Marina Soba, Adriana Balzarini, Alan Kaminski, Gastón Palomeque, Eugenia Britos, Rosana Luquet, Marina Paola De Seta, Paula Marina Díaz Pérez, María Alejandra Lombardo, Carina Gimenez, Iris Alem, Gustavo Martinez, María Nazarena De Salvo, Santiago Nava, Gabriel Leonardo Cicuttin
{"title":"Amblyomma triste (Acari: Ixodidae): nuevos registros en la provincia de Buenos Aires, Argentina","authors":"Marina Soba, Adriana Balzarini, Alan Kaminski, Gastón Palomeque, Eugenia Britos, Rosana Luquet, Marina Paola De Seta, Paula Marina Díaz Pérez, María Alejandra Lombardo, Carina Gimenez, Iris Alem, Gustavo Martinez, María Nazarena De Salvo, Santiago Nava, Gabriel Leonardo Cicuttin","doi":"10.14409/favecv.2023.22.e0023","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/favecv.2023.22.e0023","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo fue reportar registros de Amblyomma triste en nuevas localidades de la provincia de Buenos Aires, así como en nuevos hospedadores. Entre septiembre de 2021 y febrero de 2023 se colectaron garrapatas de vida libre y hospedadores (animales de compañía y humanos) en los partidos de General Lavalle, La Costa y Villa Gesell. Se colectaron 244 especímenes de A. triste y 133 de Rhipicephalus sanguineus sensu stricto. Amblyomma triste se halló en las localidades de General Lavalle (partido de General Lavalle), San Clemente, Santa Teresita, Mar del Tuyú, Costa del Este, Costa Azul, Mar de Ajó (partido de La Costa) y Villa Gesell (partido de Villa Gesell). Se hallaron 2 ninfas de A. triste parasitando a un gato y a un humano. Amblyomma triste es una especie de garrapata de gran relevancia en salud pública dado que es vector de Rickettsia parkeri, agente causal de la rickettsiosis humana de mayor incidencia en Argentina. El presente reporte es un alerta para la comunidad con el fin de implementar medidas preventivas, para prevenir la infestación por este parásito y disminuir el riesgo de transmisión de R. parkeri.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"159 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135947933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Gabriela Cooper, Benjamín José Paz Benard, Gabriel Caffe, Ignacio Fernández Llanos, Franco José Arroyo, Oscar Sergio Anziani
{"title":"Estudios sobre la eficacia del pirantel para el control de los pequeños estróngilos en equinos del área central de la Argentina","authors":"Laura Gabriela Cooper, Benjamín José Paz Benard, Gabriel Caffe, Ignacio Fernández Llanos, Franco José Arroyo, Oscar Sergio Anziani","doi":"10.14409/favecv.2023.22.e0024","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/favecv.2023.22.e0024","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue investigar la prevalencia de la resistencia al pamoato de pirantel en 111 equinos de 11 establecimientos del área central de la Argentina utilizando el Test de Reducción en el Conteo de Huevos (TRCH) y un modelo jerárquico Bayesiano para el análisis de los datos. La misma metodología se utilizó sobre la semana 4 post tratamiento para detectar posibles acortamientos en el período de reaparición de huevos o PRH. La eficacia general del pirantel fue considerada adecuada en 9/11 establecimientos, resistente en uno y sospechosa en el restante, y no se observaron modificaciones en el PRH. En la eliminación de huevos antes del tratamiento (n= 127), el 23,7 % de los animales fueron considerados como bajos eliminadores, el 32,5 % como moderados y el 43,8 % como altos, enfatizando la posibilidad de tratar selectivamente a estos últimos. Esto permitiría preservar la vida útil de esta droga, así como la de las lactonas macrocíclicas, constituyendo una alternativa más racional (frente a los tratamientos masivos actuales) para el control sustentable de los pequeños estróngilos en equinos adultos. En los coprocultivos pre tratamiento, además de la presencia mayoritaria de pequeños estróngilos, se observó la presencia de Strongylus vulgaris en tres de los 11 establecimientos estudiados, lo cual amerita investigaciones futuras para determinar la prevalencia de este parásito de reconocida patogenicidad.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135947934","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Humberto Suarez, Gabriela Marcela Martínez, Ana Mariel Dodero, Roberto Daniel Neumann, Leandro Hipólito Olmos, María Laura Gos
{"title":"Seroprevalencia y factores de riesgo asociados a la infección Neospora caninum en sistemas bovinos y caprinos del Noroeste de Argentina","authors":"Víctor Humberto Suarez, Gabriela Marcela Martínez, Ana Mariel Dodero, Roberto Daniel Neumann, Leandro Hipólito Olmos, María Laura Gos","doi":"10.14409/favecv.2023.22.e0019","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/favecv.2023.22.e0019","url":null,"abstract":"Se llevó a cabo un estudio basado en una encuesta transversal en sistemas productivos bovinos de cría (n= 19) y de leche (n= 21) y en caprinos (n= 43) en diferentes ecorregiones de Salta. El objetivo del trabajo fue estudiar la asociación entre la seroprevalencia de anticuerpos anti Neospora caninum y aquellos factores relacionados con los sistemas productivos. Se procesaron 1974 sueros mediante la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta. Para el análisis estadístico de las variables se utilizó el chi-cuadrado, el Odds Ratio (OR), la regresión logística y análisis de correspondencias. De los 83 rodeos y majadas visitadas el 91,6% tuvo al menos un animal seropositivo. La prevalencia general fue del 34,4±27% (95% IC: 28,8-40,7%), hallándose diferencias significativas (p<0,006) entre la prevalencia de los sistemas de cría (17,6 ±10%) en relación a la de los de leche (37,4 ±16%) y caprinos (40,3 ±33,1%). Los factores de riesgo asociados a una seroprevalencia de N. caninum ≥20% de los bovinos muestreados fueron el sistema lechero (OR 10,2; 95% IC: 2,39-44,1) y el porcentaje de abortos mayores al 7% (OR 3,85; 95% IC: 1,0-14,8) y de los caprinos fue el porcentaje de perros mayor al 5 % en relación con el total de cabras en servicio (OR 6,8; 95% IC: 1,85-25,2) y tendencia a asociarse con los sistemas semiintensivos con cierta suplementación (OR 3,25; 95% IC: 0,92-14,2). Los presentes resultados muestran que las infecciones por N. caninum en el tambo bovino y en las majadas caprinas de Salta y Jujuy son importantes y ameritan profundizar los estudios.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136101768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antonio E. Felipe, María Laura Chiapparrone, Andrea Caselli
{"title":"Dominios de competencias básicas para la inclusión del enfoque","authors":"Antonio E. Felipe, María Laura Chiapparrone, Andrea Caselli","doi":"10.14409/favecv.2023.22.e0020","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/favecv.2023.22.e0020","url":null,"abstract":"Una amplia diversidad de organizaciones a nivel internacional se ha abocado a identificar los conocimientos, las capacidades, las habilidades y las actitudes que puedan considerarse fundamentales para que las personas contribuyan con éxito a los esfuerzos que requiere mirar nuestro planeta desde el enfoque de Una Salud. Este enfoque integrado, interdisciplinario, multisectorial y preventivo para proteger la salud humana, animal y ambiental lleva a considerar el desarrollo de competencias para la construcción de una identidad profesional integral. El objetivo de este trabajo es efectuar una revisión de las propuestas de competencias con enfoque Una Salud en el campo de la educación veterinaria. Los resultados obtenidos indican un consenso internacional en torno a dominios básicos o centrales de competencias Una Salud, denominados: Gestión, comunicación e informática, valores y ética, cultura, creencias y género, liderazgo, trabajo en equipo, colaboración y asociación, responsabilidad, pensamiento sistémico, políticas, promoción e investigación. Los países africanos incorporan género cultura y creencias, y los dominios: política y promoción e investigación. Para los dominios se proponen subdominios y ejemplos. Tanto las competencias como los atributos personales promovidos por el enfoque Una Salud, orientan la construcción integral de la identidad profesional.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"96 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136101769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pablo Andrés Tarabla, Agostina Giacobino, Ana Inés Molineri, Marcelo Lisandro Signorini, Héctor Dante Tarabla
{"title":"Disposición y descarte de desechos biológicos de pequeños animales por clínicos de práctica mixta","authors":"Pablo Andrés Tarabla, Agostina Giacobino, Ana Inés Molineri, Marcelo Lisandro Signorini, Héctor Dante Tarabla","doi":"10.14409/favecv.2023.22.e0021","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/favecv.2023.22.e0021","url":null,"abstract":"La mala gestión de los desechos de la actividad clínica veterinaria constituye un problema latente para la salud pública. El objetivo de este trabajo fue evaluar la disposición y el descarte de material biológico proveniente de pequeños animales atendidos en clínicas de práctica mixta en la Provincia de Santa Fe. Se efectuó un estudio observacional transversal en 131 Médicos Veterinarios acreditados como corresponsables sanitarios de grandes animales por los Colegios de Médicos Veterinarios de la Provincia de Santa Fe 1era y 2da Circunscripciones que ejercían la profesión en pequeños animales. Los datos fueron colectados utilizando un estructurado respondido anónimamente. Las variables estudiadas incluyeron la gestión de residuos orgánicos, la edad, el género y la ubicación geográfica de ejercicio profesional. El análisis estadístico incluyó χ2 y t de Student. La mayoría de los encuestados embolsaba los residuos clínicos junto a otros desechos provenientes de otros orígenes y los descartaban junto a la basura comunal. Dos de cada 10 encuestados contaba con disponibilidad de transporte acreditados para recolección de residuos patológico y sólo el 15,5% estaba registrado como generadores u operadores de dichos desechos. Se sugieren acciones rápidas de capacitación de estudiantes y profesionales para la correcta gestión de residuos clínicos.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"80 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136101766","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sergio E. Bermúdez C., Joao Varela-Petrucelli, Víctor Montenegro
{"title":"La fauna silvestre atropellada como recurso para estudios de patógenos. Una revisión bibliográfica","authors":"Sergio E. Bermúdez C., Joao Varela-Petrucelli, Víctor Montenegro","doi":"10.14409/favecv.2023.22.e0022","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/favecv.2023.22.e0022","url":null,"abstract":"La fauna silvestre puede ser reservorio de numerosos patógenos que pueden poseer importancia zoonótica; sin embargo, debido a las dificultades en la captura y manejo de estos animales, en muchas ocasiones se hace complicado obtener muestras para analizar. En este trabajo se presentan ejemplos citados de la literatura sobre cómo las carcasas de animales silvestres atropellados, pueden ser una alternativa para la colecta de muestras de tejidos o de ectoparásitos que permitan la detección de patógenos, incluyendo su debida manipulación y preservación para obtención de estos datos.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136101767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación económica de la incorporación de cultivos de servicios a rotaciones agrícolas frecuentes del centro de la provincia de Santa Fe","authors":"N. Rossler, M. Castignani, M. Mansilla","doi":"10.14409/fa.2023.22.e0009","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/fa.2023.22.e0009","url":null,"abstract":"La inclusión de cultivos de servicios en rotaciones agrícolas posee muchas ventajas en términos de conservación de recursos y sostenibilidad de los sistemas productivos. Si bien a nivel país es una práctica en aumento constante, en la provincia de Santa Fe, su implementación, está en una etapa exploratoria. Para fomentar su implementación, el objetivo de este trabajo es evaluar, en términos económicos, la incorporación de cultivos de servicio a rotaciones agrícolas frecuentes del centro de la provincia de Santa Fe. Se compararon tres rotaciones agrícolas, con una duración de cuatro años cada una y diferente grado de intensificación: dos frecuentes en la zona bajo estudio y una propuesta mejoradora con inclusión de Vicia sp. como cultivo de servicio y colza (Brassica sp.) con fines comerciales. Esta comparación se realizó en términos económicos, mediante el método de la actualización de los valores (o flujo de fondos actualizado) y la relación beneficio costo de cada una de las rotaciones. También se compararon las secuencias en términos ambientales, considerando el balance de nitrógeno y fósforo y la captura de carbono. Los resultados muestran que, a pesar de que existen gastos asociados a la implantación, mantenimiento y secado del cultivo de servicio a la rotación, la rentabilidad de la secuencia intensiva sustentable supera a las rotaciones frecuentes analizadas. Además, en términos de captura de carbono, es la de mejor desempeño. La rotación propuesta contribuye a generar una ganancia económica con un impacto ambiental positivo, atendiendo a la necesidad de una producción sostenible.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85815208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. Fascendini, María Lucila Guaita, María Victoria Vignolo, A. E. Felipe
{"title":"Estilos de aprendizaje de docentes del primer año de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional del Litoral","authors":"P. Fascendini, María Lucila Guaita, María Victoria Vignolo, A. E. Felipe","doi":"10.14409/favecv.2023.22.e0015","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/favecv.2023.22.e0015","url":null,"abstract":"El rol de los docentes es clave para avanzar en el abordaje de las dificultades que se evidencian al iniciar la formación en educación superior. El objetivo de este trabajo fue explorar y describir los estilos de aprendizaje predominantes en una muestra de docentes de primer año de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional del Litoral. Se utilizó una metodología sobre la base de estadística descriptiva y análisis de correspondencia múltiple mediante la aplicación del Cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje. El instrumento permite reconocer estilos nombrados como Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático. La encuesta fue respondida por 12 docentes de primer año de la carrera. Se evidenció que el estilo Reflexivo y Teórico son los predominantes. Existe una asociación muy fuerte entre aquellos docentes con una preferencia altamente pragmáticos y activos en oposición a aquellos con una preferencia baja por los estilos Pragmático, Reflexivo y Teórico, los cuales se asocian a una formación de grado y maestría. A su vez existe una asociación fuerte entreaquellos docentes con Posdoctorado y altamente reflexivos, así como una asociación débil entre aquellos moderadamente pragmáticos, con una dedicación simple y un cargo de Asociado. No se evidenciaron asociaciones fuertes entre el sexo y el resto de las variables.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90239273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esmeralda Noguez Vera, R. G. Campos Montiel, Paulino Sánchez Santillán, Andrea Paloma Velázquez Zepeda, Jesús Germán Peralta Ortiz, M. G. Torres Cardona, Verónica Espinosa Muñoz, Isaac Almaraz Buendía
{"title":"Condiciones de transporte de ganado bovino y comercialización de su carne en Pachuca, Hidalgo, México","authors":"Esmeralda Noguez Vera, R. G. Campos Montiel, Paulino Sánchez Santillán, Andrea Paloma Velázquez Zepeda, Jesús Germán Peralta Ortiz, M. G. Torres Cardona, Verónica Espinosa Muñoz, Isaac Almaraz Buendía","doi":"10.14409/favecv.2023.22.e0018","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/favecv.2023.22.e0018","url":null,"abstract":"La movilización y traslado de ganado bovino de carne es fundamental entre los diversos sistemas de producción que integran esta actividad debido a que es su medio de vinculación. El objetivo del presente estudio fue caracterizar el tipo de transporte que se utiliza para movilizar este tipo de ganado y describir la comercialización de su carne en Hidalgo, México. La búsqueda bibliográfica se realizó mediante Google Académico, Redalyc, y SciELO, además se aplicó una breve encuesta a 3 transportistas de ganado y 25 comerciantes de carne bovina al por menor en Pachuca, Hidalgo, México. El tipo de transporte que se utiliza para trasladar y movilizar al ganado bovino de carne depende del número de animales y de la distancia, pero estrategias para su manejo antes y durante su movilización son necesarias para mejorar la calidad e inocuidad. Personas con actividades bien definidas participan en la cadena de comercialización de carne bovina pero aún no hay un sistema de trazabilidad en México que dé seguimiento a la cadena productiva. No obstante, en establecimientos de carne al por menor en Pachuca, Hidalgo, México, la carne se comercializa en base a la demanda que se genera para satisfacer los cortes de carne populares que demanda la población.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86954931","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Olmos, F. Riós, Rafael Saldaño, M. Latorre, Paola Márquez, J. Díaz, G. Copa, C. Martínez, M. M. Cafrune
{"title":"Relevamiento coproparasitológico en bovinos adultos de pequeños productores del Municipio de Coronel Moldes (Departamento La Viña), Provincia de Salta, Argentina","authors":"L. Olmos, F. Riós, Rafael Saldaño, M. Latorre, Paola Márquez, J. Díaz, G. Copa, C. Martínez, M. M. Cafrune","doi":"10.14409/favecv.2023.22.e0014","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/favecv.2023.22.e0014","url":null,"abstract":"Se realizó un relevamiento coproparasitológico en bovinos adultos del Municipio de Coronel Moldes (Salta) con el fin de complementar la información regional preexistente con respecto a la epidemiologia de nematodos gastrointestinales y de Fasciola hepática. Las muestras de materia fecal fueron recolectadas en base a un muestreo por conveniencia, durante el momento del para la toma de muestreo serológico para el diagnóstico de brucelosis. Se recibieron en el laboratorio de parasitología del IIACS Salta un total de 164 muestras de materia fecal bovina, provenientes de 16 establecimientos de Coronel Moldes, las cuales fueron procesadas mediante técnicas coprológicas para evaluar la carga de huevos de nematodos y de F. hepatica. El promedio general de Hpg fue de 18,6 (±40,06, min:0 y máx: 260). La prevalencia promedio de nematodos fue de 41% ± 22 para Cooperia pectinata de 37% ± 12 para Cooperia punctata, 13% ± 16 para Ostertagia spp., 7% ± 9 para Trichostrongylus spp., de 1% ± 3 Oesopaghostomum spp. y de Haemonchus spp. 1% ± 2). En cuanto a F. hepatica de las 164 muestras procesadas 10 fueron positivas (6%) y se determinó que 6 (37,5%) de los 16 establecimientos fueron positivos. Si bien los resultados no mostraron altas cargas de parásitos, probablemente esto sea debido a la resistencia natural de los animales adultos y pueda resultar de interés para realizar estudios en categorías más jóvenes.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79854751","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}