{"title":"La observación de mariposas: una estrategia para promover la ciencia ciudadana en el Magdalena Medio, Alto y Oriente de Caldas","authors":"Juan Camilo Gómez-Salazar, Sergio Adrián Murillo-Montoya, Efraín Reinel Henao-Bañol, Eliana Marcela Tunarrosa-Echeverría","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.16.num30-17822","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.16.num30-17822","url":null,"abstract":"En Colombia, la ciencia ciudadana ha tomado fuerza en los últimos años como una estrategia para involucrar a las comunidades en procesos de investigación participativa, lo que ha permitido generar conocimiento y sensibilidad ante diversos procesos socioambientales que afectan significativamente los ecosistemas y las especies que habitan en ellos. Este trabajo busca involucrar a las comunidades asentadas en el Magdalena Medio, Alto y Oriente de Caldas, en un ejercicio de ciencia ciudadana denominado “I avistamiento de mariposas diurnas del Magdalena Medio y Oriente de Caldas”, de manera que pueda en un futuro cercano, ser parte de un proceso de apropiación social y del conocimiento perdurable en el tiempo. El enfoque de investigación fue cualitativo e inicialmente, se identificaron y convocaron las entidades públicas y privadas del sector educativo y ambiental de esta región del país, y luego se confirmó su asistencia a las diversas fases del proyecto (inscripción, capacitación y ejercicio investigativo). Se logró la participación de 105 personas pertenecientes a cuatro departamentos y nueve municipios; además, se registraron 80 especies de mariposas diurnas en hábitats urbanos, destacándose el reporte de Parides eurimedes (Papilionidae), una especie endémica de Colombia. La investigación, permitió ampliar los conocimientos entomológicos con estrategias innovadoras y promover un interés general en los participantes, los cuales estuvieron dispuestos a convertir este ejercicio participativo en una acción perdurable en el tiempo. Se espera que la presente investigación sea un aliciente para promover la ciencia ciudadana y la investigación participativa, así como un avance en el reconocimiento y conservación de las mariposas en ecosistemas verdes urbanos de la cuenca del río Magdalena.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67629933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2022-11-30DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.16.num30-17824
María Emilia Ottogalli, Gonzalo Miguel Ángel Bermudez
{"title":"Estrategias de enseñanza de la biodiversidad durante la formación inicial y continua del profesorado: Una revisión bibliográfica en clave latinoamericana","authors":"María Emilia Ottogalli, Gonzalo Miguel Ángel Bermudez","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.16.num30-17824","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.16.num30-17824","url":null,"abstract":"La biodiversidad es de gran importancia para los seres humanos porque gran parte de los beneficios que obtenemos de los ecosistemas dependen de la presencia, abundancia e interacciones de los seres vivos que los componen. El deterioro sin precedentes de la biodiversidad y las problemáticas ambientales derivadas de su alarmante y acelerada pérdida hacen que este constructo transversal cobre relevancia tanto para el ámbito científico como el educativo, especialmente en la formación docente. Desde una perspectiva didáctica y enfocados en las prácticas pedagógicas, reconocemos que las estrategias de enseñanza de la biodiversidad ponen en acción los saberes del profesorado para mediar con los procesos de aprendizaje de sus estudiantes. Por ello, el objetivo de este trabajo es recopilar y sintetizar investigaciones que desarrollen estrategias para la enseñanza de la biodiversidad desde el conocimiento científico convencional con docentes en ejercicio y en formación inicial en Latinoamérica (entre los años 2004 y 2020). Las tendencias y puntos críticos de los hallazgos indican una abundancia de estudios en la región, con predominancia de contribuciones provenientes de Brasil, Colombia y Argentina, y una ligera mayoría de los llevados a cabo con docentes en formación inicial. Finalmente, aportamos algunas conclusiones e implicancias para la formación docente, las prácticas de enseñanza y la investigación educativa.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42334621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2022-11-30DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.16.num30-17818
Luz Adriana Lozano Espinosa
{"title":"Caminar el territorio, sentipensando y conectando identidades: una experiencia de educación en biodiversidad para su valoración","authors":"Luz Adriana Lozano Espinosa","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.16.num30-17818","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.16.num30-17818","url":null,"abstract":"“Todas las profecías cuentan que el hombre creará su propia destrucción. Pero los siglos y la vida que siempre se renueva engendraron también una generación de amadores y soñadores; hombres y mujeres que no soñaron con la destrucción del mundo, sino con la construcción del mundo de las mariposas y los ruiseñores.” \u0000Gioconda Belli, 2011.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45554979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2022-11-13DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-17706
Juan David Galeano-Marín
{"title":"Videojuegos en la plataforma Erudito: una alternativa para ejecutar los planes de mejoramiento","authors":"Juan David Galeano-Marín","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-17706","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-17706","url":null,"abstract":"En este artículo se describe una experiencia relacionada con la enseñanza de la genética en octavo grado mediante la implementación de videojuegos en la plataforma Erudito, como alternativa para ejecutar los planes de mejoramiento de los estudiantes. Se explica la motivación de la propuesta aduciendo a las falencias evaluativas detectadas en la práctica pedagógica. También se presentan los referentes teóricos y curriculares que fundamentan la experiencia. La metodología corresponde al paradigma cualitativo, específicamente, la investigación-acción educativa. En las observaciones y reflexiones de la práctica pedagógica, se describen algunas ventajas asociadas a los videojuegos educativos y un análisis de los resultados obtenidos en dos grupos de 8.° con el desempeño más bajo. Finalmente, se proponen algunas recomendaciones para mejorar los procesos en los que se usen videojuegos educativos.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44522372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2022-11-13DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-17704
Ivone Delmiro da Silva, Wellington Pereira De Queirós
{"title":"A gênese da Astrobiologia: contribuições para o ensino de Ciências","authors":"Ivone Delmiro da Silva, Wellington Pereira De Queirós","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-17704","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-17704","url":null,"abstract":"Desde os tempos mais remotos, a humanidade procura explicações para entender algumas questões existenciais, como: De onde viemos? Para onde vamos? Qual o sentido da existência? Com os avanços na astronomia, outras questões existenciais surgiram, entre elas: :Como a vida começa e evolui? Existe vida em outro lugar do Universo? Qual é o futuro da vida na Terra e além? Essas questões milenares são fundamentais para a Astrobiologia, uma ciência em processo de emergência, que utiliza ferramentas e procedimentos modernos e uma abordagem interdisciplinar para compreender os mecanismos da vida, sua origem e evolução, além de investigar a possibilidade de existência de vida fora da Terra. Assim, o presente artigo é um ensaio teórico que teve como base a literatura brasileira e internacional onde se apresenta um histórico sobre a gênese da Astrobiologia e aponta as suas contribuições para o Ensino de Ciências. Com alto potencial em pesquisa, educação e divulgação, além da participação e colaboração de cientistas de diferentes nacionalidades; a Astrobiologia aliada à educação tem se mostrado como um exímio campo multidisciplinar e interdisciplinar. ","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47722608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2022-11-13DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-17705
Alberto González-Meléndez, Emilio Costillo Borrego, M. A. Hernández del Barco, José María Marcos Merino, José Antonio Regodón Mateos
{"title":"Análisis cualitativo del discurso de docentes y uso del videojuego 2342 para ecología","authors":"Alberto González-Meléndez, Emilio Costillo Borrego, M. A. Hernández del Barco, José María Marcos Merino, José Antonio Regodón Mateos","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-17705","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-17705","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta una investigación cualitativa realizada con cinco docentes de Educación Secundaria, los cuales han sido entrevistados tras la implementación de una actividad de gamificación sobre ecología, en los cursos de 1.º y 4.º de eso. Dicha intervención se basa en el videojuego 2342, de elaboración propia, cuyas características y potencialidades educativas se describen en esta contribución. Los discursos de los docentes participantes se analizan mediante el software de análisis cualitativo webQDA con el objetivo de determinar sus creencias y valoraciones sobre la enseñanza de ecología en esta etapa educativa —considerando tanto su experiencia previa como su experiencia con la metodología de gamificación—. Los resultados muestran que la enseñanza de la ecología sufre de varias dificultades, entre ellas, déficits en la formación previa de los docentes, falta de actitud de los alumnos hacia los problemas ambientales y problemas de comprensión debido al nivel madurativo de los estudiantes (en 1.º de eso). Respecto al videojuego 2342, los docentes participantes le otorgan potencial motivador pero no consideran que sea una metodología efectiva a nivel cognitivo. Esto sugiere que las dificultades a las que se enfrenta la enseñanza de la ecología solo pueden ser parcialmente afrontadas con la implementación de recursos de gamificación.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42995531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2022-11-13DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-17707
Juan David Galeano-Marín
{"title":"Una estrategia de enseñanza para comprender la importancia de la vacunación contra la covid-19","authors":"Juan David Galeano-Marín","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-17707","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-17707","url":null,"abstract":"En este artículo se describe una estrategia de enseñanza fundamentada en el ciclo didáctico de Neus Sanmartí (1996) y algunos principios de la Teoría de Aprendizaje Significativo Crítico (TASC) de Moreira (2010), para comprender la importancia del proceso de vacunación contra la covid 19 entre los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Barrio Santa Margarita de la Ciudad de Medellín. La estrategia se divide en cuatro fases: indagación, introducción de nuevos modelos explicativos, estructuración y aplicación de los nuevos modelos. Desde el punto de vista metodológico, se asume un enfoque cualitativo, basado en la Investigación Acción Educativa, en concordancia con los planteamientos de Bausela (1992) y Restrepo (2004). Durante la indagación, se lograron caracterizar algunas creencias de los estudiantes frente al proceso de vacunación; en cuanto a la introducción de nuevos modelos explicativos, se trabajó información sobre las vacunas; en el caso de los productos de la estructuración, se construyeron cuadros sinópticos y plegables en los que se sintetizaba información relevante sobre las vacunas; y como producto de la fase de aplicación, los estudiantes editaron y publicaron en redes sociales institucionales y locales, videos en los que promueven el proceso de vacunación contra la covid 19. Mediante la implementación de la propuesta, no solo se logró impactar en los estudiantes del grado 8º, para quienes se diseñó inicialmente la propuesta, sino que tuvo influencia en toda la institución, debido a los videos publicitarios que se diseñaron y se publicaron en diversos medios de comunicación institucional y uno de carácter local. El impacto consiste en que los estudiantes que mejoraron su comprensión del funcionamiento de las vacunas y cómo reacciona el cuerpo ante ellas, modificaron su conducta aceptándolas, de los 828 estudiantes que se encontraban en edad de vacunarse con la primera dosis, al momento de recolectar la información se habían vacunado 778 (94%) y solo faltaban 50 (6%).","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42814529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2022-09-30DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-17384
Julián Camilo Hernández-Martínez, Natalia Martínez-Morales, Dora Liceth Salinas-Cardona
{"title":"La respiración en diplópodos: experiencias pedagógicas orientadas hacia la enseñanza de la Biología","authors":"Julián Camilo Hernández-Martínez, Natalia Martínez-Morales, Dora Liceth Salinas-Cardona","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-17384","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-17384","url":null,"abstract":"Este artículo de investigación nace a partir del interés de abarcar el fenómeno de la respiración con base en el contenido del seminario de biología “La respiración: de soplo vital a problema de conocimiento”, desarrollado por la Universidad Pedagógica Nacional en su programa de Especialización y Maestría en Docencia de las Ciencias para el Nivel Básico. En este sentido, investigar y estudiar los mecanismos, la estructura y los procesos por los cuales se lleva a cabo la respiración resulta ser un problema de conocimiento, ya que surgen varios interrogantes alrededor de los procesos que se llevan a cabo cuando se respira. Para ello, se optó por seguir una metodología descriptiva-cualitativa orientada hacia el estudio de caso, en la cual las principales acciones se centran en describir de forma fiel las experiencias vividas alrededor del problema de la respiración en los diplópodos. Finalmente, los resultados concluyeron en la representación de un modelo virtual y físico de la estructura ventilatoria de un milpiés, la cual se consideró como un instrumento base en la adquisición de conocimiento para la enseñanza de la biología.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47777075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2022-09-22DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-17370
Aquiles Eduardo Barros-Mercado
{"title":"La prevención de las adicciones a sustancias psicoactivas en educación secundaria y media","authors":"Aquiles Eduardo Barros-Mercado","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-17370","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-17370","url":null,"abstract":"Este artículo de investigación compara los resultados de la aplicación de la estrategia didáctica del Método de Casos en estudiantes de educación secundaria y educación media, como forma de contribuir a la prevención de las adicciones a las sustancias psicoactivas (SPA). Este estudio está basado en un trabajo anterior del mismo autor, desarrollado en educación secundaria, y aporta nuevos hallazgos para la educación media. Se realizó en tres años consecutivos (2017-2019) con estudiantes de undécimo grado (educación media) y dos años consecutivos (2018-2019) en noveno grado (educación secundaria). Durante la investigación, se compararon los grupos con la utilización de metodologías de pretest y postest (2017 y 2018), la comparación de dos grupos con diferentes metodologías con test finales (2019), utilizando en todos los casos observación participante y análisis documental. Lo anterior permitió conocer las fortalezas y debilidades de esta propuesta, confirmó resultados similares en ambos estudios en cuanto a la comunicación asertiva, la reflexión y el aprendizaje desde lo cognitivo, procedimental y actitudinal con respecto al consumo de sustancias psicoactivas, desmitificó su consumo bajo prescripción médica, concientizó al estudiante sobre los efectos negativos a nivel personal, familiar y social y, además, confirmó la importancia de las ideas previas en el logro de los objetivos planteados.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44999746","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2022-09-22DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-17371
Rodrigo S. Martín, Juan Jose Gilardoni, Sofía Crescio, Mercedes Agustina Montani, Rodrigo Cesáreo Pampin
{"title":"Humedales en los libros de texto de educación en Buenos Aires","authors":"Rodrigo S. Martín, Juan Jose Gilardoni, Sofía Crescio, Mercedes Agustina Montani, Rodrigo Cesáreo Pampin","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-17371","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-17371","url":null,"abstract":"En Argentina, los ambientes de humedal se encuentran en riesgo. Estos ambientes son indispensables para el reciclado de las aguas cloacales, el control de inundaciones y la purificación del aire. También son refugios de innumerables especies de aves, reptiles, mamíferos y de gran cantidad de plantas nativas. Tan solo en el Área Metropolitana de Buenos Aires se hallan seis de dichos ambientes bajo grado de reservas naturales. En este contexto, resulta clara la relación que existe entre las urbanizaciones porteñas y bonaerenses con estos ecosistemas. En este artículo se analiza el tratamiento del concepto de humedal en el contexto escolar (ciencias naturales y ciencias sociales). Para ello, se realizó un exhaustivo relevamiento (página a página) del contenido de 81 manuales escolares de educación primaria y secundaria. Se relevó y cuantificó la forma en que se trata el concepto de humedal, pero también el de varios saberes más que deberían formar parte del tratamiento sobre los humedales. Para obtener un amplio panorama, se decidió utilizar libros del área de ciencias naturales y ciencias sociales para primaria, y Biología y Geografía para secundaria. Como resultado de dicho estudio, se observó que menos del 37 % de los libros se refería directa o indirectamente a los humedales y que dicha cifra baja a menos del 22 % en los libros del área de ciencias naturales. Dichos resultados parecen representar una falta de visibilidad de los humedales que puede estar arraigada en el modelo agrodominante, que propone estos ambientes como tierras inútiles para el cultivo o incluso la urbanización.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45394184","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}