L. Martins, Patricia Susana de los Milagros Sandoval
{"title":"El trabajador rural y la satisfacción laboral en su entorno. Estudio de caso. Centro de la provincia de Santa Fe (Argentina).","authors":"L. Martins, Patricia Susana de los Milagros Sandoval","doi":"10.14409/FA.V20I2.10624","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/FA.V20I2.10624","url":null,"abstract":"espanolLos procesos de modernizacion de la actividad agropecuaria han impactado en la estructura, localizacion y distribucion de los trabajadores rurales. Considerando la escasez de recursos humanos y que al mismo tiempo hay una demanda de mano de obra calificada, el objetivo de este trabajo intenta caracterizar y conocer el nivel de satisfaccion del personal empleado en empresas agropecuarias. Se realizo un estudio de caso desde un enfoque cualitativo, en el que se relevo y caracterizo el nivel de satisfaccion de los empleados rurales, a traves de encuestas personales, en establecimientos productivos pertenecientes a la organizacion privada AACREA, del centro de la provincia de Santa Fe. Los resultados obtenidos valorizan y caracterizan algunos aspectos que constituyen el vinculo entre los empleados y los productores que estan al mando de las empresas agropecuarias; y que buscan promover la satisfaccion laboral mediante la mejora continua en la forma de trabajo y la comunicacion, como manera de mejorar el proceso de produccion. EnglishThe modernization processes of agricultural activity have impacted on the structure, location and distribution of rural workers. Considering the scarcity of human resources and that at the same time there is a demand for qualifi ed labor, the objective of this work tries to characterize and know the level of satisfaction of the personnel employed in agricultural companies.A case study was carried out from a qualitative approach, in which the level of satisfaction of rural employees was collected and characterized, through personal surveys, in productive establishments belonging to the private organization AACREA, in the center of the province of Santa Faith.The results obtained value and characterize some aspects that constitute the link between the employees and the producers who are in charge of the agricultural companies; and who seek to promote job satisfaction through continuous improvement in the way of working and communication, as a way to improve the production process","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"20 1","pages":"45-57"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42896338","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Percepciones sobre riesgos ocupacionales en el trabajo con animales y motivaciones de los estudiantes para ingresar a la carrera de veterinaria","authors":"H. Tarabla","doi":"10.14409/FAVECV.V20I2.10137","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/FAVECV.V20I2.10137","url":null,"abstract":"Se desarrolló un estudio transversal en 130 ingresantes a la Faculta de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral para describir las motivaciones para estudiar veterinaria y las percepciones sobre el riesgo de sufrir enfermedades profesionales y accidentes ocupacionales. El análisis estadístico incluyó χ2 y correlación de Spearman. La motivación por la medicina fue la más prevalente, registrándose un mayor interés por los bovinos, caninos, felinos y fauna silvestre. Los varones mostraron preferencia por los bovinos (P= 0,005) y las mujeres por los caninos y felinos (P˂ 0,001). La motivación por la actividad agropecuaria y los espacios abiertos no estuvieron significativamente asociadas (P= 0,598). La primera estuvo relacionada con los bovinos (P˂ 0,001), ovinos (P= 0,003) y porcinos (P= 0,050), mientras que los últimos sólo con la fauna silvestre (P˂ 0,053). Las zoonosis más mencionadas fueron rabia, tuberculosis y brucelosis. Los estudiantes percibieron el riesgo de enfermedades como más alto en el trabajo con porcinos y bovinos, mientras que el de lesiones lo fue con equinos. Las respuestas “No sabe/no contesta” fueron frecuentes en el reconocimiento de algunas zoonosis y en las percepciones de riesgos de accidentes y enfermedades. Estos resultados reafirman la necesidad de un contacto precoz de los estudiantes de veterinaria con temas relacionados con la salud ocupacional.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86661002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Olmos, L. A. C. Caro, Agustín Avellaneda-Cáceres, Laura S. Aguirre, J. F. Micheloud, V. H. Suarez
{"title":"Primer registro de Cooperia curticei (Strongylida: Trichostrongylidae) en un ovino de la región del noroeste argentino","authors":"L. Olmos, L. A. C. Caro, Agustín Avellaneda-Cáceres, Laura S. Aguirre, J. F. Micheloud, V. H. Suarez","doi":"10.14409/FAVECV.V20I1.10149","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/FAVECV.V20I1.10149","url":null,"abstract":"Cooperia curticei, es un nematodo afín a los ovinos que se aloja en el intestino delgado de estos. Su presencia en Argentina ha sido registrada en ambientes como la región semiárida en la Pampa, subhúmeda pampeana en Buenos Aires y en la región subtropical en Corrientes. El objetivo de este trabajo es notificar la presencia de Cooperia curticei en intestino delgado de un ovino proveniente de la localidad de Cerrillos en Salta. En el intestino delgado se determinó una carga de 600 formas adultas de Cooperia spp. Estas fueron identificadas como Cooperia curticei. Como características taxonómicas de relevancia las ramas del rayo dorsal se curvaban hacia atrás mostrando una forma de lira. En cuanto a las espículas, midieron en promedio 146,8 µm (± 5,24), con una concavidad marcada en parte media del cuerpo y con un tallo con una curvatura final similar a un pie. Este hallazgo constituye el primero en su tipo en la región del NOA y demuestra la adaptación de C. curticei a un clima de tipo serrano sub-andino. Este trabajo complementa lo descripto previamente en la región, en donde se menciona la presencia de Cooperia spp en ovinos, sin especificar su especie.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76194192","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gastón Moré, M. Tizzano, Magdalena Rambeaud, Carlos Javier Panei, N. Fuentealba, C. Aspitia, M. E. Bravi, Javier Origlia, Gabriela Rudd Garcés, C. Golijow, J. M. Unzaga, Marcelo Pecoraro
{"title":"Comparación de 3 kits de real time RT-PCR para detección de SARS-CoV-2","authors":"Gastón Moré, M. Tizzano, Magdalena Rambeaud, Carlos Javier Panei, N. Fuentealba, C. Aspitia, M. E. Bravi, Javier Origlia, Gabriela Rudd Garcés, C. Golijow, J. M. Unzaga, Marcelo Pecoraro","doi":"10.14409/FAVECV.V20ISUPPL..10131","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/FAVECV.V20ISUPPL..10131","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue analizar la performance de 3 kits comerciales de real time RT-PCR para la detección de SARS-CoV-2 en muestras de hisopados nasofaríngeos, mediante el criterio de mayoría. Se seleccionaron 100 muestras de ARN informadas en el SISA como detectables (n=50) o no detectables (n=50) con el GeneFinder-COVID-19 Plus RealAmp, que fueron posteriormente analizadas mediante el BGI-Real-Time Fluorescent for Detecting SARS-CoV-2 y el DisCoVery-SARS-CoV-2 RT-PCR. Los niveles de concordancia fueron de buenos a excelentes; Genefinder y DisCoVery presentaron sensibilidad del 100%, mientras que BGI presentó una sensibilidad menor al 90%. Se analizaron los productos de 10 muestras discordantes o dudosas mediante electroforesis en gel de agarosa. Se confirmaron 3 muestras como falsos negativos del BGI y 5 muestras detectables al DisCoVery se presumen como verdaderos positivos. El uso de los kits DisCoVery y GeneFinder™ se presenta como una excelente opción, con buenos valores de sensibilidad y especificidad.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"2 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72592246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las Ciencias Veterinarias y la aproximación Una Salud en tiempos de pandemia","authors":"P. M. Beldomenico","doi":"10.14409/FAVECV.V20ISUPPL..10464","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/FAVECV.V20ISUPPL..10464","url":null,"abstract":"Las Ciencias Veterinarias surgieron y se desarrollaron para atender intereses y demandas de la sociedad en los que resultaba relevante la salud animal. En los tiempos en los que Claude Bourgelat fundaba las primeras escuelas de Veterinaria en Francia (Lyon en 1761; Alfort en 1764), la necesidad que impulsó esa iniciativa fue la de atender problemas sanitarios de especies animales que cumplían roles de gran importancia para la sociedad: los equinos y los bovinos. En esos inicios de la disciplina, la visión de Bourgelat fue pionera y de avanzada, adoptando aproximaciones que son impulsadas por las disciplinas científicas en la actualidad, como son los enfoques comparados, interdisciplinarios e integrativos (Wake, 2003). \u0000Con los años se fueron sumando otras demandas e inte-reses que concernían a la salud animal y que involucra-ban a otras especies. Así las Ciencias Veterinarias fueron expandiendo sus alcances, convirtiéndose en una fuente de saber de alta relevancia para el desarrollo de la producción y bienestar animal, la salud pública y la conservación de los recursos naturales faunísticos. Durante esa evolución, las Ciencias Veterinarias acompañaron el desarrollo de las Ciencias Biomédicas reconociendo que la vida en nuestro planeta transcurre con dinámicas dictadas por redes de interacciones entre organismos de distintas especies que comparten los mismos ambientes. Esta compleja interrelación entre los componentes del sistema planetario determina que perturbaciones significativas en algunos elementos afecten al resto directa o indirectamente, en mayor o menor medida, impactando al funcionamiento del sistema. Ese entendimiento es el pilar en el que se basa la construcción de una red de conocimiento sobre el fenómeno salud/enfermedad que alimenta y consolida la perspectiva de \"Una Salud\". \u0000La aproximación de \"Una Salud\" reconoce la inter-conexión entre la gente y el resto de las formas de vida, y el ambiente que comparten, y tiene como objetivo mejorar la salud global mediante un abordaje colaborativo, multisectorial y transdisciplinario, actuando a nivel local, regional y global (Karesh & Cook, 2009). Este concepto toma enorme trascendencia teniendo en cuenta que la mayoría de las enfermedades que han afectado a la población humana en las últimas décadas han sido causadas por patógenos procedentes de animales o de productos de origen animal (Taylor et al.,2001; Jones et al., 2008). \u0000Si bien la perspectiva de 'Una Salud' se ha vuelto importante en los últimos años, el concepto tiene más de medio siglo de evolución, y tiene raíces netamente veterinarias. En 1964, el Dr. Calvin Schwabe, epidemiólogo veterinario, acuña el concepto de 'Una Medicina', en su libro 'Veterinary Medicine and Human Health'. Varios años después, el médico veterinario William Karesh instaló la noción de 'Un Mundo, Una Salud', y esa idea cobró impulso cuando el 'Centers for Disease Control' de EEUU (CDC) estableció su 'One Health Office' en 2009. Este abordaje reconoce la co","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"164 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72973552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Barrionuevo, A. Mogni, A. Vázquez, L. Navarrete
{"title":"CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE LA QUÍNOA EN EL NORTE DE NEUQUÉN. ARGENTINA","authors":"M. Barrionuevo, A. Mogni, A. Vázquez, L. Navarrete","doi":"10.14409/FA.V20I1.10276","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/FA.V20I1.10276","url":null,"abstract":"Tradicionalmente agricultores familiares de Neuquén (Argentina) cultivan quínoa (Chenopodium quinoa Willd.), el estudio pone en valor un material genético de quínoa en Varvarco. Se identificaron y entrevistaron a las familias guardianas de las semillas de quínoa; se realizaron observaciones del cultivo in situ y se validó la información en talleres con la comunidad. Los resultados mostraron que la quínoa forma parte del patrimonio histórico y cultural de Varvarco ya que contribuyó a la seguridad alimentaria en épocas de crisis económicas producto de distintos eventos históricos que afectaron económica y culturalmente al norte neuquino. Lleva al menos 90 años en la zona, el ciclo de cultivo es de noviembre a marzo, con características fenotípicas y de manejo similares a los materiales del Centro de Chile. El estudio mejora el conocimiento el comportamiento de la quínoa local para adaptar los calendarios, formas de manejo del cultivo, suelo y sanidad en otros agroecosistemas. \u0000 ","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"20 1","pages":"361-377"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45459355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
N. Rossler, J. Zabala, María Florencia Modesto, S. L. Cuesta, M. A. Forni
{"title":"DIAGNÓSTICO TÉCNICO-ECONÓMICO Y PROPUESTA A NIVEL PREDIAL PARA DOS PRODUCTORES GANADEROS FAMILIARES DEL TERRITORIO NORTE DE SANTA FE, ARGENTINA","authors":"N. Rossler, J. Zabala, María Florencia Modesto, S. L. Cuesta, M. A. Forni","doi":"10.14409/FA.V20I1.10275","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/FA.V20I1.10275","url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo fue realizar un diagnóstico de dos pequeñas explotaciones ganaderas del norte de la provincia de Santa Fe y proponer y evaluar una estrategia de intervención utilizando la metodología de casos de estudio. \u0000Los sistemas de producción familiares analizados son vulnerables porque los bajos ingresos percibidos ponen en riesgo su existencia al no permitir retribuir la mano de obra familiar y asalariada y el cumplimiento de obligaciones financieras. \u0000La propuesta consiste en incorporar una leguminosa subtropical, doble propósito, que puede incrementar el valor bruto de la producción por la venta de las semillas y por la mejora en la productividad ganadera. \u0000 ","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"20 1","pages":"347-360"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48588843","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Silvia Gabriela Ledesma, M. S. Sione, J. D. Oszust, Leandro Javier Rosenberger
{"title":"ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO Y CAPTURA POTENCIAL DE CARBONO EN LA BIOMASA ARBÓREA DE BOSQUES NATIVOS DEL ESPINAL (Entre Ríos, Argentina)","authors":"Silvia Gabriela Ledesma, M. S. Sione, J. D. Oszust, Leandro Javier Rosenberger","doi":"10.14409/FA.V20I1.10274","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/FA.V20I1.10274","url":null,"abstract":"Los bosques nativos intervienen en el ciclo global del carbono (C), dado su rol de secuestradores de CO2. El objetivo de esta investigación fue estimar el stock y la tasa anual de captura de C en bosques del Espinal entrerriano. Se evaluaron seis bosques semixerofíticos, estimándose biomasa arbórea aérea, stock de C y tasa de captura de C mediante modelos alométricos locales y tasas de crecimiento por especie. El contenido de biomasa osciló entre 52,13 y 111,82 t MS/ha; en promedio 92,68 + 23,13 t MS/ha. El stock de C promedió 43,99 ±10,43 t/ha; variando entre 26,02 t/ha y 52,78 t/ha. Se observó una alta heterogeneidad entre bosques, acorde a su composición específica y estructura diamétrica. La tasa de captura de C osciló entre 0,53 y 0,95 t C/ha/año, equivalente a una captura de entre 1,94 y 3,49 t CO2/ha/año. Este estudio genera información de relevancia para el diseño de estrategias de manejo de bosques nativos que contribuyan a la mitigación del cambio climático global.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89124758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EVALUACIÓN DE DOS TÉCNICAS DE ACODAMIENTO PARA LA PROPAGACIÓN VEGETATIVA DEL ALGARROBO Prosopis chilensis (Mol) Stuntz","authors":"C. Tarnowski","doi":"10.14409/FA.V20I1.10272","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/FA.V20I1.10272","url":null,"abstract":"El objetivo general del ensayo fue evaluar el uso de dos métodos de propagación vegetativa en P. chilensis: (A) acodo aéreo y (B) en montículo. En (A) se emplearon árboles de 3,5 años de edad y se ensayaron en dos épocas (primavera-verano), con AIB 1 % y el control testigo. En (B) se usaron plantas de 8 meses de edad, anillado con alambre y diferentes tipos de sustratos: arena, turba y una mezcla de ambos. Se obtuvieron 42,5 % de acodos enraizados en primavera con AIB y un promedio de 14,5 raíces por acodo aéreo, sin diferencias con respecto al verano. En (B), el máximo porcentaje de enraizamiento fue del 75 % en el sustrato arena, con alambre y un promedio de 3,89 raíces por acodo. En (A) se concluye que AIB mejora el porcentaje de enraizamiento en ambas épocas; y en (B) el alambre favorece el enraizamiento de los acodos en montículo en presencia del sustrato arena.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"20 1","pages":"305-315"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46118841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Stegmayer, N. L. Fernández, N. Alvarez, L. Olivella, H. F. Gutiérrez, María Alejandra Favaro, M. Derita
{"title":"ACEITES ESENCIALES PROVENIENTES DE PLANTAS NATIVAS PARA EL CONTROL DE HONGOS FITOPATÓGENOS QUE AFECTAN A FRUTALES","authors":"M. Stegmayer, N. L. Fernández, N. Alvarez, L. Olivella, H. F. Gutiérrez, María Alejandra Favaro, M. Derita","doi":"10.14409/FA.V20I1.10273","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/FA.V20I1.10273","url":null,"abstract":"El empleo constante y excesivo de fungicidas sintéticos en la industria fruti-hortícola ha provocado profundas alteraciones en el medio ambiente y en la salud humana. En este contexto, explorar fuentes naturales antifúngicas resulta de importancia económica y medioambiental. Se propuso estudiar la actividad de cinco aceites volátiles obtenidos de las especies vegetales nativas Dysphania ambrosioides, Baccharis frenguellii, Baccharis salicifolia, Lippia alba y Lippia turbinata contra hongos fitopatógenos de los géneros Botrytis, Colletotrichum, Rhizopus, Fusarium y Monilinia, aislados de frutillas y duraznos con sintomatología. La evaluación se realizó mediante el método de difusión en agar adaptado para muestras volátiles y se determinaron los porcentajes de inhibición fúngica para cada muestra en estudio utilizando el software ImageJ®. Se analizó el perfi l químico de cada aceite por CG-EM y se determinaron los compuestos mayoritarios. Los resultados indicaron un alto potencial antifúngico de todas las muestras evaluadas, particularmente el producto obtenido de L. alba.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"20 1","pages":"317-329"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66844454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}