Estudio experimental de la eficiencia de la potencia de salida de 2 tecnologías de módulos fotovoltaicos durante la estación seca y lluviosa para el centro poblado de Ayabacas en la Universidad Nacional de Juliaca
{"title":"Estudio experimental de la eficiencia de la potencia de salida de 2 tecnologías de módulos fotovoltaicos durante la estación seca y lluviosa para el centro poblado de Ayabacas en la Universidad Nacional de Juliaca","authors":"","doi":"10.47190/nric.v4i2.244","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En cada lugar las condiciones climatológicas son diferentes y éstas influyen en el rendimiento de los módulos fotovoltaicos, lo cual hace necesario tener una base de datos para la región de Puno, que son indispensables para el mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos. El estudio tiene como objetivo determinar la eficiencia de la potencia de salida de 2 tecnologías fotovoltaicas durante la estación seca y lluviosa para el centro poblado de Ayabacas. Se utilizaron 4 módulos de tecnología poli y monocristalina, 2 de cada uno. Se limpió un módulo de cada tecnología y los 2 restantes fueron expuestos a la acumulación del polvo durante 12 meses, para luego, evaluar la potencia de salida. En la estación seca, el sistema fotovoltaico policristalino con polvo respecto al sistema sin polvo reduce su eficiencia de 3.11% a 3.07%, Para el sistema fotovoltaico monocristalino con polvo respecto al sistema sin polvo, la eficiencia se reduce de 3.28% a 3.23%. En la estación lluviosa el sistema policristalino con polvo redujo su eficiencia respecto al sistema sin polvo, de 3.64% a 3.61%. Para el sistema fotovoltaico monocristalino respecto al sistema sin polvo la eficiencia se reduce de 3.83% a 3.77. Durante la estación lluviosa se observa que la mayor temperatura para el módulo fotovoltaico policristalino sin polvo fue de 48.58 °C. Para el módulo fotovoltaico monocristalino sin polvo la temperatura máxima fue de 46.3 °C. Durante la estación seca, se observa que la mayor temperatura para el módulo fotovoltaico policristalino sin polvo fue de 48.62 °C. Para el módulo fotovoltaico monocristalino sin polvo la temperatura máxima fue de 47.44 °C.","PeriodicalId":312646,"journal":{"name":"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47190/nric.v4i2.244","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En cada lugar las condiciones climatológicas son diferentes y éstas influyen en el rendimiento de los módulos fotovoltaicos, lo cual hace necesario tener una base de datos para la región de Puno, que son indispensables para el mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos. El estudio tiene como objetivo determinar la eficiencia de la potencia de salida de 2 tecnologías fotovoltaicas durante la estación seca y lluviosa para el centro poblado de Ayabacas. Se utilizaron 4 módulos de tecnología poli y monocristalina, 2 de cada uno. Se limpió un módulo de cada tecnología y los 2 restantes fueron expuestos a la acumulación del polvo durante 12 meses, para luego, evaluar la potencia de salida. En la estación seca, el sistema fotovoltaico policristalino con polvo respecto al sistema sin polvo reduce su eficiencia de 3.11% a 3.07%, Para el sistema fotovoltaico monocristalino con polvo respecto al sistema sin polvo, la eficiencia se reduce de 3.28% a 3.23%. En la estación lluviosa el sistema policristalino con polvo redujo su eficiencia respecto al sistema sin polvo, de 3.64% a 3.61%. Para el sistema fotovoltaico monocristalino respecto al sistema sin polvo la eficiencia se reduce de 3.83% a 3.77. Durante la estación lluviosa se observa que la mayor temperatura para el módulo fotovoltaico policristalino sin polvo fue de 48.58 °C. Para el módulo fotovoltaico monocristalino sin polvo la temperatura máxima fue de 46.3 °C. Durante la estación seca, se observa que la mayor temperatura para el módulo fotovoltaico policristalino sin polvo fue de 48.62 °C. Para el módulo fotovoltaico monocristalino sin polvo la temperatura máxima fue de 47.44 °C.