{"title":"Una estrategia de enseñanza para comprender la importancia de la vacunación contra la covid-19","authors":"Juan David Galeano-Marín","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-17707","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se describe una estrategia de enseñanza fundamentada en el ciclo didáctico de Neus Sanmartí (1996) y algunos principios de la Teoría de Aprendizaje Significativo Crítico (TASC) de Moreira (2010), para comprender la importancia del proceso de vacunación contra la covid 19 entre los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Barrio Santa Margarita de la Ciudad de Medellín. La estrategia se divide en cuatro fases: indagación, introducción de nuevos modelos explicativos, estructuración y aplicación de los nuevos modelos. Desde el punto de vista metodológico, se asume un enfoque cualitativo, basado en la Investigación Acción Educativa, en concordancia con los planteamientos de Bausela (1992) y Restrepo (2004). Durante la indagación, se lograron caracterizar algunas creencias de los estudiantes frente al proceso de vacunación; en cuanto a la introducción de nuevos modelos explicativos, se trabajó información sobre las vacunas; en el caso de los productos de la estructuración, se construyeron cuadros sinópticos y plegables en los que se sintetizaba información relevante sobre las vacunas; y como producto de la fase de aplicación, los estudiantes editaron y publicaron en redes sociales institucionales y locales, videos en los que promueven el proceso de vacunación contra la covid 19. Mediante la implementación de la propuesta, no solo se logró impactar en los estudiantes del grado 8º, para quienes se diseñó inicialmente la propuesta, sino que tuvo influencia en toda la institución, debido a los videos publicitarios que se diseñaron y se publicaron en diversos medios de comunicación institucional y uno de carácter local. El impacto consiste en que los estudiantes que mejoraron su comprensión del funcionamiento de las vacunas y cómo reacciona el cuerpo ante ellas, modificaron su conducta aceptándolas, de los 828 estudiantes que se encontraban en edad de vacunarse con la primera dosis, al momento de recolectar la información se habían vacunado 778 (94%) y solo faltaban 50 (6%).","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Biografia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-17707","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este artículo se describe una estrategia de enseñanza fundamentada en el ciclo didáctico de Neus Sanmartí (1996) y algunos principios de la Teoría de Aprendizaje Significativo Crítico (TASC) de Moreira (2010), para comprender la importancia del proceso de vacunación contra la covid 19 entre los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Barrio Santa Margarita de la Ciudad de Medellín. La estrategia se divide en cuatro fases: indagación, introducción de nuevos modelos explicativos, estructuración y aplicación de los nuevos modelos. Desde el punto de vista metodológico, se asume un enfoque cualitativo, basado en la Investigación Acción Educativa, en concordancia con los planteamientos de Bausela (1992) y Restrepo (2004). Durante la indagación, se lograron caracterizar algunas creencias de los estudiantes frente al proceso de vacunación; en cuanto a la introducción de nuevos modelos explicativos, se trabajó información sobre las vacunas; en el caso de los productos de la estructuración, se construyeron cuadros sinópticos y plegables en los que se sintetizaba información relevante sobre las vacunas; y como producto de la fase de aplicación, los estudiantes editaron y publicaron en redes sociales institucionales y locales, videos en los que promueven el proceso de vacunación contra la covid 19. Mediante la implementación de la propuesta, no solo se logró impactar en los estudiantes del grado 8º, para quienes se diseñó inicialmente la propuesta, sino que tuvo influencia en toda la institución, debido a los videos publicitarios que se diseñaron y se publicaron en diversos medios de comunicación institucional y uno de carácter local. El impacto consiste en que los estudiantes que mejoraron su comprensión del funcionamiento de las vacunas y cómo reacciona el cuerpo ante ellas, modificaron su conducta aceptándolas, de los 828 estudiantes que se encontraban en edad de vacunarse con la primera dosis, al momento de recolectar la información se habían vacunado 778 (94%) y solo faltaban 50 (6%).