Erika Alexandra Sánchez Barrera, Andrea Carolina Gómez Carvajal, Yuri Lizeth Rojas Báez
{"title":"Creencias y prácticas de autocuidado en profesionales de enfermería en UCI durante la pandemia COVID19","authors":"Erika Alexandra Sánchez Barrera, Andrea Carolina Gómez Carvajal, Yuri Lizeth Rojas Báez","doi":"10.11144/javeriana.10554.58270","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Para los profesionales de enfermería, la Covid-19 agudizó la necesidad de poner en práctica el cuidado y el autocuidado como elemento fundamental para proteger su vida, la de sus seres queridos, la de sus pacientes y las de la sociedad en general. Objetivo: Describir las creencias y prácticas de autocuidado utilizadas por profesionales de enfermería que trabajan en Unidades de Cuidado Intensivo, en la ciudad de Bogotá y Girardot, para mantener el bienestar físico, mental y social durante la atención de la pandemia COVID-19 entre el segundo periodo de 2020 y primer periodo de 2021. Metodología: Estudio cualitativo basado en etnoenfermería; apoyado en la teoría de Madeleine Leininger “Cuidados culturales: Teoría de la diversidad y universalidad”. El tamaño de la muestra se determinó hasta alcanzar el punto de saturación. Se realizaron entrevistas semiestructuradas que fueron grabadas y transcritas totalmente. El análisis de la información fue mediante el software ATLAS.ti versión 9. Resultados: Se obtuvo información sobre las creencias y prácticas de autocuidado que tuvieron los profesionales de enfermería durante la pandemia Covid19, en la búsqueda del bienestar individual y colectivo, siendo reconocible a través de la implementación de diferentes estrategias de protección y prácticas culturales asociadas. Conclusión: El pensar y actuar mencionados por la población entrevistada, responden de manera directa a las prácticas y creencias para disminuir la probabilidad de contagio y gestionar un autocuidado en la construcción de una resiliencia y un bienestar efectivo de los profesionales de enfermería.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.10554.58270","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Para los profesionales de enfermería, la Covid-19 agudizó la necesidad de poner en práctica el cuidado y el autocuidado como elemento fundamental para proteger su vida, la de sus seres queridos, la de sus pacientes y las de la sociedad en general. Objetivo: Describir las creencias y prácticas de autocuidado utilizadas por profesionales de enfermería que trabajan en Unidades de Cuidado Intensivo, en la ciudad de Bogotá y Girardot, para mantener el bienestar físico, mental y social durante la atención de la pandemia COVID-19 entre el segundo periodo de 2020 y primer periodo de 2021. Metodología: Estudio cualitativo basado en etnoenfermería; apoyado en la teoría de Madeleine Leininger “Cuidados culturales: Teoría de la diversidad y universalidad”. El tamaño de la muestra se determinó hasta alcanzar el punto de saturación. Se realizaron entrevistas semiestructuradas que fueron grabadas y transcritas totalmente. El análisis de la información fue mediante el software ATLAS.ti versión 9. Resultados: Se obtuvo información sobre las creencias y prácticas de autocuidado que tuvieron los profesionales de enfermería durante la pandemia Covid19, en la búsqueda del bienestar individual y colectivo, siendo reconocible a través de la implementación de diferentes estrategias de protección y prácticas culturales asociadas. Conclusión: El pensar y actuar mencionados por la población entrevistada, responden de manera directa a las prácticas y creencias para disminuir la probabilidad de contagio y gestionar un autocuidado en la construcción de una resiliencia y un bienestar efectivo de los profesionales de enfermería.