Ángela María Henao Castaño, Angie Vanessa Villamil Buitrago, Sebastián Marín Ramírez, Camila Andrea Cogollo Hernandez
{"title":"Características del síndrome post cuidado intensivo: revisión de alcance","authors":"Ángela María Henao Castaño, Angie Vanessa Villamil Buitrago, Sebastián Marín Ramírez, Camila Andrea Cogollo Hernandez","doi":"10.11144/javeriana.ie23.csci","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: identificar la evidencia disponible de las características del síndrome post unidad de cuidado intensivo en el paciente que egresa de la unidad de cuidado intensivo. Método: revisión de alcance con la metodología del Joanna Briggs Institut, en cinco bases de datos con la estrategia de búsqueda ([PostIntensive AND Care AND Syndrome] [Nursing AND Care AND PICS]). Se incluyeron estudios primarios publicados entre los años 2010 y 2020, disponibles en texto completo. Resultados: después del análisis de los 48 estudios primarios se extrajeron seis categorías temáticas así: aspecto cognitivo en el síndrome post UCI, osteomusculares, psicoemocionales, estrategias de prevención con modelos de sobrevivientes de UCI, síndrome post unidad cuidado intensivo en la familia y herramientas de evaluación. Conclusiones: mejorar la calidad de atención de los pacientes que presentan este síndrome, prevenir la aparición y aumentar la calidad de vida prestada a los sobrevivientes de UCI y sus familias. La evidencia reporta que entre los cuidadores se pueden desencadenar distintos trastornos que disminuyen su calidad de vida. La enfermería juega un papel crucial en la prevención de la aparición del síndrome mediante estrategias en la UCI e interdisciplinares; los planes de egreso y seguimiento a los pacientes pueden lograr que estos se rehabiliten más rápido y eviten discapacidades o secuelas a largo plazo.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie23.csci","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Objetivo: identificar la evidencia disponible de las características del síndrome post unidad de cuidado intensivo en el paciente que egresa de la unidad de cuidado intensivo. Método: revisión de alcance con la metodología del Joanna Briggs Institut, en cinco bases de datos con la estrategia de búsqueda ([PostIntensive AND Care AND Syndrome] [Nursing AND Care AND PICS]). Se incluyeron estudios primarios publicados entre los años 2010 y 2020, disponibles en texto completo. Resultados: después del análisis de los 48 estudios primarios se extrajeron seis categorías temáticas así: aspecto cognitivo en el síndrome post UCI, osteomusculares, psicoemocionales, estrategias de prevención con modelos de sobrevivientes de UCI, síndrome post unidad cuidado intensivo en la familia y herramientas de evaluación. Conclusiones: mejorar la calidad de atención de los pacientes que presentan este síndrome, prevenir la aparición y aumentar la calidad de vida prestada a los sobrevivientes de UCI y sus familias. La evidencia reporta que entre los cuidadores se pueden desencadenar distintos trastornos que disminuyen su calidad de vida. La enfermería juega un papel crucial en la prevención de la aparición del síndrome mediante estrategias en la UCI e interdisciplinares; los planes de egreso y seguimiento a los pacientes pueden lograr que estos se rehabiliten más rápido y eviten discapacidades o secuelas a largo plazo.