{"title":"SOSTENIBILIDAD DE LA COSECHA DE AGUA PLUVIAL COMO ALTERNATIVA DE ABREVADERO PARA GANADO EN ZONA RURAL DEL DISTRITO DE ILAVE-PERÚ","authors":"","doi":"10.47190/nric.v4i1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.47190/nric.v4i1.6","url":null,"abstract":"La escasez de agua potable sobre todo en áreas rurales ha provocado el incremento del uso de fuentes de agua no convencionales como es la recolección de agua de lluvia. Por lo tanto, ha sido necesario cumplir el objetivo de evaluar la sostenibilidad del sistema de captación de agua lluvia en viviendas rurales como alternativa para uso de abrevadero para ganado en la comunidad de Suquinapi del distrito de Ilave. Se evaluaron los techos de una vivienda rural relacionado al material, área de recolección, demanda de agua, la precipitación diaria mensualizada como oferta, la capacidad del sedimentador para sólidos de primeras aguas y la estimación del volumen de almacenamiento. En la vivienda se estimó\u0000una demanda de agua de 0.240 m3/día, la precipitación de 450.97 mm/año, siendo el volumen anual 82.98 m3 de agua. Los techos de la vivienda tuvieron un área total de 184 m2, para la trampa de sólidos\u0000se estimó un volumen 0.20 m3 y el volumen de almacenamiento requerido fue de 45 m3. Por lo tanto, la recolección de agua de lluvia para el abrevadero de ganado es factible su instalación, sin embargo, se estima que solamente abastecerá los meses de enero a agosto, mientras que, durante los meses de setiembre a diciembre, se abastecerá con el sistema de agua potable convencional.","PeriodicalId":312646,"journal":{"name":"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128754998","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE DIEZ VARIEDADES DE QUINUA (CHENOPODIUM QUÍNOA WILLD)","authors":"","doi":"10.47190/nric.v4i1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.47190/nric.v4i1.4","url":null,"abstract":"El trabajo de investigación, tiene como objetivo de determinar las propiedades físicas de diez variedades de quinua de la región Puno, es de tipo experimental comparativo, consta de 500 granos completamente al azar por variedad: Pasankalla, Collana, Kancolla, Wariponcho, Chocklito, ILLPA INIA, Kcoito, Blanca de Juli, Rosada de Taraco y Kuchiwila. Se trabajó con quinuas en rango de humedad 12% a 13%, para medir propiedades como tamaño, forma, densidad real y aparente, masa de mil unidades, ángulo de reposo estático y dinámico en cuatro diferentes materiales. El promedio de largo, ancho y espesor de las diez variedades asumieron valores de 1.977 mm; 1.848 mm y 1.076 mm respectivamente, las que presentan distribuciones heterogéneas de varianza, con diferencias altamente significativas (P<0.000), donde las variedades Ckoito y Wariponcho denotan menor promedio. La densidad aparente y real muestran valores promedios de 667.97 kg/L y 1209.93 kg/L, no presentan homogeneidad de varianzas (p<0.000), pero denotan diferencias altamente significativas en las variedades de quinua evaluadas (p<0.000). La masa de 1000 unidades de quinua tiene un valor promedio de 2.87 g según las variedades evaluadas presentando homogeneidad de varianzas (p<0.05) y diferencias altamente significativas. Respecto al valor promedio del ángulo de reposo estático y dinámico ambas mediciones expresan valores de 77.81º y 37.58º respectivamente, presentan homogeneidad de varianzas (p<0.05), empero denotan diferencias altamente significativas (p<0.000), siendo el plástico el material que requiere menor ángulo (32.17º) de deslizamiento dinámico en oposición a la madera que requiere mayor ángulo (40.30º).","PeriodicalId":312646,"journal":{"name":"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación","volume":"427 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116007453","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"CONTAMINACIÓN VISUAL DEL PAISAJE URBANÍSTICO DE LA CIUDAD DE JULIACA","authors":"","doi":"10.47190/nric.v4i1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.47190/nric.v4i1.1","url":null,"abstract":"La contaminación visual se define como aquella intromisión de elementos que desequilibran el paisaje. El objetivo del presente estudio fue determinar el impacto de la contaminación visual en el paisaje urbanístico de la ciudad de Juliaca. Material y método, el estudio se abordó desde un enfoque cuantitativo, básico de tipo no experimental, descriptiva, explicativa y transversal, considerando cuatro dimensiones primero la caracterización del paisaje urbanístico, la segunda es la identificación de contaminantes visuales más perceptibles en el entorno urbano, la tercera es el análisis del receptor de la contaminación visual, para verificar el grado de contaminación que presentan, para este análisis el estudio contempla una muestra probabilística de los habitantes a los cuales se aplicó una encuesta y la cuarta dimensión aborda el análisis del impacto de la contaminación visual tanto en el paisaje como en el atractivo visual para lo cual se aplicó una encuesta estructurada a profesionales del área medioambiental. Los resultados fueron: En cuanto a la caracterización del paisaje urbano la cuidad de Juliaca tiene un alto grado de valoración paisajística según los criterios estandarizados de valoración paisajística, los contaminantes visuales más perceptibles en el entorno urbano que generan contaminación visual con mayor grado de polución son la publicidad exterior y los residuos sólidos respectivamente, en cuanto al análisis de los receptores se obtuvo los siguientes niveles de contaminación visual un (32,2 %) alto nivel, (33,7 %) bajo nivel y (34,1 %) un nivel moderado, siento este el más representativo por lo tanto los receptores presentan un nivel moderado de contaminación visual, en el análisis del impacto de contaminación visual se pudo contrastar un impacto de nivel alto con un (41,8 %) en el paisaje y un impacto substancial con un (33,3 %) en el atractivo visual. En conclusión, el paisaje urbanístico de la cuidad de Juliaca tiene un alto grado de valoración paisajística, los contaminantes visuales más perceptibles son la publicidad exterior y los residuos sólidos respectivamente, los receptores presentan un nivel moderado de contaminación visual, también se pudo contrastar que el impacto de la contaminación visual es substancial en el paisaje y alto en el atractivo visual. Por lo tanto, la contaminación visual genera un impacto mayormente negativo en el paisaje urbanístico de la ciudad de Juliaca, los cuales no pueden ser mitigados por completo y pueden devenir en una acumulación de impactos por demás negativos, son muy disonantes con el paisaje y degradan su integridad, como también es substancialmente dañino para un paisaje de alta calidad. Tales resultados sirvieron para orientar una evaluación cuantitativa y proponer medidas para mitigarlos.","PeriodicalId":312646,"journal":{"name":"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131160629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"INFLUENCIA DEL VIDRIO RECICLADO COMO AGREGADO FINO EN LA RESISTENCIA DEL CONCRETO EXPUESTO AL GRADIENTE TÉRMICO DE HUANCAYO - 2022","authors":"","doi":"10.47190/nric.v4i1.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.47190/nric.v4i1.10","url":null,"abstract":"Se planteó el objetivo de determinar la influencia del vidrio reciclado como agregado fino en la resistencia del concreto expuesto al gradiente térmico de Huancayo.\u0000Siendo una investigación aplicada con diseño experimental, se elaboraron testigos y vigas de concreto para evaluarlos a los 7, 14 y 28 días, para resistencia a la compresión y 28 días para resistencia a la flexión, considerando mezclas de 0, 10 y 20 % de vidrio triturado mezclado con el agregado fino. Además, la mitad de testigos curados en temperatura óptima y la otra expuesta al gradiente térmico.\u0000Los resultados de resistencia a la compresión fueron: 335, 377.8 y 405.7 kg/cm2 (condiciones óptimas) y 317, 329 y 333.4 kg/cm2 (expuestos al gradiente térmico). Por otro lado, para resistencia a la flexión: 3.9, 4.2 y 4.5 Mpa (condiciones óptimas) y 3.7, 4.0 y 4.2 Mpa (expuestas al gradiente térmico).\u0000Finalmente, se concluyó que la resistencia del concreto aumenta a medida que se eleva el porcentaje de adición de vidrio triturado, es decir, existe una mejora del 20% y 15% en función a los indicadores, asimismo, el método de curado tuvo una influencia directa en la resistencia del concreto.","PeriodicalId":312646,"journal":{"name":"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129923394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"NUEVO MODELO BASADO EN DESARROLLO ÁGIL PARA MEJORAR LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO","authors":"","doi":"10.47190/nric.v4i1.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.47190/nric.v4i1.8","url":null,"abstract":"El propósito de la investigación fue determinar en qué medida el nuevo modelo basado en la filosofía de gestión utilizada en entornos de Tecnologías de la Información y el Desarrollo Ágil de software mejoro la ejecución de proyectos de implementación del Sistema Integrado SAP quien logró incorporar las mejores prácticas de negocio a los diferentes procesos de la industria, optimizo el manejo de la información mediante una solución modular.\u0000El primer problema es cuando no se iniciaron las pruebas unitarias a pesar de tener el desarrollo terminado y se espera terminar un bloque de código antes de liberar y solicitar al funcional del cliente iniciar sus pruebas unitarias, el segundo problema fue cuando las capacitaciones al personal del cliente no se realizó o se realizó muy rápido al término del proyecto, cuando ya no hay mucho tiempo y todos están pensando en la salida en vivo del proyecto, como tercer problema es cuando falto la documentación completa con todos los detalles de configuración y objetos de programación que utilizo la consultora en la implementación del proyecto. Se empleo una base de datos como el origen para integrar la información de los integrantes del proyecto de implementación. Bajo la premisa expuesta, se planteó una nueva metodología que tuvo como finalidad mejorar en tres puntos específicos.\u0000La finalidad del estudio es en primer lugar obtener un incremento en la cantidad de pruebas unitarias validas en un 40%, en segundo lugar, se incrementar la capacitación del personal del cliente en un 30% y en tercer lugar incrementar la cantidad de documentación técnica valida que recibe el cliente en un 40% al término del proyecto.","PeriodicalId":312646,"journal":{"name":"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación","volume":"58 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"113991854","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"USO DE VISIÓN ARTIFICIAL CON OPENCV COMO SENSOR DE BARRERA EN UNA FAJA TRANSPORTADORA","authors":"","doi":"10.47190/nric.v4i1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.47190/nric.v4i1.3","url":null,"abstract":"Las fajas transportadoras usan sensores de barrera ópticos basados en infrarrojos y de varilla para la detección de productos. Se implementa un sensor de barrera en una faja transportadora mediante captura y análisis de una cámara web. Se presenta un método simple y sencillo para implementar sensores de barrera por análisis de imágenes con el uso de OpenCV.","PeriodicalId":312646,"journal":{"name":"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133498398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS DEL AGUA Y LA COMPOSICIÓN DEL SUSTRATO EN ZONAS DE CRIANZA INTENSIVA DE TRUCHA (ONCORHYNCHUS MYKISS) EN EL LAGO TITICACA, POMATA-PUNO.","authors":"Diego Brayean Ocola Villasante","doi":"10.47190/nric.v4i1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.47190/nric.v4i1.2","url":null,"abstract":"El cultivo de trucha en Perú es una de las actividades acuícolas de mayor crecimiento. La acuicultura intensiva genera impactos en la calidad de agua y en los sedimentos, llevando en muchos casos a la eutrofización de los cuerpos de agua, debido al ingreso de nutrientes producto del alimento no consumido y excretas de los peces. El objetivo de este estudio fue evaluar las características físico-químicas del agua en zonas de cultivo de trucha. El trabajo se desarrolló en el mes de octubre del 2019 en la zona de El Faro, Pomata, Puno, en la cual se colectaron 24 muestras de agua y 12 muestras de sedimentos procedentes de 3 zonas y un punto control. Se seleccionaron los parámetros: oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, temperatura, transparencia, DBO5, fósforo total, nitrógeno total, clorofila a y coliformes termotolerantes, para la determinación de calidad de agua e índice de estado trófico (TSI). Para sedimentos se analizaron los parámetros: materia orgánica total (MOT), fósforo total, nitrógeno total y granulometría. Los parámetros de calidad de agua a excepción del fósforo total, no excedieron el valor del ECA (estándar de calidad ambiental) para agua. El TSI indicó que la zona de estudio se considera oligotrófica. El análisis de sedimentos determinó que las zonas de estudio presentaron valores más altos de materia orgánica, fosforo y nitrógeno total, con respecto al punto control. Se concluye que la zona de estudio presenta una gran resiliencia debido a su geomorfología, lo que atenúa la cantidad de nutrientes.","PeriodicalId":312646,"journal":{"name":"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132929281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lita Esther Castillo, Wilber Antonio Figueroa Quispe, Beto Puma, Revista Colombiana de Investigación, Científica DE Ingenierías
{"title":"FINURA AL HILADO Y CARACTERISTICAS DE LA FIBRA DE ALPACA HUACAYA BLANCA DE LA ZONA NORTE REGIÓN PUNO 2019","authors":"Lita Esther Castillo, Wilber Antonio Figueroa Quispe, Beto Puma, Revista Colombiana de Investigación, Científica DE Ingenierías","doi":"10.47190/nric.v4i1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.47190/nric.v4i1.5","url":null,"abstract":"Las relaciones entre las características de la fibra de alpaca han permitido comprender y gestionar mejor las mismas, en el sector alpaquero y el textil camélidos, en este último sector las relaciones entre la finura al hilado y las características de la fibra de alpaca es esencial para una óptima gestión y comprensión del comportamiento de estas fibras en el procesamiento textil, para la elaboración de hilados, tejidos u otro producto textil, ya que la finura al hilado es una característica de las fibras que se obtiene mediante la fórmula de Anderson que integra el diámetro medio de la fibra y el coeficiente de variación del diámetro medio de la fibra resultando un mejor indicador para el procesamiento de hilos finos o gruesos. La investigación realizada determina la correlación entre la finura al hilado y las características de la fibra de alpaca huacaya blanca de la zona norte región Puno, con enfoque cuantitativo, diseño de investigación transversal-correlacional; población de estudio 76 459.735 kg y tamaño de muestra no probabilísticas intencional por conveniencia de 2.380 kg de fibra de 476 alpacas blancas huacayas, tuis y machos; extraídas del costillar medio y analizadas en Fiber EC, se registraron datos en instrumentos de recolección de datos que fueron validados por 4 juicio de expertos con una confiabilidad Alpha de Cronbach = .731; el análisis estadístico se realizó en el software R studio libre con un nivel de significancia del 5%. Debido a la distribución no normal por la prueba de kolmogorov-smirnov corrección lilliefors y p-valor < .00 menor a .05 se optó por la estadística no paramétrica, las correlaciones Spearman. Los resultados de los coeficientes de Spearman en Carabaya, S.A. Putina y Sandia respectivamente, entre FH y LF (.28)(.26)(.28), FH y FP (.89) (.89) (.96), FH y DMF(.94) (.96) (.96), DMF y LF(.22)(.27)(.29), DMF y FP(.74)(.76) (.87), CVDMF y LF(.16) (.01) (.05) , CVDMF y FP(.53) (.49) (.44), CVDMF y DMF (-.05) (-.07) (.04), los resultados significativos guardan relación con el marco teórico, debido a las teorías no fueron formuladas en base a las relaciones y con los antecedentes es lo contrario debido a la escasez de investigaciones similares, es por ello que la presente investigación logró evidenciar correlaciones complementando así las relaciones ya encontradas con otras variables como índice de curvatura, factor confort entre otras que no tocaron el presente estudio por lo que se recomienda plantear un nuevo estudio precisando los lugares de muestreo y considerando más variables de interés textil.","PeriodicalId":312646,"journal":{"name":"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116287911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"COMPARACIÓN DE MODELOS HIDROLÓGICOS DE DIFERENTE ESTRUCTURA Y COMPLEJIDAD EN LA REGIÓN HIDROGRÁFICA DEL TITICACA, CUENCA DEL RÍO HUANCANÉ","authors":"","doi":"10.47190/nric.v4i1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.47190/nric.v4i1.7","url":null,"abstract":"Con la finalidad de proveer información técnica a los usuarios para la selección adecuada de los modelos hidrológicos que se utilizan para la planificación y gestión de los recursos hídricos en la Región Hidrográfica del Titicaca, en este estudio se compararon dos modelos de balance hídrico mensual de distinta estructura y grados de complejidad en la cuenca del río Huancané. El modelo GR2M presentó un mejor desempeño en comparación al modelo SWAT, obteniendo el calificativo de muy bueno y bueno, respectivamente, lo que sugiere que incrementar el grado de complejidad de un modelo hidrológico no necesariamente garantiza un buen desempeño. Asimismo, el estudio mostró que un modelo adecuadamente calibrado, muy a pesar de su poca complejidad puede tener un muy buen desempeño en la simulación de caudales mensuales, por lo que, GR2M constituye un buen ejemplo que un modelo de dos parámetros es suficiente para lograr un buen desempeño en la simulación de caudales mensuales, lo que el modelo puede ser utilizado como una herramienta para la hidrología operativa y la planificación y gestión de los recursos hídricos.","PeriodicalId":312646,"journal":{"name":"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114671439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estimulación de la germinación de semillas de trigo por exposición a Campos Magnéticos Estacionarios","authors":"","doi":"10.47190/nric.v3i4.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.47190/nric.v3i4.6","url":null,"abstract":"El campo magnético está disponible en la naturaleza e influye al reino animal y las plantas. El trigo es una de las cosechas más importantes en la región del altiplano, ya que se considera como una fuente de alimentación para el ser humano y para los animales como forraje. Este estudio se centra en los impactos que producen los campos magnéticos estacionarios, durante el proceso de germinación de semillas de trigo, en este trabajo de investigación estas semillas fueron expuestas a intensidades de 0,42 mT y 6,27 mT, se contrastaron con una muestra testigo. Los resultados muestran que los campos magnéticos producen efectos positivos, beneficiosos en la germinación de semillas de trigo. En general, las variables de reacción del grupo de prueba demostraron un estándar de conducta positiva al llegar al valor máximo en comparación con el grupo control testigo.","PeriodicalId":312646,"journal":{"name":"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123871427","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}