ÑAWPARISUN - Revista de Investigación最新文献

筛选
英文 中文
Valor económico por captura de dióxido de carbono en totorales de la reserva nacional del Titicaca año 2021 2021年在喀喀湖国家保护区捕获二氧化碳的经济价值
ÑAWPARISUN - Revista de Investigación Pub Date : 2023-05-01 DOI: 10.47190/nric.v4i2.234
{"title":"Valor económico por captura de dióxido de carbono en totorales de la reserva nacional del Titicaca año 2021","authors":"","doi":"10.47190/nric.v4i2.234","DOIUrl":"https://doi.org/10.47190/nric.v4i2.234","url":null,"abstract":"El presente estudio se realizó en la reserva nacional del Titicaca en los sectores Puno y Ramis, para el año 2021. Con la finalidad de evaluar el valor económico por captura de C02 de los totorales de la RNT. La investigación fue descriptivo, explicativo, cuantitativo, y analítico, para tener registros de la producción en materia verde y seca, se empleó la metodología del marco cuadrante para cosecha en parcela, para conocer el contenido de carbono de la planta de totora se trabajó por el método (Walkley y Black); para valorar económicamente la retención de carbono en la totora se utilizó el precio promedio de la tonelada de C02 equivalente, establecido en el mercado internacional (SENDEC02), llegando a los siguientes resultados La producción en materia verde y seca de la totora para el sector Puno es de 139.56 t/ha, 28.68 t/ha, y Ramis 132.63 t/ha, 27.47 t/ha; la cantidad de carbono presente en la totora para el sector Puno y Ramis es de 13.61 tC/ha y 12.73 tC/ha; la captura de C02 total presentes en la totora para el sector Puno y Ramis fue de 577.433 t C02/Ha, y 307.292 t C02/Ha, El valor económico final por captura de C02 de la totora presente en la RNT para el sector Puno y Ramis es de 33.133,124 dólares y 17.632,398 dólares.","PeriodicalId":312646,"journal":{"name":"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125235817","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Refinación del Zn por el método no convencional electrodisolución electrodeposición a partir de minerales oxidados a nivel de laboratorio 在实验室水平上用氧化矿物的非常规电溶和电沉积方法精制锌
ÑAWPARISUN - Revista de Investigación Pub Date : 2023-05-01 DOI: 10.47190/nric.v4i2.242
{"title":"Refinación del Zn por el método no convencional electrodisolución electrodeposición a partir de minerales oxidados a nivel de laboratorio","authors":"","doi":"10.47190/nric.v4i2.242","DOIUrl":"https://doi.org/10.47190/nric.v4i2.242","url":null,"abstract":"El presente estudio se planteó con el objetivo de refinar zinc mediante el método no convencional de electrodisolución y electrodeposición de minerales oxidados. La metodología utilizada fue el de la investigación aplicada con diseño experimental, así como tecnológica, la muestra estuvo conformada por 250 gramos de calcina de zinc, tratada con electrolíto de ácido súlfurico en el proceso de electrodisolución y electrodeposción a ph 1, 2 y 3 con períodos de electrólisis de 5, 6 y 7 horas y 2.5 voltios de energía. Los resultados indican que la mayor recuperación de zinc electrodepositado se obtiene a pH 1. El tiempo óptimo en el que se obtiene la mayor recuperación es 6 horas. A menores niveles de pH se obtienen menores recuperaciones de baja ley y de de bajo contenido metálico.","PeriodicalId":312646,"journal":{"name":"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133055293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Startups de base tecnológica en el Perú
ÑAWPARISUN - Revista de Investigación Pub Date : 2023-05-01 DOI: 10.47190/nric.v4i2.228
{"title":"Startups de base tecnológica en el Perú","authors":"","doi":"10.47190/nric.v4i2.228","DOIUrl":"https://doi.org/10.47190/nric.v4i2.228","url":null,"abstract":"El proceso de emprender una empresa, ahora tiene una nueva tendencia denominada startup de base tecnológica, son empresas emergentes que nacen de ideas pequeñas con muchas posibilidades de crecimiento exponencial y escalonado, apoyados por las nuevas tecnologías y la innovación, a comparación de las Pymes que se inmiscuyen en el mercado previo a una inversión de capital y esperan un periodo de tiempo para generar utilidades, las startup se impregnan en el mercado velozmente para lograr crecimiento y financiación a través de las incubadoras y aceleradoras, posteriormente convertirse en una startups unicornio como Facebook, Xiaomi, Uber, Linkedin, Airbnb, Dropbox, Snapchat y Twitter. El Perú no es ajeno a este nuevo modelo de negocio digital, por lo tanto, es sustancial conocer el estado actual de las startup en el ámbito nacional. El objetivo fue explorar y analizar la dinámica de crecimiento de las startup de base tecnológica en el Perú. El estudio tiene un enfoque cualitativo de tipo no experimental, se desarrolló en un nivel descriptivo, ello ha implicado la búsqueda de información pertinente, Se tomó como referencia las fases de la investigación cualitativa propuesta por: Rodríguez, Gil y García (1999) preparatoria, trabajo de campo, analítica e interpretativa. Considerando las dimensiones, como: El estado de arte de las startup, las startup en el Perú, las incubadoras y aceleradoras, como también las fuentes de financiamiento. Los principales hallazgos fueron: El concepto de startup implica, el cambio de paradigmas empresariales y sobre todo impulsan el desarrollo económico y tecnológico de una nación, respecto al desarrollo de startup en el Perú, la pandemia ha originado una desaceleración, actualmente el estado peruano propicia un ecosistema startup más fortalecido y favorable para los nuevos emprendimientos, las incubadoras y aceleradoras colaboran con el financiamiento, mentoría, asesoría legal, espacios físicos y otros que se requiera, en el contexto del financiamiento, según PECAP (Asociación de Capital Semilla y Emprendedor) destaca el papel de los inversores internacionales, que aportaron el 97% del capital invertido en las grandes rondas, mientras que los inversores nacionales en rondas de etapas tempranas, actuando principalmente como business angels.","PeriodicalId":312646,"journal":{"name":"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115483413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación del proceso de transformación de tunta con la variedad hidrida mejorada “silver” en las comunidades altoandinas de la microcuenca huenque Ilave – Puno Peru 在秘鲁huenque Ilave - Puno微流域的高安第斯社区,用改良的hidrida品种“silver”评价tunta的转化过程
ÑAWPARISUN - Revista de Investigación Pub Date : 2023-05-01 DOI: 10.47190/nric.v4i2.246
Rubén Wilfredo, Jilapa Humpiri, Julio César Muñiz Pérez, Huanca Marín
{"title":"Evaluación del proceso de transformación de tunta con la variedad hidrida mejorada “silver” en las comunidades altoandinas de la microcuenca huenque Ilave – Puno Peru","authors":"Rubén Wilfredo, Jilapa Humpiri, Julio César Muñiz Pérez, Huanca Marín","doi":"10.47190/nric.v4i2.246","DOIUrl":"https://doi.org/10.47190/nric.v4i2.246","url":null,"abstract":"El presente estudio se realiza con la finalidad de mejorar los procedimientos en la producción de la tunta, alimento que se obtiene bajo las operaciones unitarias específicas de procesamiento, bajo las condiciones de congelamiento ambiental, el principal proceso es la deshidratación a temperaturas menores a los 5 ºC, la tecnología aplicada es la artesanal. La producción de la tunta no es complicada, pero si es exigente en los tiempos y el grado de congelamiento. Es un producto que se caracteriza por su calidad y principalmente por su apariencia física como su forma, color, peso y tamaño. La investigación se ha realizado con las familias transformadoras de tunta que pertenecen al consorcio los Aymaras, Se ha conformado 08 grupos en la que se replicó las buenas prácticas de procesamiento de la tunta en forma artesanal, cada grupo integraron 20 personas; la materia prima ha sido adquirida de la Universidad Nacional del Altiplano del centro experimental ILPA, la variedad mejorada denominada hibrida (silver) la misma que se constituye en una alternativa para los transformadores, a causa de la dependencia de la materia prima y el traslado desde la región Andahuaylas por lo que se ha ejecutado el estudio de Evaluación del proceso de la transformación de tunta con la variedad mejorada Silver en la micro cuenca Huenque e Ilave el iteres del estudio es que esta variedad pueda introducirse como materia prima para la obtención de tunta; Antiguamente la producción era solo para consumo familiar y una aparte llegaba a las ferias locales y mercados regionales su consumo era mínimo, hoy el escenario es diferente actualmente toda la cuenca del rio Ilave y Huenque son las zonas en la que se transforman considerables cantidades de papa en tunta, los mercados demandantes son los Nacionales (Cusco, Arequipa, Lima Moquegua, entre otros) e Internacionales (principalmente Bolivia y Chile). Por estas consideraciones determinantes se ha logrado capacitar en el tema de BPP de la tunta artesanalmente.","PeriodicalId":312646,"journal":{"name":"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación","volume":"388 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131969376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Revisión sistemática: vulnerabilidades de seguridad cibernética en los activos digitales 系统回顾:数字资产中的网络安全漏洞
ÑAWPARISUN - Revista de Investigación Pub Date : 2023-05-01 DOI: 10.47190/nric.v4i2.250
{"title":"Revisión sistemática: vulnerabilidades de seguridad cibernética en los activos digitales","authors":"","doi":"10.47190/nric.v4i2.250","DOIUrl":"https://doi.org/10.47190/nric.v4i2.250","url":null,"abstract":"Con la disrupción de nuevas tecnologías de información y comunicaciones, la seguridad que se consideraba protegida se ha visto comprometida por numerosos ataques, los cuales antes eran percibidos como irrelevantes, pero hoy en día resulta fundamental controlar los datos o minería de datos. Estos activos digitales son vulnerables a diversas amenazas y debemos preguntarnos: ¿Es crucial identificar estas vulnerabilidades y amenazas en los activos de información? El objetivo de la presente investigación fue de detectar aquellas vulnerabilidades y amenazas que afectan a los activos de información y proponer soluciones. Para llevar a cabo esta tarea, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos bibliográficos, tales como Scopus, Scielo, IEEE Xplore, IOPScience, ScienceDirect, ResearchGate, World Wide Science, Dialnet, Semantic Scholar y Google Academy, abarcando el periodo comprendido entre 2018 y 2022. Los resultados obtenidos se centran en la identificación de las vulnerabilidades y sus correspondientes amenazas, destacando el malware como principal amenaza y en cuanto a las soluciones, se sugiere el uso de la criptografía como mecanismo de protección de la información.","PeriodicalId":312646,"journal":{"name":"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124200209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación del tiempo y calidad del compost obtenido a partir de una mezcla de residuos sólidos orgánicos con o sin adición de Saccharomyces Cerevisiae 有机固体废物混合物中添加或不添加酿酒酵母的堆肥的时间和质量评价
ÑAWPARISUN - Revista de Investigación Pub Date : 2023-05-01 DOI: 10.47190/nric.v4i2.245
{"title":"Evaluación del tiempo y calidad del compost obtenido a partir de una mezcla de residuos sólidos orgánicos con o sin adición de Saccharomyces Cerevisiae","authors":"","doi":"10.47190/nric.v4i2.245","DOIUrl":"https://doi.org/10.47190/nric.v4i2.245","url":null,"abstract":"El compostaje es uno de los métodos con mayor aplicación para el aprovechamiento de los residuos vegetales. Sin embargo, su aplicación no ha sido efectiva por el tiempo de degradación de los residuos vegetales. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del inoculo Saccharomyces cerevisiae en el tiempo y la calidad del compost obtenido a partir de una mezcla de residuos orgánicos. La metodología desarrollo dos etapas, en la primera se determinó el contenido de carbono y nitrógeno por los métodos Walkley Black y Kjendahl respectivamente; ello a fin obtener una mezcla de residuos con relación C/N en el rango de 20-30, se realizó 8 experimentos combinando niveles superiores con inferiores (+1 y -1) de las variables relación C/N inicial(20-30), inoculo Saccharomyces cerevisiae (0.05-0.10) y humedad(40-60%); en los que se evaluó el tiempo de activación de los microorganismos, para lo cual se empleó el recuento de placas, en la segunda etapa se preparó dos tratamiento: uno con los valores de las variables(I-H-C/N) que permitieron obtener menor tiempo de activación y otro en las mismas condiciones pero sin adición de inoculo, en ambos tratamientos se evaluó el tiempo de compostaje y la calidad del compost. Los resultados mostraron que la mezcla de residuos con I=0.10%, H=60% y relación C/N=20 fue la que menor tiempo de activación presento (10.33h), a comparación del resto de tratamientos; y en cuanto al tiempo de compostaje y calidad del compost este tratamiento presento menor tiempo de compostaje (27 días) y mejor calidad (16.01); concluyéndose que la adición de Saccharomyces cerevisiae en el proceso inicial de compostaje afecta positivamente en el tiempo de compostaje y calidad del producto.","PeriodicalId":312646,"journal":{"name":"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114746389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estudio experimental de la eficiencia de la potencia de salida de 2 tecnologías de módulos fotovoltaicos durante la estación seca y lluviosa para el centro poblado de Ayabacas en la Universidad Nacional de Juliaca Juliaca国立大学Ayabacas人口中心两种光伏组件技术在旱季和雨季的输出功率效率的实验研究
ÑAWPARISUN - Revista de Investigación Pub Date : 2023-05-01 DOI: 10.47190/nric.v4i2.244
{"title":"Estudio experimental de la eficiencia de la potencia de salida de 2 tecnologías de módulos fotovoltaicos durante la estación seca y lluviosa para el centro poblado de Ayabacas en la Universidad Nacional de Juliaca","authors":"","doi":"10.47190/nric.v4i2.244","DOIUrl":"https://doi.org/10.47190/nric.v4i2.244","url":null,"abstract":"En cada lugar las condiciones climatológicas son diferentes y éstas influyen en el rendimiento de los módulos fotovoltaicos, lo cual hace necesario tener una base de datos para la región de Puno, que son indispensables para el mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos. El estudio tiene como objetivo determinar la eficiencia de la potencia de salida de 2 tecnologías fotovoltaicas durante la estación seca y lluviosa para el centro poblado de Ayabacas. Se utilizaron 4 módulos de tecnología poli y monocristalina, 2 de cada uno. Se limpió un módulo de cada tecnología y los 2 restantes fueron expuestos a la acumulación del polvo durante 12 meses, para luego, evaluar la potencia de salida. En la estación seca, el sistema fotovoltaico policristalino con polvo respecto al sistema sin polvo reduce su eficiencia de 3.11% a 3.07%, Para el sistema fotovoltaico monocristalino con polvo respecto al sistema sin polvo, la eficiencia se reduce de 3.28% a 3.23%. En la estación lluviosa el sistema policristalino con polvo redujo su eficiencia respecto al sistema sin polvo, de 3.64% a 3.61%. Para el sistema fotovoltaico monocristalino respecto al sistema sin polvo la eficiencia se reduce de 3.83% a 3.77. Durante la estación lluviosa se observa que la mayor temperatura para el módulo fotovoltaico policristalino sin polvo fue de 48.58 °C. Para el módulo fotovoltaico monocristalino sin polvo la temperatura máxima fue de 46.3 °C. Durante la estación seca, se observa que la mayor temperatura para el módulo fotovoltaico policristalino sin polvo fue de 48.62 °C. Para el módulo fotovoltaico monocristalino sin polvo la temperatura máxima fue de 47.44 °C.","PeriodicalId":312646,"journal":{"name":"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126184450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diseño asistido por computador en la ingeniera textil y de confecciones 纺织和服装工程中的计算机辅助设计
ÑAWPARISUN - Revista de Investigación Pub Date : 2023-05-01 DOI: 10.47190/nric.v4i2.231
{"title":"Diseño asistido por computador en la ingeniera textil y de confecciones","authors":"","doi":"10.47190/nric.v4i2.231","DOIUrl":"https://doi.org/10.47190/nric.v4i2.231","url":null,"abstract":"Los diseñadores y fabricantes de la industria de la confección tienen necesidades urgentes en el diseño de prendas con herramientas de diseño rentables y fáciles de usar. Este trabajo tiene el objetivo es realizar una revisión bibliografía de trabajos relacionados a diseño asistido por computadora, para ello se ha realizado la revisión de bibliografía de la Web. Identificando diez trabajos para el análisis y discusión, se ha realizado una revisión crítica de los trabajos, realizando las discusiones y llegando a la conclusión que la necesidad de la empresa textil y de confecciones requiere el diseño asistido por computadora para facilitar el proceso de fabricación de prendas en forma industrial.","PeriodicalId":312646,"journal":{"name":"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114655477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Desarrollo de una bebida nutritiva a partir de lactosuero, zumo de naranja (citrus sinensis) y zanahoria (daucus carota) edulcorada con stevia (stevia rebaudiana b.) 开发一种以乳清、橙汁(citrus sinensis)和胡萝卜(daucus carota)为原料的甜菊糖(stevia rebaudiana b.)营养饮料
ÑAWPARISUN - Revista de Investigación Pub Date : 2023-05-01 DOI: 10.47190/nric.v4i2.237
{"title":"Desarrollo de una bebida nutritiva a partir de lactosuero, zumo de naranja (citrus sinensis) y zanahoria (daucus carota) edulcorada con stevia (stevia rebaudiana b.)","authors":"","doi":"10.47190/nric.v4i2.237","DOIUrl":"https://doi.org/10.47190/nric.v4i2.237","url":null,"abstract":"La presente investigación describe el proceso de desarrollo de una bebida nutritiva a partir de lactosuero, zumos de naranja y zanahoria edulcorada con stevia. Aplicando para el proceso de formulación el Diseño de Box-Behnken. Para el análisis sensorial se realizó a los 03 tratamientos que tuvieron mejores características fisicoquímicas, empleando escala hedónica de 1 a 5 puntos. A la bebida con mayor aceptabilidad se evaluó la vida ito en función al pH, utilizando el método de pruebas acelerada a temperaturas de 4ºC, 20ºC, 30ºC. Se encontró que la adición del porcentaje de lactosuero y zumo de zanahoria no influye significativamente en el pH y °Brix, mientras que el zumo de naranja influye sobre el porcentaje de acidez. El tiempo de vida útil en función al pH fue a 4 ºC (95.58 días), 20 ºC (5.36 días) y 30ºC (52.60 días). La bebida con mayor aceptabilidad sensorial contiene 50% de zumo de naranja, 20% de lactosuero y 7.5% de zumo de zanahoria siendo su composición 0.53% de proteína, 0.02% de grasa, 0.17% de carbohidratos, 0.54% de ceniza y presentó ausencia de Escherichia coli.","PeriodicalId":312646,"journal":{"name":"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116152417","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Uso de las tecnologías de la información y comunicación para mejorar el aprendizaje de representaciones en los estudiantes del sector rural 利用信息和通信技术改善农村部门学生的表现学习
ÑAWPARISUN - Revista de Investigación Pub Date : 2023-05-01 DOI: 10.47190/nric.v4i2.236
{"title":"Uso de las tecnologías de la información y comunicación para mejorar el aprendizaje de representaciones en los estudiantes del sector rural","authors":"","doi":"10.47190/nric.v4i2.236","DOIUrl":"https://doi.org/10.47190/nric.v4i2.236","url":null,"abstract":"Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) ayudan a los estudiantes a adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para ser capaces de resolver problemas y llegar a conclusiones acertadas. El objetivo de este estudio fue determinar si el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación tiene un efecto positivo en el Aprendizaje de Representaciones de los estudiantes de la escuela primaria rural de Pusi. El estudio se abordó desde un enfoque cuantitativo, de tipo preexperimental, aplicada y longitudinal. Los estudiantes de primaria de la zona rural de Pusi conformaron la población, y la muestra fue no probabilística. Al inicio del estudio, se les evaluó mediante un cuestionario (Uso de las TICs), luego de lo cual se implementó el programa de uso de las TIC (distribuido y desarrollado a lo largo de ocho sesiones), y posteriormente se les evaluó mediante el mismo cuestionario. Luego se evalúa la eficacia del uso de las TIC para mejorar el Aprendizaje de las Representaciones. Los hallazgos indican que el 84,2% del total de estudiantes, previo a la implementación del programa de uso de las TICs, se encuentran en un estado inicial deficiente, mientras que después de aplicar el programa uso de las TICs el 68,5% del total de estudiantes logra un estado final bueno en el Aprendizaje de Representaciones. Además, presenta una alta correlación de Spearman positiva de 0,808 y es estadísticamente significativa, se ha comprobado que el uso de las TICs mejora el Aprendizaje de Representaciones en alumnos de primaria de la zona rural de Pusi. En conclusión, se encontró que el uso de las TICs mejoró considerablemente el Aprendizaje de Representaciones de los alumnos de escuelas primarias rurales.","PeriodicalId":312646,"journal":{"name":"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124856056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信