Ana I. Molineri, N. M. Welschen, Guillermo SUÁREZ-ARCHILLA, Cecilia Camussone, Alejandro Smulovitz, Joaquín Cicotello, Camila Miotti, M. V. Zbrun, M. Signorini
{"title":"Principales problemas sanitarios en bovinos identificados por los Médicos Veterinarios que se desempeñan en rodeos lecheros","authors":"Ana I. Molineri, N. M. Welschen, Guillermo SUÁREZ-ARCHILLA, Cecilia Camussone, Alejandro Smulovitz, Joaquín Cicotello, Camila Miotti, M. V. Zbrun, M. Signorini","doi":"10.14409/favecv.2023.22.e0017","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/favecv.2023.22.e0017","url":null,"abstract":"Los problemas sanitarios que afectan a las diferentes categorías animales en explotaciones lecheras son múltiples. Los recursos económicos y humanos disponibles para conducir las investigaciones tendientes a la prevención y control de estas enfermedades son limitados y resulta necesario priorizarlas en función de su impacto sanitario y productivo. El objetivo de este trabajo fue generar una priorización de los problemas que afectan a los rodeos lecheros e identificar las demandas de diagnóstico y capacitación. Se desarrolló un estudio observacional transversal basado en una encuesta con cuestionario estructurado en Médicos Veterinarios que trabajaban en rodeos lecheros con énfasis en la cuenca lechera central santafesina. Se aplicaron 105 encuestas, la antigüedad promedio en la actividad profesional fue de 15,9 años y, en su mayoría, dedicaban la mayor parte del tiempo laboral a lechería. Las enfermedades priorizadas en terneros fueron las diarreas y las neumonías. En vaquillonas se priorizó la neumonía, mientras que, en vacas, las mastitis, los problemas podales, los abortos, las endometritis/metritis y la mortalidad embrionaria fueron las enfermedades priorizadas. Aproximadamente la mitad de los profesionales pocas veces realizan necropsias y menos de un tercio remitían frecuentemente muestras para apoyatura diagnóstica. Si bien se identificaron los síndromes más comunes percibidos por los Médicos Veterinarios a campo, el hecho de que no se realicen comúnmente necropsias y que no se remitan muestras al laboratorio, impacta directamente en el conocimiento sobre los agentes etiológicos que afectan los rodeos. Resulta de suma importancia diseñar estrategias que le permitan a los colegas arribar al diagnóstico etiológico para luego poder diseñar medias de manejo del riego con base en ciencia. ","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86369488","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. F. Micheloud, L. A. Colque-Caro, D. Medina, Carlos O. Schild, Nicol´ás Casamayouret, M. Cruz, E. Morrell, G. Cantón
{"title":"Síndrome de vena cava caudal en vacas de leche: Descripción de 5 casos en Argentina","authors":"J. F. Micheloud, L. A. Colque-Caro, D. Medina, Carlos O. Schild, Nicol´ás Casamayouret, M. Cruz, E. Morrell, G. Cantón","doi":"10.14409/favecv.2023.22.e0016","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/favecv.2023.22.e0016","url":null,"abstract":"Este artículo describe los hallazgos clínicos y patológicos de 5 casos de trombo-embolismo de la vena cava caudal en bovinos lecheros adultos diagnosticados entre 2013 y 2022 en Argentina. La trombosis de la vena cava suele ser secundaria a un absceso hepático. En 4 de los 5 casos, los signos clínicos fueron dificultad respiratoria, epistaxis y rinorragia. En uno de los casos el animal afectado murió súbitamente sin evidenciar signos clínicos. Todos los animales evaluados tenían un trombo en la porción abdominal de la vena cava caudal y múltiples abscesos hepáticos. Estos abscesos, por proximidad, son los que acaban dañando la pared de la vena cava provocando trombosis y embolismo séptico, los cuales generalmente asientan en el parénquima pulmonar y consecuentemente desarrollan un aneurisma, que al romperse provoca severas hemorragias pulmonares y muerte por shock hipovolémico. El pronóstico en estos casos suele ser malo, debido a su presentación clínica súbita y a que los animales no responden a ningún tratamiento. Sin embargo, esta condición se puede evitar reduciendo la ocurrencia de acidosis ruminal en el rodeo.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88993929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Guillermo Ferrer, María Amparo Gaona Flores, Mario Barrientos
{"title":"Los extractos vegetales como artefacto tecnológico para la transición agroecológica: experiencias de prueba en Córdoba, Argentina","authors":"Guillermo Ferrer, María Amparo Gaona Flores, Mario Barrientos","doi":"10.14409/fa.2023.22.e0008","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/fa.2023.22.e0008","url":null,"abstract":"Este artículo analiza dos Marcos Tecnológicos en disputa vigentes en la Región Agroalimentaria de Córdoba Centro: el convencional (MTC), con una presencia dominante en el sector agropecuario y el agroecológico (MTAE), con una trayectoria reciente pero con tendencia expansiva. El trabajo se propone abordar particularmente uno de los artefactos tecnológicos propuestos desde el MTAE en relación al manejo de insectos plaga que puede constituirse como una práctica productiva alternativa a la convencional. La metodología se enmarca en el paradigma cualitativo, se seleccionaron grupos sociales relevantes en relación al manejo y control de insectos y luego, dentro de estos grupos, se identificaron informantes clave. Se partió de una primera distinción: los productores (convencionales y agroecológicos) y profesionales (extensionistas e investigadores). Las conclusiones sobre el funcionamiento del artefacto extracto vegetal de ajo para el control de áfidos, depende del grupo social relevante. Por un lado, para los investigadores hubo valiosos aprendizajes, aún cuando los resultados presentaron únicamente tendencias positivas: i) los extractos vegetales no deben pensarse como sustitutos directos de los insumos de síntesis química, ii) sirven como un artefacto que favorece la transición en las formas de razonamiento. Por otro lado, para los productores AE, el artefacto funciona y les permite confirmar su trayectoria con el continuo acompañamiento de otras prácticas agroecológicas propuestas por el MTAE. Mientras que para los productores convencionales funciona, pero demanda más trabajo (mano de obra), por lo que su uso se justifica en formas y momentos determinados.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"149 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89230482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sidey Guillén Morales, A. Zúñiga Orozco, A. Carrodeguas González
{"title":"Caracterización morfológica y variabilidad genética en genotipos de los géneros Vriesea y Guzmania (Bromeliaceae) con potencial ornamental","authors":"Sidey Guillén Morales, A. Zúñiga Orozco, A. Carrodeguas González","doi":"10.14409/fa.2023.22.e0006","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/fa.2023.22.e0006","url":null,"abstract":"Las bromelias tienen un alto potencial comercial como especies ornamentales. La creación de nuevas variedades es de suma importancia para el mercado. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la variabilidad morfo agronómica de híbridos provenientes de cruces intra e interaespecíficos de las especies Guzmania lingulata, G. freya, G. wittmackii, G. conifera, G. zahnii y el cultivar Vriesea “Electric”. Se estudiaron diez grupos de plantas provenientes de cruces entre accesiones de Guzmania y Vriesea para una explotación comercial de bromelias entre los años 2017 y 2018, a los cuales se les midieron las variables cuantitativas: altura de la planta, diámetro de planta, longitud del pedúnculo, número de hojas, largo de hojas, ancho de hojas basales, longitud de la inflorescencia y diámetro de la inflorescencia. A dichas variables se les determinó estadígrafos descriptivos como media, CV y DE y se realizó un ANOVA con una prueba de separación de medias de Duncan al 0,05%. Las variables se sometieron a un análisis de componentes principales y de correlaciones de Pearson. En cuanto a resultados se obtuvo que el cruce 1 alcanzó los mayores valores para todas las variables excepto NH y DI, mientras, los cruces 4 y 6 mostraron los valores más bajos para la mayoría de las variables (p<0,05). Se encontró variables con alta correlación como el largo del pedúnculo (Lped) y altura de la planta (AP), largo de pedúnculo (Lped) y diámetro de planta (DP), largo de hoja (LH) y diámetro de planta (DP) y altura de inflorescencia (AI) con altura de la planta (AP). De forma general en el análisis de componentes principales se encontró que todas las variables, excepto el Diámetro de la Inflorescencia (DI), contribuyen a la variabilidad en los dos primeros componentes. De acuerdo con los análisis realizados y las variables cuantificadas se encontró suficiente variabilidad para desarrollar un programa de mejora genética.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"275 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76513870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cynthia Defilipis, Franco Ángel Rossi, Gastón Devecchi, Alvaro Codaro, Gabriel Céccoli, C. Bouzo
{"title":"Efecto de la salinidad sobre el crecimiento de plantines de Cucurbita maxima Duch. x Cucurbita moschata Duch.","authors":"Cynthia Defilipis, Franco Ángel Rossi, Gastón Devecchi, Alvaro Codaro, Gabriel Céccoli, C. Bouzo","doi":"10.14409/fa.2023.22.e0007","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/fa.2023.22.e0007","url":null,"abstract":"La salinización de los medios de cultivo en producciones intensivas como consecuencia del uso de agua de riego con alta conductividad eléctrica se ha incrementado en condiciones protegidas. Una estrategia para mitigar el efecto de las sales sobre los cultivos es el uso de plantas injertadas sobre un pie que tolere este estrés abiótico. El melón (Cucumis melo L.) usualmente se injerta sobre distintas especies del género Cucumis o Cucurbita, sobre híbridos interespecíficos del género Cucurbita, o sobre Lagenaria siceraria. En este estudio se comparó a través de tres experimentos el patrón de acumulación de biomasa aérea y radicular de plantines de Cucurbita maxima Duch. x Cucurbita moschata Duch. bajo riego con solución nutritiva de diferente salinidad (0,84, 4, 6 y 8 dS.m-1). El incremento en la cantidad de sales aportadas hacia fines del ciclo evaluado determinó una menor acumulación de materia seca en las plantas con indicadores de crecimiento (RPF, TAC, ICRF e ICRP) que reflejaron esta merma, por lo que no sería recomendable el uso de este híbrido como pie de injerto para producción de plantines en condiciones salinas.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77486888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Cooper, Benjamín José Paz Benard, Gabriel Caffe, Ignacio Fernández Llanos, O. S. Anziani
{"title":"Evaluaciones sobre la eficacia clínica de la ivermectina en el control de los pequeños estróngilos equinos (Cyathostoma spp). Status de susceptibilidad o resistencia en establecimientos del área central de la Argentina","authors":"L. Cooper, Benjamín José Paz Benard, Gabriel Caffe, Ignacio Fernández Llanos, O. S. Anziani","doi":"10.14409/favecv.2023.22.e0012","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/favecv.2023.22.e0012","url":null,"abstract":"Los pequeños estróngilos (o grupo Ciatostoma) comprenden a más de 50 especies y son los parásitos más comunes de los caballos adultos en todo el mundo. El control está basado en el uso masivo de antihelmínticos lo cual está permitiendo el desarrollo de fenómenos de resistencia. El Test de Reducción en el conteo de huevos (TRCH) es actualmente el método más utilizado para detectar la resistencia antihelmíntica, mientras que el Período de Reaparición de Huevos (PRH) puede actuar como un indicador temprano de la misma. Este estudio evaluó la actividad de lactonas macrocíclicas (ivermectina y moxidectina) en 192 equinos de 15 establecimientos del área central de la Argentina utilizando el TRCH y un modelo jerárquico Bayesiano para el análisis de los datos. La misma metodología se utilizó sobre la semana 7 post tratamiento para detectar posibles acortamientos en el PRH. La eficacia general de ambas lactonas evaluada 14 días post tratamiento fue muy alta en todos los establecimientos (99,8%-100 %) y en uno sólo de estos se observó un acortamiento del PRH. Es necesario un uso más selectivo de estas drogas para preservar su vida útil y demorar el desarrollo de resistencia.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"84 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78217089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Carlos Micheloud, Laura S. Aguirre, Agustín Avellaneda-Cáceres, J. Rodríguez, Gabriela V. Sandoval, L. A. Colque-Caro, J. F. Micheloud
{"title":"Descripción de un caso de Síndrome del Intestino Hemorrágico en una vaca lechera en Argentina","authors":"José Carlos Micheloud, Laura S. Aguirre, Agustín Avellaneda-Cáceres, J. Rodríguez, Gabriela V. Sandoval, L. A. Colque-Caro, J. F. Micheloud","doi":"10.14409/favecv.2023.22.e0013","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/favecv.2023.22.e0013","url":null,"abstract":"El Síndrome del Intestino Hemorrágico (SHB) es una enfermedad intestinal altamente fatal y recientemente observada en las vacas lecheras. En este trabajo se describe un caso de SHB diagnosticado en un tambo de la provincia de Córdoba. Una vaca lechera adulta muerta súbitamente, fue estudiada y diagnosticada con este síndrome. Los exámenes patológicos revelaron un hematoma yeyunal, intra-mural, con necrosis isquémica de algunas áreas de la mucosa y obstrucción luminal. La capa mucosa estaba desprendida de la pared intestinal con abundante presencia de sangre en la submucosa. Aunque la etiología de este síndrome sigue en estudio y aún existen muchas interrogantes al respecto, la identificación de esta enfermedad alerta sobre su presencia de Argentina.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86549851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elisabet Noelí Micheloud, Joaquín Bocco, R. Marano
{"title":"Estimación del factor de cobertura vegetal en la Cuña Boscosa Santafesina utilizando índices espectrales","authors":"Elisabet Noelí Micheloud, Joaquín Bocco, R. Marano","doi":"10.14409/fa.2023.22.e0004","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/fa.2023.22.e0004","url":null,"abstract":"La Cuña Boscosa Santafesina ha sufrido desmontes que causaron fragmentación y deterioro. Los suelos se destinaron a la actividad ganadera y agrícola, con labranza tradicional, favoreciendo procesos de erosión hídrica. La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo es ampliamente utilizada para predecir la pérdida de suelo, siendo el Factor C de cobertura vegetal uno de los principales componentes. Para su determinación pueden utilizarse imágenes satelitales, siendo el objetivo de este trabajo obtenerlo en un sitio de la Cuña Boscosa. Para lograrlo, se delimitó una microcuenca con Sistemas de Información Geográfica e información satelital. Se identificaron sectores según el uso del suelo y se obtuvo el Factor C utilizando Índices de Vegetación Diferencial Normalizada a partir de doce imágenes del período de julio de 2020 a mayo de 2021. Los valores obtenidos también fueron comparados con las precipitaciones diarias de la zona. Como resultados se generaron mapas del Factor C en cada fecha y de los valores promedios para el total de las imágenes. Aunque el Factor C promedio en sectores de vegetación natural fue similar al del sector cultivado, este último presentó una mayor variación que acompañó al desarrollo de los cultivos. Además, las tierras cultivadas presentaron menor cobertura vegetal en los períodos de mayores precipitaciones, dejando al suelo expuesto al efecto erosivo de la lluvia. Esta metodología es promisoria para cuantificar el Factor C durante el ciclo de un cultivo y evaluar su dinamismo espacio-temporal, pero deberá validarse con datos de campo.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81933989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marcelo Silvano De Siervi, Iván Grandoli, Alicia Fabrizio de Iorio
{"title":"Estudio del impacto de la producción orgánica en planteos mixtos (agrícolo-ganaderos) sobre algunos indicadores de calidad del suelo","authors":"Marcelo Silvano De Siervi, Iván Grandoli, Alicia Fabrizio de Iorio","doi":"10.14409/fa.2023.22.e0001","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/fa.2023.22.e0001","url":null,"abstract":"El análisis de indicadores de calidad de suelo en sistemas orgánicos mixtos de producción extensiva en nuestro país no ha sido estudiado en profundidad. La producción orgánica se basa en la aplicación de un conjunto de técnicas que permitan proteger a los cultivos y animales de plagas para que no provoquen daños económicos, sin aplicar ningún tipo de insumo de origen sintético. El recurso suelo representa para estos sistemas un capital fundamental para garantizar la sustentabilidad de la producción. El objetivo de este trabajo fue caracterizar algunos indicadores de calidad de suelo en lotes de un establecimiento agropecuario bajo producción orgánica para evaluar el impacto de las prácticas de manejo utilizadas. El muestreo se realizó en ocho lotes bajo rotación agrícola y ganadera desde hace más de veinte años. Se procedió a tomar muestras compuestas superficiales (0 – 20 cm) y se determinó: % de materia orgánica (MO), pH, conductividad eléctrica (CE), fósforo extractable (Pe) y nitrógeno (N) Kjeldhal. Los resultados obtenidos demostraron limitaciones químicas severa a la productividad por desbalance de pH lo cual podría tener relación directa con la disponibilidad de algunos nutrientes como el fósforo. Comparando con los niveles originales de Pe de estos suelos, se observó una caída significativa de este parámetro en los lotes en producción. Debido a la inexistente reposición de nutrientes, los rendimientos de los cultivos son reducidos y muy variables lo que implica una reducción en el aporte de rastrojos y determinaría que el balance de carbono durante el ciclo agrícola sea negativo. ","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74575684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Presutti, L. A. Gusmerotti, Esteban Andrés Abbona
{"title":"Indice soja/maíz como indicador del aporte de materia orgánica al suelo en la agricultura argentina","authors":"M. Presutti, L. A. Gusmerotti, Esteban Andrés Abbona","doi":"10.14409/fa.2023.22.e0005","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/fa.2023.22.e0005","url":null,"abstract":"Actualmente, la agricultura argentina se basa en un modelo tecnológico simplificado y de alta productividad, marcado por la tendencia al monocultivo de soja. Estos sistemas con escaso aporte de carbono (C) al suelo lo predisponen a su degradación por afectar sus propiedades físicas, químicas y biológicas. En contraste, los cultivos en la secuencia de una rotación se diferencian por la cantidad y calidad de los residuos que dejan en el suelo. En la rotación con mayor frecuencia de gramíneas, el balance de C es positivo, mientras que en una rotación con mayor frecuencia de soja los balances son negativos. El objetivo de éste análisis es comparar la relación entre las superficies dedicadas al cultivo de soja y maíz, como indicadora del riesgo de la disminución del aporte de C de los cultivos y de los niveles de materia orgánica de los suelos agrícolas de la República Argentina. El Índice Soja/Maíz se calculó a partir de los datos sobre estimaciones agrícolas oficiales. Se utilizaron las superficies cosechadas de los cultivos de soja y maíz en cada departamento/partido del país y para todas las campañas, desde 1969/70 hasta 2020/21. El Índice propuesto fue calculado para tres niveles administrativos: nacional, provincial y departamental/partido. A nivel nacional, el mismo se fue incrementando hasta valores cercanos a 6, muy por encima del ideal de 1. Si bien en la última década este índice viene descendiendo, aún presenta altos valores en algunos sitios del país. El análisis a nivel provincial y departamento/partido se realizó en las tres principales provincias productoras argentinas.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76293951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}