Fave Seccion Ciencias Agrarias最新文献

筛选
英文 中文
PRESELECCIÓN DE GERMOPLASMA DE MACROPTILIUM LATHYROIDES (L.) URB. CON TOLERANCIA AL SOMBREADO 大黄鳍金枪鱼(L.)URB种质资源的保存。具有阴影耐受性
Fave Seccion Ciencias Agrarias Pub Date : 2021-04-28 DOI: 10.14409/FA.V20I1.10267
L. Marinoni, S. E. Sartor, I. Daleferrera, J. M. Zavalla
{"title":"PRESELECCIÓN DE GERMOPLASMA DE MACROPTILIUM LATHYROIDES (L.) URB. CON TOLERANCIA AL SOMBREADO","authors":"L. Marinoni, S. E. Sartor, I. Daleferrera, J. M. Zavalla","doi":"10.14409/FA.V20I1.10267","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/FA.V20I1.10267","url":null,"abstract":"El estudio de la respuesta al sombreado en especies forrajeras nativas es una estrategia de premejoramiento útil para la selección de los materiales adaptados a los sistemas productivos silvopastoriles, predominantes en la ganadería de cría bovina de Argentina. En el presente estudio se evaluaron caracteres agronómicos y ecofisiológicos en entradas de Macroptilium lathyroides del banco de germoplasma “Ing. Agr. José M. Alonso” de la UNL, en condiciones naturales y artificiales de luz y sombra. La respuesta general estuvo asociada a una estrategia de escape al sombreado, donde las plantas elongaron más los tallos y produjeron mayor área foliar en perjuicio de la biomasa radical y foliar. Sin embargo, se identificaron entradas cuya biomasa de tallo y raíz no sufrieron modificaciones significativas bajo sombra. No obstante, la conductividad estomática y la tasa fotosintética se vieron afectadas en todas las entradas en condiciones de sombra, independientemente de la biomasa relativa al testigo. \u0000 ","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"20 1","pages":"229-245"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47705579","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ÁCIDO NAFTALÉN ACÉTICO SOBRE EL ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS LEÑOSAS DE Croton urucurana Baill., Tabernaemontana catharinensis A. DC. Y Paullinia elegans Cambess 本研究的目的是评估在墨西哥恰加斯病(恰加斯病)和墨西哥恰加斯病(恰加斯病)之间的关系,以及在墨西哥恰加斯病和墨西哥恰加斯病之间的关系。= =地理= =根据美国人口普查,该县的总面积为,其中土地和(0.04平方公里)水。和Paullinia elegans Cambess
Fave Seccion Ciencias Agrarias Pub Date : 2021-04-28 DOI: 10.14409/FA.V20I1.10258
M. Biganzoli, D. C. Castro, N. Ghío, P. Gabriel, N. Alvarez, M. Buyatti
{"title":"EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ÁCIDO NAFTALÉN ACÉTICO SOBRE EL ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS LEÑOSAS DE Croton urucurana Baill., Tabernaemontana catharinensis A. DC. Y Paullinia elegans Cambess","authors":"M. Biganzoli, D. C. Castro, N. Ghío, P. Gabriel, N. Alvarez, M. Buyatti","doi":"10.14409/FA.V20I1.10258","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/FA.V20I1.10258","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue evaluar el enraizamiento de estacas de Croton urucurana Baill., Tabernaemontana catharinensis A. DC. y Paullinia elegans Cambess conocidas en Argentina como “Sangre de drago” (SD), “Horquetero” (TC) y “Ojo de muñeca” (PE), respectivamente. Se recolectaron 200 estacas leñosas por especie; una vez defoliadas se aplicó ácido naftalén acético (ANA) en las siguientes dosis: 0, 1000, 2500 y 3500 mg.L-1 en SD y TC y 0, 500, 1000 y 2500 mg.L-1 en PE. Se evaluó la formación y calidad de raíces y el diámetro de las estacas a la altura del cuello (DAC). En SD las dosis de ANA ≥1000 mg.L-1 aumentaron la probabilidad de enraizamiento de 0,36 a 0,71. En PE hubo baja probabilidad de enraizamiento (0,13) independientemente de la dosis de ANA, pero aumentó en función del DAC. No se observó formación de raíces en TC. La calidad de enraizamiento no fue afectada por la diferentes dosis de ANA, pero sí el DAC en SD.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75945473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
RECURSOS FITOGENÉTICOS FORESTALES, FORRAJEROS, DE INTERÉS APÍCOLA Y PAISAJÍSTICO NATIVOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (ARGENTINA) 圣达菲省(阿根廷)原生森林、牧草、养蜂和景观植物遗传资源
Fave Seccion Ciencias Agrarias Pub Date : 2021-04-28 DOI: 10.14409/FA.V20I1.10253
Juan Marcelo Zabala, E. Exner, C. Cérino, M. Buyatti, C. Cuffia, L. Marinoni, V. Kern, J. Pensiero
{"title":"RECURSOS FITOGENÉTICOS FORESTALES, FORRAJEROS, DE INTERÉS APÍCOLA Y PAISAJÍSTICO NATIVOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (ARGENTINA)","authors":"Juan Marcelo Zabala, E. Exner, C. Cérino, M. Buyatti, C. Cuffia, L. Marinoni, V. Kern, J. Pensiero","doi":"10.14409/FA.V20I1.10253","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/FA.V20I1.10253","url":null,"abstract":"Santa Fe posee un número signifi cativo de especies nativas con valor real o potencial para la producción agropecuaria, industrial y la protección ambiental. El primer paso para desarrollar una estrategia de uso efi ciente de los recursos genéticos silvestres es el listado de las especies prioritarias a conservar. En este trabajo se analizan los recursos fi togenéticos forrajeros herbáceos, forestales, de interés apícola y paisajístico dada su importancia económica y/o estratégica. Se brinda información de uso en cada categoría y en todas las especies se analiza su distribución geográfi ca por departamentos y se presenta información sobre la conservación de sus semillas. Se priorizaron 138 especies, 29 de las cuales tienen más de un uso (24 de interés forestal, 45 de interés forrajero, 32 de interés apícola y 69 de interés paisajístico). La información que se presenta será de utilidad en el diseño de estrategias de conservación y uso de los recursos fi togenéticos nativos por parte de investigadores y organismos ofi ciales provinciales y nacionales.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"20 1","pages":"99-131"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42628326","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
PROPAGACIÓN POR SEMILLAS Y CULTIVO EN MACETA DE Valeriana carnosa SM. (VALERIANOIDEAE, CAPRIFOLIACEAE) EN SAN CARLOS DE BARILOCHE. RÍO NEGRO 缬草肉质SM的种子繁殖和盆栽栽培。(VALERIANOIDEAE, CAPRIFOLIACEAE)在SAN CARLOS DE BARILOCHE。内格罗河
Fave Seccion Ciencias Agrarias Pub Date : 2021-04-28 DOI: 10.14409/FA.V20I1.10259
G. Sánchez, M. Riat
{"title":"PROPAGACIÓN POR SEMILLAS Y CULTIVO EN MACETA DE Valeriana carnosa SM. (VALERIANOIDEAE, CAPRIFOLIACEAE) EN SAN CARLOS DE BARILOCHE. RÍO NEGRO","authors":"G. Sánchez, M. Riat","doi":"10.14409/FA.V20I1.10259","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/FA.V20I1.10259","url":null,"abstract":"Valeriana carnosa es una de las especies nativas de la Patagonia más reconocida por la farmacopea local. Sus raíces contienen compuestos químicos utilizados como sedante y son colectadas con un criterio extractivo. El objetivo del trabajo fue obtener información, sobre la propagación por semillas y el cultivo en contenedor, que permitiría establecer futuras producciones disminuyendo el impacto sobre las poblaciones silvestres. Se recolectaron semillas en el Cerro Otto, ciudad de Bariloche en la Provincia de Rio Negro. El ensayo se conformó por un testigo (TO) y 3 tratamientos pregerminativos: Estratificación/ fría-húmeda-30 días (T1), Estratifi cación/fría-húmeda-10 días (T2), Remojo KNO3-24hs (T3). La siembra se realizó en almácigo y a los 90 días los resultados fueron: TO: 20%, T1: 62 %, T2: 35 %, T3: 21 %. El repique se hizo en bandeja multiceldas de25 cavidades y la supervivencia a los 90 días fue del 60 %. Los plantines se trasplantaron a maceta soplada nº14, utilizando 2 sustratos: S1 (Sustrato-Dynamics3) y S2 (sustrato-Suelo/pinocha/ceniza volcánica: 1-1-1). Los valores promedio fueron para altura en S1 (12.67 cm) y S2 (8,33 cm) y para cantidad de brotes en S1 (2,73) y S2 (1,67). Los resultados son promisorios en cuanto a la reproducción y cultivo en contenedor.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"109 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81250046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
INFLUENCIA DEL GRADO DE LIGNIFICACIÓN DE LOS PROPÁGULOS DE JARDÍN Y MINIJARDÍN CLONAL EN EL ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS Y MINIESTACAS DE Prosopis alba Griseb 无性系花园和微型花园幼苗木质化程度对白Prosopis Griseb扦插和微型扦插生根的影响
Fave Seccion Ciencias Agrarias Pub Date : 2021-04-28 DOI: 10.14409/FA.V20I1.10270
J. C. A. V. D. Souz, A. Bender, A. G. Reutemann, M. Perreta, M. S. Córdoba, J. S. Tivano, D. G. Barroso, N. Gariglio, L. Mroginski, A. V. Vegetti
{"title":"INFLUENCIA DEL GRADO DE LIGNIFICACIÓN DE LOS PROPÁGULOS DE JARDÍN Y MINIJARDÍN CLONAL EN EL ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS Y MINIESTACAS DE Prosopis alba Griseb","authors":"J. C. A. V. D. Souz, A. Bender, A. G. Reutemann, M. Perreta, M. S. Córdoba, J. S. Tivano, D. G. Barroso, N. Gariglio, L. Mroginski, A. V. Vegetti","doi":"10.14409/FA.V20I1.10270","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/FA.V20I1.10270","url":null,"abstract":"Prosopis alba posee potencial para la producción forestal y forrajera, destacándose su utilización en zonas áridas y semi-áridas. La especie, considerada de difícil enraizamiento, se propaga comercialmente mediante semillas. Su clonación permitiría cultivar materiales de interés silvícola altamente productivos y en un menor tiempo. El objetivo de este trabajo fue analizar el grado de lignificación de estacas y miniestacas de P. alba y su relación con su capacidad de enraizamiento. Los brotes obtenidos del jardín y minijardín clonal fueron inducidos al enraizamiento con diferentes concentraciones de IBA. Se realizaron cortes anatómicos de los brotes, previo a la inducción del enraizamiento y 40 días posteriores al mismo para observar la lignificación de estos materiales y relacionarlos con estacas y miniestacas enraizadas. Las miniestacas con mayor grado de juvenilidad y de etiolación presentaron menor grado de lignificación y lograron mayores porcentajes de enraizamiento (99,6%) con respecto a las estacas (7,6%). Se observó que la utilización de la técnica de miniestacas asociada a la de etiolación son promisoras para la propagación vegetativa de P. alba y posiblemente de otras especies nativas de difícil enraizamiento. \u0000 ","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79558390","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
CARACTERIZACIÓN FENO-GENOTÍPICA Y SIMBIÓTICA DE RIZOBIOS AISLADOS DE Desmanthus Virgatus (L.) WILLD. EN SUELOS DE LA PROVINCIA DE JUJUY (ARGENTINA) 根瘤菌分离物的表型-基因型和共生特征WILLD。在JUJUY省(阿根廷)的土壤中
Fave Seccion Ciencias Agrarias Pub Date : 2021-04-28 DOI: 10.14409/FA.V20I1.10268
L. V. Fornasero, N. E. Zuber, M. A. Toniutti, M. F. D. Papa, J. Pensiero, A. Lagares
{"title":"CARACTERIZACIÓN FENO-GENOTÍPICA Y SIMBIÓTICA DE RIZOBIOS AISLADOS DE Desmanthus Virgatus (L.) WILLD. EN SUELOS DE LA PROVINCIA DE JUJUY (ARGENTINA)","authors":"L. V. Fornasero, N. E. Zuber, M. A. Toniutti, M. F. D. Papa, J. Pensiero, A. Lagares","doi":"10.14409/FA.V20I1.10268","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/FA.V20I1.10268","url":null,"abstract":"Las leguminosas forrajeras nativas presentan un gran potencial productivo y un ejemplo de ellas es Desmanthus virgatus de amplia distribución en el centro norte de Argentina. El objetivo del trabajo fue realizar una caracterización feno-genotípica y simbiótica de rizobios que forman nódulos en D. virgatus con vista hacia el uso sustentable integral de dicha leguminosa. Para ello, se estableció una colección de 17 aislamientos recuperados de suelos de Jujuy. La caracterización fenotípica permitió reconocer rizobios de crecimiento rápido que mostraron un desarrollo óptimo entre pH 5 y 8, temperaturas de 28 a 35°C, y en concentraciones de 1% (p/v) de NaCl. Se hallaron rizobios con capacidad de crecimiento en condiciones extremas de pH 9 y a 40°C. Los aislamientos se identificaron como pertenecientes a Ensifer spp. y los perfiles de amplificación de ADN genómico mostraron escasa diversidad genética. La inoculación de D. virgatus con la cepa 8L12.1 (Ensifer sp.) produjo incrementos de biomasa seca aérea de 73% en cámara de cultivo y 124% a campo respecto a las plantas sin inocular y sin fertilizar.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73207171","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO GERMINATIVO DE TRES ESPECIES VEGETALES NATIVAS CON POTENCIAL ORNAMENTAL DEL CENTRO - NORTE SANTAFESINO 圣塔菲西诺中部三种具有观赏潜力的本地植物的萌发行为评价
Fave Seccion Ciencias Agrarias Pub Date : 2021-04-28 DOI: 10.14409/FA.V20I1.10257
N. Ghío, L. Marinoni, D. C. Castro, M. Zabala, N. Micheloud, M. Buyatti
{"title":"EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO GERMINATIVO DE TRES ESPECIES VEGETALES NATIVAS CON POTENCIAL ORNAMENTAL DEL CENTRO - NORTE SANTAFESINO","authors":"N. Ghío, L. Marinoni, D. C. Castro, M. Zabala, N. Micheloud, M. Buyatti","doi":"10.14409/FA.V20I1.10257","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/FA.V20I1.10257","url":null,"abstract":"La flora nativa posee un enorme potencial paisajístico que ha sido poco explorado. En el presente trabajo se han estudiado aspectos relacionados con las semillas y comportamiento germinativo de tres especies vegetales nativas del centro - norte santafesino con potencial ornamental priorizadas para su introducción a la producción en viveros en el marco de las acciones del Programa de Documentación, Conservación y Valoración de la Flora Nativa (PRODOCOVA). Las especies en estudio corresponden a “Sangre drago” Croton urucurana Baill., “Horquetero” Tabernaemontana catharinensis A. DC. y “Ojo de muñeca” Paullinia elegans Cambess. Para C. urucurana se halló una temperatura óptima a temperaturas alternantes de 20-30 °C, mientras que para P. elegans y T. catharinensis, temperatura constante a 25 °C determinó el mayor porcentaje de germinación. Se identificaron para todas las especies el momento para el recuento inicial y final del porcentaje de germinación. Adicionalmente se observó que semillas de P. elegans son recalcitrantes. Estos resultados son de gran utilidad para la introducción a cultivo de las especies en estudio.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"20 1","pages":"175-188"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46214174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
FISIOLOGÍA DE LA GERMINACIÓN DE Rhodophiala bifida 双裂红藻萌发的生理学
Fave Seccion Ciencias Agrarias Pub Date : 2021-04-28 DOI: 10.14409/FA.V20I1.10256
M. C. Acosta, M. L. Alcaraz, R. Scaramuzzino, V. Manfreda
{"title":"FISIOLOGÍA DE LA GERMINACIÓN DE Rhodophiala bifida","authors":"M. C. Acosta, M. L. Alcaraz, R. Scaramuzzino, V. Manfreda","doi":"10.14409/FA.V20I1.10256","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/FA.V20I1.10256","url":null,"abstract":"Nuestro objetivo es contribuir al conocimiento de las características fisiológicas básicas de la germinación y perduración de semillas de Rodophiala bifida. Se evaluó el efecto de diferentes temperaturas, presencia/ausencia de luz, dos años de cosecha y uno de almacenamiento, sobre el porcentaje final de estados seminales. Mediante el ajuste del porcentaje de germinación en función del tiempo, se estimaron: Porcentaje Máximo, Tiempo Medio y Uniformidad de Germinación. Las semillas evidenciaron fotoblastismo neutro, sin dormición ni problemas sanitarios. Entre los 7 y 28 °C superaron el 90 % de germinación, en ambas cosechas y con un año de almacenamiento (buena perdurabilidad); a 33 °C disminuyó un 10 % y coincidió con el aumento de semillas muertas y firmes blancas. La dinámica de germinación se ajustó a la función utilizada. Con los Tiempos Medios en el rango entre 7 y 25 °C, se estimó la Temperatura óptima (25 °C), la T. Base (4,83 °C) y Tiempo Térmico (1666 °Ch).","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"20 1","pages":"159-173"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44555046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE Rhodophiala bifi da (Amaryllidaceae): ASPECTOS DE APLICACIÓN EN EL MEJORAMIENTO GENÉTICO 红藻(Amaryllidaceae)生殖生物学:遗传改良的应用
Fave Seccion Ciencias Agrarias Pub Date : 2021-04-28 DOI: 10.14409/FA.V20I1.10255
G. Facciuto, A. Coviella, V. Bugallo
{"title":"BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE Rhodophiala bifi da (Amaryllidaceae): ASPECTOS DE APLICACIÓN EN EL MEJORAMIENTO GENÉTICO","authors":"G. Facciuto, A. Coviella, V. Bugallo","doi":"10.14409/FA.V20I1.10255","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/FA.V20I1.10255","url":null,"abstract":"Rhodophiala bifida es una especie bulbosa nativa de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El tamaño y color de sus flores la hacen muy atractiva para el cultivo ornamental. El desarrollo de protocolos de domesticación y mejoramiento genético son esenciales para poder proponerla como un nuevo cultivo, considerando que la industria florícola global requiere novedades. Como punto de partida, se hicieron estudios de compatibilidad y eficiencia reproductiva a través de la realización de cruzamientos controlados considerando fenotipos de flores de distintos colores. Tanto la autopolinización como la polinización cruzada produjeron frutos por lo que se comprobó un sistema reproductivo mixto en R. bifida. La eficiencia reproductiva fue significativamente mayor en la polinización cruzada que en la autopolinización siendo 49.6 y 19 respectivamente, para las flores rojas, genotipo más representativo de la población. No se observó fructificación en flores emasculadas sin polinizar por lo que se descartó la apomixis autónoma. Los cruzamientos entre fenotipos produjeron frutos excepto para el caso de cruzamientos entre fenotipos de flores rosas por fucsias. \u0000 ","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"69 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78684634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
NIVEL DE ADN-PLOIDÍA EN POBLACIONES SUDAMERICANAS Y NORTEAMERICANAS DE LA GRAMÍNEA NATIVA DISYUNTA Trichloris crinita (CHLORIDOIDEAE, POACEAE) 南美和北美本地草DISYUNTA Trichloris crinita (CHLORIDOIDEAE,禾本科)种群的dna倍性水平
Fave Seccion Ciencias Agrarias Pub Date : 2021-04-28 DOI: 10.14409/FA.V20I1.10260
E. Carloni, R. Quiroga, K. Grunberg, A. C. Premoli
{"title":"NIVEL DE ADN-PLOIDÍA EN POBLACIONES SUDAMERICANAS Y NORTEAMERICANAS DE LA GRAMÍNEA NATIVA DISYUNTA Trichloris crinita (CHLORIDOIDEAE, POACEAE)","authors":"E. Carloni, R. Quiroga, K. Grunberg, A. C. Premoli","doi":"10.14409/FA.V20I1.10260","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/FA.V20I1.10260","url":null,"abstract":"Trichloris crinita es una gramínea nativa de distribución disyunta que habita regiones áridas y semiáridas de Sud y Norteamérica. Trabajos previos mostraron uniformidad en el nivel de ploidía en poblaciones sudamericanas de la especie (2n = 4x = 40); sin embargo, se desconocen valores de referencia para poblaciones norteamericanas. En el presente trabajo se implementó un protocolo para cuantificar el contenido de ADN nuclear (indicador de ADN-ploidía) mediante citometría de flujo, y comparar dicho valor en 22 poblaciones provenientes de Sudamérica (15) y Norteamérica (7). No se encontraron diferencias de contenido de ADN nuclear entre poblaciones sudamericanas y norteamericanas (valor 2C promedio = 1,97 pg) y tampoco entre poblaciones dentro de cada uno de dichos subcontinentes, sugiriendo que todas presentan el mismo nivel de ploidía. Estos resultados proporcionan datos de referencia sobre el contenido de ADN nuclear de T. crinita a lo largo de su rango en Sud y Norteamérica.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90888529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信