{"title":"Calidad de vida relacionada con la salud en sujetos con VIH","authors":"Carlos Jesús Canova Barrios","doi":"10.11144/javeriana.ie23.cvrs","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie23.cvrs","url":null,"abstract":"Introducción: Desde la identificación del VIH se ha avanzado en el desarrollo de tratamientos más seguros y eficaces que aseguren la sobrevida de los sujetos afectados, siendo el reto de los profesionales sanitarios el mejoramiento de la calidad de vida relacionada con la salud de estos. Objetivo: Analizar la calidad de vida relacionada con la salud de una muestra de pacientes con VIH de Buenos Aires, Argentina. Método: Estudio analítico, transversal y cuantitativo realizado durante los meses de enero a marzo de 2020. Participaron un total de 144 sujetos. Se administraron los cuestionarios SF-36 y Morisky-Green. Resultados: La muestra estuvo comprendida mayoritariamente por hombres, solteros, sin hijos y con estudios universitarios. El 49,30 % presentaba una buena adherencia al tratamiento. La Función física fue la dimensión mejor evaluada (92,19), mientras que la Vitalidad fue la peor percibida (61,42). El componente mental fue el más afectado. El sexo femenino, nivel de estudios primario, edad más alta, tenencia de hijos y la presencia de complicaciones se asociaron a una peor calidad de vida. Conclusiones: Se hace importante implementar acciones tendientes a mejorar la adherencia al tratamiento de los pacientes y promover estilos de vida favorecedores de la salud. Asimismo, el abordaje de los sujetos ha de ser integral, considerando las dimensiones psíquica, emocional, social y espiritual como parte de las áreas de atención. La calidad de vida debe ser un indicador de seguimiento para los profesionales sanitarios.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47085576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rusbert Fernando Álvarez del Rio, Ana Ligia Escobar Tobón, Ángela María Salazar Maya
{"title":"Estado de la investigación en enfermería de América Latina: una revisión de la literatura","authors":"Rusbert Fernando Álvarez del Rio, Ana Ligia Escobar Tobón, Ángela María Salazar Maya","doi":"10.11144/javeriana.ie23.eiea","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie23.eiea","url":null,"abstract":"Introducción: la enfermería requiere analizar la producción de conocimiento para identificar la situación actual de la investigación en América Latina y los desafíos que surgen en el ejercicio profesional. Método: revisión integrativa que contempló la producción científica entre los años 2014 y 2018, según Whittemore, y Whittemore y Knafl, quienes proponen: identificación del problema, búsqueda de literatura, evaluación, análisis, reducción y presentación de resultados. Resultados: emergieron el cuidado de enfermería —humanizado, seguro y culturalmente congruente—, APS y promoción de la salud, cuidado durante el ciclo vital, formación, educación y liderazgo en los servicios de salud y salud en el trabajo. Discusión: el cuidado de enfermería durante todas las etapas del ciclo vital humano requiere la comprensión e investigación de las dimensiones filosófica, disciplinar, heurística, hermenéutica y política que sustenta la práctica científica. Conclusiones: se develan las necesidades por un cuidado humanizado y seguro, que comprenda la diversidad cultural, el fomento de la APS y promoción de la salud, el cuidado durante el ciclo vital, y la búsqueda de un ejercicio digno y seguro, con liderazgo y fortaleza política.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46315707","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Factores asociados con el cumplimiento de las precauciones de contacto en un hospital de alto nivel de complejidad","authors":"Laura Arango Castrillón","doi":"10.11144/javeriana.ie23.facp","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie23.facp","url":null,"abstract":"Introducción: La prevención de infecciones intrahospitalarias es uno de los aspectos más inquietantes en enfermería en los últimos años. Para esto, se han establecido diversas estrategias, entre ellas, los aislamientos hospitalarios. Sin embargo, se encuentra gran dificultad para el cumplimiento de las medidas de aislamiento. Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos y de la atención en salud relacionados con el cumplimiento de las precauciones de contacto por parte de los visitantes en un hospital de alta complejidad de la ciudad de Medellín. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal a un total de 126 visitantes de pacientes aislados por contacto. Se identificaron factores asociados al cumplimiento del aislamiento mediante una encuesta, se analizó la información en el programa SPSS mediante una regresión logística y se asumió significancia estadística si valor P menor a 0,05. Resultados: La adherencia total al aislamiento fue de un 40,5 % y está asociada principalmente con dos factores: disponibilidad de los elementos de protección y estar de acuerdo con el uso de estos. Conclusiones: Los factores mejor asociados con el cumplimiento del aislamiento hacen necesario que las instituciones garanticen suficientes insumos para los visitantes y que tanto el personal de salud como los visitantes reciban una mayor sensibilización en este tema.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41804048","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Mateus, María Paula Díaz Angarita, Caren Lorena Neira López, María Camila Pimienta de la Hoz, Geraldine Stefany Salamanca Zamora, Ruth Alexandra Castiblanco Montañez
{"title":"Prevención de la amputación en pacientes con pie diabético Prevention of amputation in patients with diabetic foot - Prevenção de amputação em pacientes com pé diabético","authors":"L. Mateus, María Paula Díaz Angarita, Caren Lorena Neira López, María Camila Pimienta de la Hoz, Geraldine Stefany Salamanca Zamora, Ruth Alexandra Castiblanco Montañez","doi":"10.11144/javeriana.ie23.papp","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie23.papp","url":null,"abstract":"Introducción: las intervenciones estratégicas para reducir las tasas de amputación y mejorar la sobrevida de los pacientes con Diabetes Mellitus parte de la prevención, es decir, de la educación del paciente sobre los factores de riesgo y el tratamiento multidisciplinario de las heridas. Objetivo: describir cuáles son las intervenciones efectivas para prevenir la amputación en pacientes con pie diabético. Metodología: revisión integrativa de la literatura. Se incluyeron artículos en español, inglés y portugués de cualquier nacionalidad y diseño metodológico, publicados entre los años 2015 a 2020, en bases de datos como: Clinicalkey, BVS biblioteca virtual en salud, Scopus, EBSCOHost, Pubmed y Cuiden. Se filtraron por título, resumen y texto completo; se clasificaron según nivel de evidencia y grado de recomendación. Finalmente, se efectuó la lectura crítica mediante las escalas de Amstar, Consort, Strobe, CASPe y Trend. Resultados: se seleccionaron 29 artículos y se organizaron las estrategias en tres temáticas, por niveles de prevención: 1) promoción, prevención y mitigación del daño; 2) identificación, diagnóstico y tratamiento, y 3) rehabilitación. Conclusiones: la evaluación periódica del pie diabético es de vital importancia y debe ser realizada por el equipo interdisciplinario.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43542420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perfil das mulheres com lesão de alto grau do colo do útero","authors":"Iácara Santos Barbosa Oliveira, Cleidiane Justino Araújo","doi":"10.11144/javeriana.ie23.pmla","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie23.pmla","url":null,"abstract":"Introdução: O Câncer do colo uterino é uma neoplasia maligna originada pelas alterações celulares no epitélio da cérvice uterina. Objetivo: Conhecer o perfil das mulheres diagnosticadas com lesão de alto grau do colo do útero em um município do interior de Minas Gerais. Métodos. Pesquisa de campo com levantamento de dados, descritiva e de abordagem quantitativa. Resultados: No período de 2016 a 2017 foram diagnosticados 202 casos novos de lesão de alto grau, sendo destes, 30,70% correspondem a mulheres que residem no município do estudo, em relação a faixa etária das mulheres,70% eram da faixa etária de 25 a 64 anos, ou seja, a mesma faixa etária recomendada pelo Ministério da Saúde para exames de rastreamento e detecção precoce do câncer de colo do útero, em relação a raça,70% das mulheres foram classificadas de cor branca. Já em relação a adesão ao tratamento proposto e preconizado, 30% das mulheres não aderiram. Conclusão: Concluímos com a realização deste estudo que o Câncer de Colo do Útero pode ser reduzido através de políticas públicas aplicadas a partir do conhecimento do perfil das mulheres diagnosticadas com lesão de alto grau.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42334415","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marco Esteban Morales Rojas, Martha Ofelia Martha Ofelia, Verónica Benítez Guerrero, Juan Fernando López Flores
{"title":"Factores relacionados y conductas sobre sexting en estudiantes de enfermería en una universidad pública","authors":"Marco Esteban Morales Rojas, Martha Ofelia Martha Ofelia, Verónica Benítez Guerrero, Juan Fernando López Flores","doi":"10.11144/javeriana.ie23.frcs","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie23.frcs","url":null,"abstract":"Introducción. El sexting se define como el envío de contenido erótico o pornográfico a través de dispositivos digitales, comúnmente el móvil o smartphone, como una expresión de sexualidad cada vez más frecuente, y a pesar de que este fenómeno puede tener lugar con efectos positivos en quienes lo practican, existe muy poca evidencia relacionada con los mecanismos de participación, los motivos que conllevan, la percepción de las consecuencias, entre otros. Algunos autores lo han relacionado con factores como el consumo de sustancias, la promiscuidad y el nivel socioeconómico. Método. Estudio observacional, transversal y relacional, que incluyó a 300 estudiantes universitarios de enfermería, a través de un muestreo no probabilístico a conveniencia, en el que se aplicaron dos instrumentos, la escala de conductas sobre sexting y el instrumento de nivel socioeconómico familiar NSE AMAI. Resultados. El 64,7 % declara haber participado en prácticas de sexting, de los cuales el 26,2 % publicó una imagen suya a través de sus redes sociales, el 13,9 % declaró realizarlo cuando bebe alcohol y el 43,8 % reportó que es falso que el sexting los hace sentir inmorales. Se encontraron relaciones de prevalencia e intensidad del sexting con el nivel socioeconómico y la vida sexual activa. Conclusión. Al entender los distintos factores que predominan en esta práctica se pueden desarrollar diferentes intervenciones contextualizadas en los grupos poblacionales de riesgo, que sean accesibles por ambas partes, lo que permite una libre expresión de la sexualidad sin comprometer la seguridad de las personas.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43303397","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edinson Fabian Ardila Suárez, Diego Alejandro Salazar Blandón
{"title":"Percepción sobre actividades de enfermería para satisfacción de necesidades familiares en cuidado intensivo adulto","authors":"Edinson Fabian Ardila Suárez, Diego Alejandro Salazar Blandón","doi":"10.11144/javeriana.ie23.paes","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie23.paes","url":null,"abstract":"Introducción: la satisfacción de las necesidades de la familia en una unidad de cuidado intensivo (UCI) hace parte integral del cuidado del paciente críticamente enfermo y trae beneficios al paciente, la familia y la institución. Objetivo: describir la percepción sobre la frecuencia, pertinencia y viabilidad de actividades de cuidado de enfermería para la satisfacción de las necesidades familiares en UCI. Método: estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, realizado a 75 profesionales de enfermería en UCI en un departamento colombiano, mediante muestreo no probabilístico en 11 instituciones hospitalarias de nivel III y IV; la información se recolectó en un periodo de 3 meses, y se aplicó un cuestionario ad hoc diseñado a partir de una revisión integrativa, el cual pasó pruebas por expertos y una prueba piloto; el análisis estadístico se realizó mediante el software SPSS 25.0 y los gráficos mediante el software R, adoptándose como punto de referencia en el análisis una percepción igual o superior al 75 %. Resultados: 75 profesionales de enfermería en UCI perciben que, de las 63 actividades propuestas por el cuestionario, 16 se realizan con mayor frecuencia, 27 son muy pertinentes y 24 muy viables. Conclusiones: según los enfermeros de UCI encuestados, basados en la frecuencia, pertinencia y viabilidad, las actividades de mayor importancia son las de satisfacción de las necesidades de seguridad, seguidas de las de información y proximidad, y finalizando por el apoyo y el confort.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47005070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de la dimensión científico-clínica del cuidado en el personal de enfermería","authors":"Ángela María Henao Castaño, Myriam Lucía Ávila, Soraya Ramos Hernández, Sandra Rocío Guaqueta-Parada, Martha Cecilia Triana-Restrepo","doi":"10.11144/javeriana.ie23.edcc","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie23.edcc","url":null,"abstract":"La evaluación de la dimensión científico-clínica del cuidado de enfermería basado en el modelo HANC en la Unidad de Cuidado Intensivo (VDCC-UCI) permitió medir la calidad del cuidado en los procesos de atención de enfermería en la Unidad de Cuidado Intensivo. Objetivo: Describir la dimensión científico-clínica del cuidado de enfermería en la Unidad de Cuidado Intensivo, comparando entre enfermeras de instituciones públicas y privadas. Método: Estudio descriptivo de tipo transversal realizado entre de julio y diciembre de 2019. Participaron 186 enfermeros que trabajan en la Unidad de Cuidado Intensivo de instituciones públicas y privadas del país. Los datos fueron recolectados con el instrumento de la dimensión científico-clínica. Resultados: Los participantes, en su mayoría mujeres (74 %) y hombres (48 %), contaban con una especialización (75 %) y con experiencia profesional más de diez años; el tipo de contratación más común fue el de término indefinido. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en 18 de los 46 ítems entre las respuestas de enfermeras de instituciones públicas en comparación con las de instituciones privadas. Conclusiones: La evaluación de la dimensión científico-clínica mostró que algunas etapas del proceso de atención de enfermería se llevan a cabo de manera más rigurosa y completa por parte de las enfermeras de instituciones privadas, mientras las etapas del proceso administrativo e investigativo implementadas por enfermeras de entidades públicas y privadas son similares.\u0000 ","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48824646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maria Zoraida Rojas Marín, Cristian David Castillo Penagos, Yenifer Daniela Orduz Diaz, Mayra Alejandra Segura Suárez
{"title":"Estrategias para la prevención de errores en la administración de medicamentos intravenosos","authors":"Maria Zoraida Rojas Marín, Cristian David Castillo Penagos, Yenifer Daniela Orduz Diaz, Mayra Alejandra Segura Suárez","doi":"10.11144/javeriana.ie23.epea","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie23.epea","url":null,"abstract":"Introducción: los medicamentos que son administrados erróneamente pueden producir efectos adversos, los cuales pueden causar afectaciones en el paciente y gastos adicionales en las instituciones. Los cuatro errores más comunes en la administración de medicamentos por vía intravenosa son dosis incorrectas del medicamento, volumen incorrecto, mezclas incorrectas e incompatibilidad farmacológica. El nivel de conocimiento farmacológico en el profesional de enfermería cobra especial importancia. Objetivo: analizar la literatura disponible sobre estrategias utilizadas para prevenir la ocurrencia de estos errores en la administración de medicamentos intravenosos por parte del personal enfermería desde el año 2010 al 2019. Método: se realizó una revisión integrativa (RI) para dar respuesta a la pregunta: ¿cuál es la evidencia disponible sobre estrategias para la prevención de errores en la administración de medicamentos por vía intravenosa? Se utilizaron bases datos entre las que se encuentran OVID, ScienceDirect, SciELO, Medline Complete, Academic Search Complete, PubMed y Guías de Prácticas Clínicas, con límite de tiempo entre 2010 y 2019. Resultado: se identificaron 17 publicaciones sobre estrategias de prevención de errores en la administración de medicamentos por vía Intravenosa, se clasificaron los resultados en 3 grupos relacionados con dosis, volumen, mezclas e incompatibilidades y con factores extrínsecos del paciente. Conclusiones: el número de estudios en cuanto a la prevención de errores en la administración de los medicamentos intravenosos es reducido al igual que el rigor metodológico; respecto a las estrategias de minimización de errores, prevalece la utilización de dispositivos electrónicos (bombas inteligentes, códigos electrónicos, etiquetado), comunicación asertiva, creación y adherencia a las guías y protocolos (principalmente en fármacos analgésicos y antibióticos) , fortalecimiento de los conocimientos individuales (educación continua, temas farmacológicos y capacitación en habilidades técnicas) y la generación de una estandarización en la preparación y administración de medicamentos intravenosos.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49108421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"The Challenge of Providing Evidence-based Transitional Care","authors":"M. Naylor, M. Toles","doi":"10.11144/javeriana.ie23.cpet","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie23.cpet","url":null,"abstract":"Transitions in care are events that occur as individuals transfer between settings and providers of healthcare. The movement from a hospital to home-based care is a common example of a care transition. Due to common breakdowns between health and social care systems, continuing risks for acute health events, and the lack of support to manage complex treatments at home, between 15-20% of hospitalized adults are rehospitalized within thirty days of returning home. This high rate of hospital readmissions points up the need for transitional care services to address challenges in continuing care at home","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43605330","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}