{"title":"本研究的目的是分析墨西哥的经济和社会状况。","authors":"G. Vidal","doi":"10.7203/irep.3.2.23662","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el texto se analiza el proyecto de política económica que se está ejecutando desde finales de 2018 por el gobierno de México. Es una propuesta que expresamente y según sus propios términos se distancia del neoliberalismo. Es el caso de otros proyectos de gobierno presentes en varios países de la región durante gran parte de la primera década hasta mediados de la pasada del siglo actual. En todos los casos son propuestas específicas que toman distancia de diversos elementos de la agenda del Consenso de Washington. A la fecha en México, cómo en otros países del área se lleva adelante la política económica alternativa en condiciones de un débil crecimiento, presente aún antes de la pandemia de COVID-19. El proyecto contempla una notable redistribución del gasto público, destinando recursos a un conjunto de programas sociales que buscan atender a sectores específicos de la población, principalmente por medio de transferencias directas de efectivo. Igualmente, se considera una recuperación del sector energético dotando a las empresas del Estado de la capacidad para satisfacer la demanda interna de gasolinas y otros petrolíferos, como de organizar y dirigir el sistema de generación, distribución y comercialización de electricidad. Además de la redistribución del gasto público no hay cambios relevantes en materia de política fiscal y, menos aún, de política monetaria. Entre los resultados está una tendencia a la baja en la inversión como proporción del PIB. Es un contexto en el que será muy difícil tener un crecimiento económico importante que fundamente mejoras en la distribución del ingreso y creación de instituciones que den soporte a un amplio Estado de Bienestar.","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las propuestas de políticas económicas alternativas en América Latina: el caso de México.\",\"authors\":\"G. Vidal\",\"doi\":\"10.7203/irep.3.2.23662\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el texto se analiza el proyecto de política económica que se está ejecutando desde finales de 2018 por el gobierno de México. Es una propuesta que expresamente y según sus propios términos se distancia del neoliberalismo. Es el caso de otros proyectos de gobierno presentes en varios países de la región durante gran parte de la primera década hasta mediados de la pasada del siglo actual. En todos los casos son propuestas específicas que toman distancia de diversos elementos de la agenda del Consenso de Washington. A la fecha en México, cómo en otros países del área se lleva adelante la política económica alternativa en condiciones de un débil crecimiento, presente aún antes de la pandemia de COVID-19. El proyecto contempla una notable redistribución del gasto público, destinando recursos a un conjunto de programas sociales que buscan atender a sectores específicos de la población, principalmente por medio de transferencias directas de efectivo. Igualmente, se considera una recuperación del sector energético dotando a las empresas del Estado de la capacidad para satisfacer la demanda interna de gasolinas y otros petrolíferos, como de organizar y dirigir el sistema de generación, distribución y comercialización de electricidad. Además de la redistribución del gasto público no hay cambios relevantes en materia de política fiscal y, menos aún, de política monetaria. Entre los resultados está una tendencia a la baja en la inversión como proporción del PIB. Es un contexto en el que será muy difícil tener un crecimiento económico importante que fundamente mejoras en la distribución del ingreso y creación de instituciones que den soporte a un amplio Estado de Bienestar.\",\"PeriodicalId\":314157,\"journal\":{\"name\":\"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica\",\"volume\":\"7 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.7203/irep.3.2.23662\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7203/irep.3.2.23662","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las propuestas de políticas económicas alternativas en América Latina: el caso de México.
En el texto se analiza el proyecto de política económica que se está ejecutando desde finales de 2018 por el gobierno de México. Es una propuesta que expresamente y según sus propios términos se distancia del neoliberalismo. Es el caso de otros proyectos de gobierno presentes en varios países de la región durante gran parte de la primera década hasta mediados de la pasada del siglo actual. En todos los casos son propuestas específicas que toman distancia de diversos elementos de la agenda del Consenso de Washington. A la fecha en México, cómo en otros países del área se lleva adelante la política económica alternativa en condiciones de un débil crecimiento, presente aún antes de la pandemia de COVID-19. El proyecto contempla una notable redistribución del gasto público, destinando recursos a un conjunto de programas sociales que buscan atender a sectores específicos de la población, principalmente por medio de transferencias directas de efectivo. Igualmente, se considera una recuperación del sector energético dotando a las empresas del Estado de la capacidad para satisfacer la demanda interna de gasolinas y otros petrolíferos, como de organizar y dirigir el sistema de generación, distribución y comercialización de electricidad. Además de la redistribución del gasto público no hay cambios relevantes en materia de política fiscal y, menos aún, de política monetaria. Entre los resultados está una tendencia a la baja en la inversión como proporción del PIB. Es un contexto en el que será muy difícil tener un crecimiento económico importante que fundamente mejoras en la distribución del ingreso y creación de instituciones que den soporte a un amplio Estado de Bienestar.