{"title":"慢性阻塞性肺疾病患者的生活质量","authors":"Luisa Fernanda Achury Beltrán, Pilar Garcia Peñuela","doi":"10.11144/javeriana.ie23.cvpe","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: los pacientes que padecen de patologías crónicas, como la enfermedad pulmonar obstructiva, experimentan diversos cambios en su estado de salud, que los lleva a modificar su percepción de bienestar. Por ello, la evaluación de la calidad de vida se hace necesaria. Objetivo: describir, de forma global y por dimensiones, la calidad de vida de sujetos que padecen de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que acudieron a la consulta externa de una institución hospitalaria en el primer semestre de 2018 en Bogotá. Método: las características sociodemográficas y la calidad de vida relacionada con salud se midieron en un estudio descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 80 pacientes. El análisis se fundamentó en la aplicación de frecuencias y porcentajes para las variables sociodemográficas, y de medidas de tendencia central para la variable principal de la investigación. Resultados: los pacientes con EPOC reportaron una edad media de 73 años, fueron predominantemente mujeres, casadas, con bajo nivel de escolaridad y con una media en la calidad de vida de 36,67. La subescala más afectada fue la de actividad y la menos comprometida fue la dimensión de impacto. Conclusiones: la calidad de vida relacionada con la salud es un indicador de las consecuencias que tiene la EPOC sobre la ejecución de las diferentes actividades físicas y sociales de los pacientes, por ello, su evaluación se convierte en un aspecto fundamental en la valoración e intervención de dicha población.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Calidad de vida del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica\",\"authors\":\"Luisa Fernanda Achury Beltrán, Pilar Garcia Peñuela\",\"doi\":\"10.11144/javeriana.ie23.cvpe\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: los pacientes que padecen de patologías crónicas, como la enfermedad pulmonar obstructiva, experimentan diversos cambios en su estado de salud, que los lleva a modificar su percepción de bienestar. Por ello, la evaluación de la calidad de vida se hace necesaria. Objetivo: describir, de forma global y por dimensiones, la calidad de vida de sujetos que padecen de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que acudieron a la consulta externa de una institución hospitalaria en el primer semestre de 2018 en Bogotá. Método: las características sociodemográficas y la calidad de vida relacionada con salud se midieron en un estudio descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 80 pacientes. El análisis se fundamentó en la aplicación de frecuencias y porcentajes para las variables sociodemográficas, y de medidas de tendencia central para la variable principal de la investigación. Resultados: los pacientes con EPOC reportaron una edad media de 73 años, fueron predominantemente mujeres, casadas, con bajo nivel de escolaridad y con una media en la calidad de vida de 36,67. La subescala más afectada fue la de actividad y la menos comprometida fue la dimensión de impacto. Conclusiones: la calidad de vida relacionada con la salud es un indicador de las consecuencias que tiene la EPOC sobre la ejecución de las diferentes actividades físicas y sociales de los pacientes, por ello, su evaluación se convierte en un aspecto fundamental en la valoración e intervención de dicha población.\",\"PeriodicalId\":31363,\"journal\":{\"name\":\"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-02-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie23.cvpe\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie23.cvpe","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Calidad de vida del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Introducción: los pacientes que padecen de patologías crónicas, como la enfermedad pulmonar obstructiva, experimentan diversos cambios en su estado de salud, que los lleva a modificar su percepción de bienestar. Por ello, la evaluación de la calidad de vida se hace necesaria. Objetivo: describir, de forma global y por dimensiones, la calidad de vida de sujetos que padecen de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que acudieron a la consulta externa de una institución hospitalaria en el primer semestre de 2018 en Bogotá. Método: las características sociodemográficas y la calidad de vida relacionada con salud se midieron en un estudio descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 80 pacientes. El análisis se fundamentó en la aplicación de frecuencias y porcentajes para las variables sociodemográficas, y de medidas de tendencia central para la variable principal de la investigación. Resultados: los pacientes con EPOC reportaron una edad media de 73 años, fueron predominantemente mujeres, casadas, con bajo nivel de escolaridad y con una media en la calidad de vida de 36,67. La subescala más afectada fue la de actividad y la menos comprometida fue la dimensión de impacto. Conclusiones: la calidad de vida relacionada con la salud es un indicador de las consecuencias que tiene la EPOC sobre la ejecución de las diferentes actividades físicas y sociales de los pacientes, por ello, su evaluación se convierte en un aspecto fundamental en la valoración e intervención de dicha población.