María Fernanda Acosta-Romo, David Andrés Castro-Bastidas, Diego Francisco Bravo-Riaño
{"title":"Carga laboral en personal de salud asistencial y administrativo en una institución de II nivel en Colombia","authors":"María Fernanda Acosta-Romo, David Andrés Castro-Bastidas, Diego Francisco Bravo-Riaño","doi":"10.11144/javeriana.ie24.clps","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie24.clps","url":null,"abstract":"Introducción: la carga laboral es un elemento de interés a ser evaluado en el área de la salud, debido a que puede influir en la calidad de atención en salud. Objetivo: determinar la carga laboral del personal de salud asistencial y administrativo en una institución de salud de II nivel en Colombia, 2019. Método: estudio observacional de corte transversal. Se estudió a 108 trabajadores, de los cuales 76 fueron asistenciales y 32 administrativos; se diseñó y validó un instrumento mediante ronda de expertos en investigación en salud. La carga laboral se evalúo mediante un instrumento validado y adaptado al español denominado NASA-TLX. Resultados: en personal asistencial predominó el sexo femenino 58,7 % y administrativo el masculino 68,8 %, el rango de edad que prevaleció fue de 28 a 34 años con 49,6 %. El 42 % del personal asistencial tenía estudios técnicos, en el personal administrativo el 43,8 % tenía título universitario. En cuanto a jornada laboral asistencial se evidenció dedicación de 48 horas en un 52 % y 83,3 % en administrativos. Tipo de vinculación: temporal asistencial 72 % y el 59,4 % de los administrativos de planta. Evaluación de la carga laboral: en la dimensión de exigencia mental, los dos grupos presentaron promedios mayores de 10 puntos. Se encontró diferencia estadísticamente significativa en la mediana de exigencia física para los dos grupos de estudio (p= 0,00). Conclusión: los trabajadores del área asistencial y administrativa presentan carga laboral en las dimensiones de exigencia mental y exigencia física, de ahí la necesidad de mejorar la planificación de los recursos humanos dentro de las organizaciones de salud.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45253112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Victoria Cabal Escandóna, Luz Adriana Montes Monsalve, Nelson Stiven Celis Sarmiento, Astrih Liliana Ortiz Mahecha
{"title":"Grupo de síntomas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cuidados paliativos: una revisión sistemática","authors":"Victoria Cabal Escandóna, Luz Adriana Montes Monsalve, Nelson Stiven Celis Sarmiento, Astrih Liliana Ortiz Mahecha","doi":"10.11144/javeriana.ie24.gsep","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie24.gsep","url":null,"abstract":"La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una entidad patológica que se caracteriza por una serie de manifestaciones físicas persistentes como tos, fatiga, disnea y producción de esputo; síntomas que generan malestar en el paciente desde el momento del diagnóstico y que, al ser una enfermedad irreversible por el daño tisular que causa, progresivamente va incidiendo de manera negativa en la calidad de vida. De otra parte, se ha reportado presencia de síntomas psicológicos como depresión, inseguridad, ansiedad y alteraciones emocionales en los pacientes diagnosticados con EPOC. Así mismo, los pacientes con este diagnóstico tienden a desarrollar comportamientos que alteran sus relaciones sociales familiares y laborales, por cuanto tienden a aislarse debido a la sintomatología, especialmente física.\u0000La situación planteada genera la necesidad de desarrollar un trabajo de investigación con el objetivo de reconocer el clúster de síntomas físicos, psicológicos y sociales de los pacientes diagnosticados con EPOC, e identificar si se plantea un abordaje desde la atención paliativa. El estudio se desarrolló mediante una revisión sistemática de literatura en la que se identificaron 1776 artículos, de los que se evaluaron 41 para la identificación del clúster de síntomas. Se identificó el binomio disnea y tos, fatiga y expectoración como el clúster de síntomas físicos; la depresión y la ansiedad constituyen el clúster de síntomas psicológicos, y el impacto en la calidad de vida y la percepción de aislamiento o exclusión social.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42402738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Representación de la lactancia, perspectiva de madres adolescentes con fondos socioeconómicos bajos","authors":"Kendy Paola Madero Zambrano, Shirley Fernández Aragón, Moraima Del Toro Rubio, Zorayda Barrios Puerta","doi":"10.11144/javeriana.ie24.rlpm","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie24.rlpm","url":null,"abstract":"Introducción: lactar hace parte de un proceso innato de la vida de una mujer, no obstante, su ejercicio requiere de un apoyo activo para iniciar y mantener prácticas adecuadas. Objetivo: develar el significado de lactar desde la experiencia de un grupo de madres adolescentes. Métodos: estudio cualitativo, descriptivo con enfoque hermenéutico; con una muestra por saturación de 15 participantes; se realizaron grupos focales, y se emplearon entrevistas semiestructuradas. Resultados: la población comprendía una edad entre 14 y 17 años. Al quedar embarazadas la mayoría no finalizaron su bachillerato, se evidenció un significado congruente con la bibliografía sobre la lactancia materna y sus beneficios, cuya orientación se ha dado desde las IPS y experiencias propias, evidenciando “un significado positivo”. De igual forma, se aproximó la lactancia materna como una práctica importante que involucra el rol paterno, haciendo de esto un proceso de plenitud y amor para la madre. Conclusión: la lactancia va más allá de las condiciones de edad, socioeconómicas y sociales. El significado proviene del afecto generado, resultan fundamentales las redes de apoyo durante la práctica de lactar.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49106579","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"A competency-based approach to promoting effective hand hygiene in long-term care facilities","authors":"D. A. Nnate","doi":"10.11144/javeriana.ie24.cbap","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie24.cbap","url":null,"abstract":"Long-term care facilities (LTCFs) comprise a large proportion of healthcare service users due to the increasing ageing population. Healthcare-associated infections (HAIs) constitute a major burden in LTCFs and are associated with significant infectious disease outbreaks and mortality. The non-adherence to effective hand hygiene practice due to missed opportunity for staff to explore its role in infection prevention and control (IPC) within these settings, has been emphasised by the COVID-19 pandemic. This article explores the factors contributing to the poor attitude of staff members towards non-compliance with IPC measures in LTCFs. Recommendations on improving IPC measures were further made based on the Infection Prevention Society competency framework which serves as a tool for individuals to improve their performance continually and become efficient practitioners. After reading this article and completing the time out activities, you should be able to (i) identify various means of promoting adequate hand hygiene in long-term care facilities (LCTFs); (ii) understand that every activity taken to prevent the spread of healthcare associated infections (HAI) begins and ends with effective hand hygiene; (iii) recognise steps to prevent cross infection through improved compliance with the five moments of hand hygiene in LTCFs; (iv) develop a satisfactory attitude towards hand hygiene compliance in the workplace, and (v) appraise own competence, recognise areas for further improvement, and devise means of promoting staff compliance through evaluation and feedback.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41528348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Erika Alexandra Sánchez Barrera, Andrea Carolina Gómez Carvajal, Yuri Lizeth Rojas Báez
{"title":"Creencias y prácticas de autocuidado en profesionales de enfermería en UCI durante la pandemia COVID19","authors":"Erika Alexandra Sánchez Barrera, Andrea Carolina Gómez Carvajal, Yuri Lizeth Rojas Báez","doi":"10.11144/javeriana.10554.58270","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.10554.58270","url":null,"abstract":"Para los profesionales de enfermería, la Covid-19 agudizó la necesidad de poner en práctica el cuidado y el autocuidado como elemento fundamental para proteger su vida, la de sus seres queridos, la de sus pacientes y las de la sociedad en general. Objetivo: Describir las creencias y prácticas de autocuidado utilizadas por profesionales de enfermería que trabajan en Unidades de Cuidado Intensivo, en la ciudad de Bogotá y Girardot, para mantener el bienestar físico, mental y social durante la atención de la pandemia COVID-19 entre el segundo periodo de 2020 y primer periodo de 2021. Metodología: Estudio cualitativo basado en etnoenfermería; apoyado en la teoría de Madeleine Leininger “Cuidados culturales: Teoría de la diversidad y universalidad”. El tamaño de la muestra se determinó hasta alcanzar el punto de saturación. Se realizaron entrevistas semiestructuradas que fueron grabadas y transcritas totalmente. El análisis de la información fue mediante el software ATLAS.ti versión 9. Resultados: Se obtuvo información sobre las creencias y prácticas de autocuidado que tuvieron los profesionales de enfermería durante la pandemia Covid19, en la búsqueda del bienestar individual y colectivo, siendo reconocible a través de la implementación de diferentes estrategias de protección y prácticas culturales asociadas. Conclusión: El pensar y actuar mencionados por la población entrevistada, responden de manera directa a las prácticas y creencias para disminuir la probabilidad de contagio y gestionar un autocuidado en la construcción de una resiliencia y un bienestar efectivo de los profesionales de enfermería.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47405809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juana Matilde Cuba Sancho, Kimberly Ayyusa Ochoa Camac
{"title":"Factores familiares que predisponen el embarazo adolescente en América Latina y El Caribe, 2009-2019.","authors":"Juana Matilde Cuba Sancho, Kimberly Ayyusa Ochoa Camac","doi":"10.11144/javeriana.ie23.ffpe","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie23.ffpe","url":null,"abstract":"El embarazo adolescente es un problema de salud pública a nivel mundial, que requiere un abordaje integral y multidisciplinario de los factores que lo causan; sin embargo, el reconocimiento que se da a la familia frente a este problema aún es débil, a pesar del rol importante que cumple en esta etapa de vida. Objetivo: Analizar la información basada en evidencias acerca de los factores familiares que predisponen el embarazo adolescente en América Latina y el Caribe, que permitirá fortalecer el cuidado de enfermería al identificar oportunamente factores de riesgo y el diseño de estrategias que reduzcan el impacto. Método: Revisión sistemática realizada de Mayo a Octubre del 2020, utilizando los descriptores Decs y Mesh en la identificación de palabras clave, así como los operadores booleanos “AND” y “OR” para generar ecuaciones de búsqueda en las bases de datos SCIELO, LILLACS, PUBMED, ALICIA y el Repositorio Latinoamericano; siendo seleccionados 10 artículos y 5 tesis. Conclusiones: La importancia de considerar a la familia dentro del cuidado de la salud integral del adolescente, radica en fortalecer la identificación oportuna de riesgos para asegurar la continuidad de un desarrollo óptimo, al reconocer que existen factores familiares como la disfuncionalidad familiar, tener una familia desestructurada, el antecedente familiar y la falta o inadecuada educación sexual y reproductiva del adolescente, los cuales fueron identificados en el presente estudio y de mantenerse afectarán el futuro de estas adolescentes y de sus próximas generaciones.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46942985","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lyda Zoraya Rojas Sánchez, Silvia Juliana Trujillo-Cáceres, Juliana Alexandra Hernández Vargas, Adriana Milena Jurado, L. E. Echeverría, S. A. Gómez-Ochoa, Z. M. Roa-Díaz
{"title":"Validación de constructo de la escala Zung en pacientes con falla cardíaca","authors":"Lyda Zoraya Rojas Sánchez, Silvia Juliana Trujillo-Cáceres, Juliana Alexandra Hernández Vargas, Adriana Milena Jurado, L. E. Echeverría, S. A. Gómez-Ochoa, Z. M. Roa-Díaz","doi":"10.11144/javeriana.ie23.vcez","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie23.vcez","url":null,"abstract":"Introducción: La escala Zung para depresión ha sido previamente utilizada en pacientes con falla cardíaca; sin embargo, en nuestro conocimiento no se encuentra evidencia de su validez para la versión en español y su uso en población adulta con falla cardíaca en Colombia. Objetivo: Determinar la validez de constructo de la escala Zung para depresión en su versión original y proponer una versión abreviada para pacientes adultos con falla cardíaca. \u0000Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal, realizado en 200 pacientes de una clínica de falla y trasplante cardiaco, en quienes se aplicó Zung Self-Rating Depression Scale. Se evaluó la consistencia interna por medio del alfa de Cronbach y el análisis factorial fue utilizado para identificar las dimensiones del instrumento. \u0000Resultados: La consistencia interna de la versión original de la escala (20 ítems) fue de α=0.811. El análisis de factores mostró una estructura compuesta por tres factores que explican el 51.59% de la varianza total. La nueva versión abreviada (13 ítems) obtuvo un α=0.819 y los ítems correlacionaron con un único factor que explicó el 33.54% de la varianza total. \u0000Discusión: Nuestros hallazgos son similares a los encontrados por otros autores en diferentes poblaciones a la estudiada. \u0000Conclusiones: Se evidenció validez de constructo tanto para la escala Zung para depresión en su versión original como para la abreviada creada en la población estudiada. Sin embargo, se requieren estudios adicionales que verifiquen estos hallazgos en una muestra representativa y que otros aspectos de la psicometría sean evaluados.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47713818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Calidad de vida del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica","authors":"Luisa Fernanda Achury Beltrán, Pilar Garcia Peñuela","doi":"10.11144/javeriana.ie23.cvpe","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie23.cvpe","url":null,"abstract":"Introducción: los pacientes que padecen de patologías crónicas, como la enfermedad pulmonar obstructiva, experimentan diversos cambios en su estado de salud, que los lleva a modificar su percepción de bienestar. Por ello, la evaluación de la calidad de vida se hace necesaria. Objetivo: describir, de forma global y por dimensiones, la calidad de vida de sujetos que padecen de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que acudieron a la consulta externa de una institución hospitalaria en el primer semestre de 2018 en Bogotá. Método: las características sociodemográficas y la calidad de vida relacionada con salud se midieron en un estudio descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 80 pacientes. El análisis se fundamentó en la aplicación de frecuencias y porcentajes para las variables sociodemográficas, y de medidas de tendencia central para la variable principal de la investigación. Resultados: los pacientes con EPOC reportaron una edad media de 73 años, fueron predominantemente mujeres, casadas, con bajo nivel de escolaridad y con una media en la calidad de vida de 36,67. La subescala más afectada fue la de actividad y la menos comprometida fue la dimensión de impacto. Conclusiones: la calidad de vida relacionada con la salud es un indicador de las consecuencias que tiene la EPOC sobre la ejecución de las diferentes actividades físicas y sociales de los pacientes, por ello, su evaluación se convierte en un aspecto fundamental en la valoración e intervención de dicha población.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46149594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ángela María Henao Castaño, Angie Vanessa Villamil Buitrago, Sebastián Marín Ramírez, Camila Andrea Cogollo Hernandez
{"title":"Características del síndrome post cuidado intensivo: revisión de alcance","authors":"Ángela María Henao Castaño, Angie Vanessa Villamil Buitrago, Sebastián Marín Ramírez, Camila Andrea Cogollo Hernandez","doi":"10.11144/javeriana.ie23.csci","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie23.csci","url":null,"abstract":"Objetivo: identificar la evidencia disponible de las características del síndrome post unidad de cuidado intensivo en el paciente que egresa de la unidad de cuidado intensivo. Método: revisión de alcance con la metodología del Joanna Briggs Institut, en cinco bases de datos con la estrategia de búsqueda ([PostIntensive AND Care AND Syndrome] [Nursing AND Care AND PICS]). Se incluyeron estudios primarios publicados entre los años 2010 y 2020, disponibles en texto completo. Resultados: después del análisis de los 48 estudios primarios se extrajeron seis categorías temáticas así: aspecto cognitivo en el síndrome post UCI, osteomusculares, psicoemocionales, estrategias de prevención con modelos de sobrevivientes de UCI, síndrome post unidad cuidado intensivo en la familia y herramientas de evaluación. Conclusiones: mejorar la calidad de atención de los pacientes que presentan este síndrome, prevenir la aparición y aumentar la calidad de vida prestada a los sobrevivientes de UCI y sus familias. La evidencia reporta que entre los cuidadores se pueden desencadenar distintos trastornos que disminuyen su calidad de vida. La enfermería juega un papel crucial en la prevención de la aparición del síndrome mediante estrategias en la UCI e interdisciplinares; los planes de egreso y seguimiento a los pacientes pueden lograr que estos se rehabiliten más rápido y eviten discapacidades o secuelas a largo plazo.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41582659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Relación entre nivel de adherencia al tratamiento y apoyo social en pacientes con falla cardiaca","authors":"Silvia Juliana Jaraba Suarez, Doraly Muñoz Acuña, Margarita María Pomar Hoyos","doi":"10.11144/javeriana.ie23.rnat","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie23.rnat","url":null,"abstract":"Introducción: La falla cardiaca (FC) es una de las enfermedades cardiovasculares con mayor índice de hospitalizaciones en la unidad de cuidado intensivo. En esta enfermedad es imperativo determinar aquellos factores asociados con el reingreso, como la adherencia al tratamiento y el apoyo social. Objetivo: determinar la relación entre la adherencia al tratamiento y el apoyo social de pacientes con falla cardiaca. Método: se realizó un estudio correlacional, con muestreo no probabilístico; el tamaño de la muestra fue de 64 pacientes con diagnóstico de FC. Para la medición del nivel de adherencia, se utilizó la escala para evaluación de comportamientos de adherencia con un alfa Cronbach de 0,72, para medir la percepción del apoyo social; se empleó la escala Medical Outcomes Study Social Supportsurvey (MOS) con una alfa de Cronbach de 0,94. Se realizó un análisis descriptivo y, para establecer la relación del nivel de adherencia con el apoyo social, se aplicó la prueba de independencia de distribuciones categóricas de Fisher. Resultados: Los participantes, en su mayoría, se encontraron adheridos al tratamiento (56,2 %); el índice global de apoyo social (media: 76,18) y sus dimensiones se encontraron en un rango medio. En cuanto a la asociación entre la adherencia al tratamiento, el apoyo social emocional (p: 0,006336) y el apoyo afectivo (p: 0,03025), esta fue moderada. Conclusiones: Existe asociación entre la adherencia y el apoyo social, por lo que es fundamental que el profesional de enfermería incluya la evaluación e intervención del apoyo social previo al alta del paciente, para optimizar los niveles de adherencia.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47004290","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}