J. Martínez, Juliana Moisés, M. Duval, Ramiro Javier García, P. Postemsky
{"title":"Potencial de mineralización de nitrógeno en suelos con aplicación de cáscara de semilla de girasol","authors":"J. Martínez, Juliana Moisés, M. Duval, Ramiro Javier García, P. Postemsky","doi":"10.14409/fa.2023.22.e0003","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/fa.2023.22.e0003","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial de mineralización de nitrógeno (N) de suelos contrastantes luego del aporte de diferentes dosis de cascaras de semillas de girasol (CG) (Helianthus annuus L.), residuo abundante del sudoeste bonaerense (SOB). Se realizaron incubaciones aeróbicas de largo plazo (37 semanas), utilizando tres suelos diferentes (0-20 cm) y distintas dosis de CG calculadas con base en su contenido de N orgánico: 100 (D1), 200 (D2) y 400 (D3) kg N ha-1. Los suelos contrastaron en el contenido de fracciones granulométricas (S1: arena 509 g kg-1; limo 320 g kg-1 y arcilla 171 g kg-1; S2: arena 351 g kg-1; limo 448 g kg-1 y arcilla 201 g kg-1; S3: arena 827 g kg-1, limo 107 g kg-1 y arcilla 66 g kg-1). Las características químicas de CG: conductividad eléctrica= 1,6 dS m-1; pH= 5,6; materia orgánica (MO) = 958 g kg-1; N total= 7,8 g kg-1, relación C:N= 79. Los suelos demostraron diferencias significativas en el N potencialmente mineralizable (N0) con valores que fueron S1>S2>S3, al igual que en la tasa de mineralización (k) (S1 y S3= 0,0036 semana-1, S2=0,0056 semana-1). Se halló una interacción significativa en los aportes de CG y suelos, por lo que se analizó la incorporación en cada suelo. Cuando se aplicó CG, se observó una respuesta positiva sobre S3 con D1 y D2. Para S1 y S2, la aplicación de CG no aumentó el N0, aunque tampoco produjo un detrimento. La dinámica de la mineralización de N acumulada demostró efectos diferentes al aporte de CG con respecto al tipo de suelo. El aporte de CG al suelo incrementó el potencial de mineralización de N en el suelo arenoso-franco, sin disminuir el potencial en los suelos restantes, por lo que podría ser utilizada como enmienda orgánica bajo estas condiciones.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80416788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Romina Fernández, C. Álvarez, E. Noellemeyer, A. Quiroga
{"title":"Estrategias para descompactar el suelo en la región semiárida pampeana: efecto residual en la infiltración básica y en el rendimiento","authors":"Romina Fernández, C. Álvarez, E. Noellemeyer, A. Quiroga","doi":"10.14409/fa.2023.22.e0002","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/fa.2023.22.e0002","url":null,"abstract":"La compactación del suelo es una problemática cada vez más recurrente y en la actualidad genera gran preocupación entre los productores y colegas de diferentes regiones del país. El presente trabajo consistió en evaluar, los efectos de diferentes estrategias de manejo para revertir la compactación. Sobre un suelo Franco del sur de la planicie con tosa de la Región Semiárida Pampeana, se instalaron diferentes tratamientos: - Testigo, sin cultivo de cobertura y sin descompactador mecánico (T). - Cultivo de cobertura, utilizado como descompactador biológico (CC). - Descompactador mecánico sin cultivo de cobertura (D). -Combinación de Descompactador mecánico y cultivo de cobertura (D CC). La infiltración básica (IB) se determinó en mayo de 2019, octubre de 2019, septiembre de 2020 y octubre 2021. También se determinó conductividad hidráulica, humedad del suelo y rendimiento de los cultivos (materia seca y grano). Los rendimientos relativos (RR) del maíz para silo (2019-2020) en D fue un 37% superior con respecto al T, CC aumentó un 108% respecto al T y la combinación entre la D CC arrojó un 132% más de producción respecto al T. Para el maíz con destino a grano (2020-2021), los RR también fueron positivos en relación al T. Los tratamientos D, CC y D+CC rindieron un 49, 15 y 68 % más, respecto al T, respectivamente, Para el cultivo de trigo (2021) los RR con respecto al T fueron de menor magnitud, (5, 0,1 y 19% para D, CC y D CC, respectivamente). Con respecto a IB relativa, en el tratamiento D disminuyó ampliamente a través del tiempo hasta los 540 días, a partir del cual la tasa se mantuvo relativamente constante hasta los 900 días. A los 540 y 900 días de pasado el descompactador los valores relativos de IB entre D y D CC fueron similares y superiores al T. CC, presentó los valores de IB más estables a través del tiempo. Estos resultados, dos años y medio desde que se inició la experiencia, permitieron cuantificar el efecto residual de la descompactación y el uso de CC sobre la captación y movimiento del agua en el perfil del suelo, así como en la producción de los cultivos. El tratamiento que permitiría incrementar la captación de agua de lluvia, incrementar el rendimiento de los cultivos y aumentar la EUA de forma más significativa sería la inclusión de una descompactación mecánica asociada a CC.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74918367","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rendimiento académico de los estudiantes según las modalidades de enseñanza de Facultad de Veterinaria, Uruguay","authors":"Silvia Martínez, José Passarini, Claudia Borlido","doi":"10.14409/favecv.2022.0.e0010","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/favecv.2022.0.e0010","url":null,"abstract":"Este trabajo se realizó con el objetivo de determinar la relación y el comportamiento entre el rendimiento que obtienen los estudiantes al final de los cursos y las modalidades de enseñanza que aplican los docentes, teniendo en cuenta que el rendimiento es considerado principal indicador de resultado del aprendizaje y referencia para evaluar la calidad de enseñanza y los logros académicos y por ser las modalidades de enseñanza un factor interno que puede incidir en el aprendizaje. Se colectaron los resultados obtenidos por los estudiantes al finalizar los cursos de 1° a 4° año y las modalidades de enseñanza más utilizadas por los docentes. Se determinó la relación que existe entre ambas variables y cómo estas se comportan en los diferentes años. Los resultados indicaron que hay una correlación de dependencia entre el rendimiento y las modalidades de enseñanza. Los estudiantes obtienen mejores rendimientos con las modalidades teóricas, las cuales predominan en casi todos los cursos y a medida que avanzan en la carrera.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83469919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Herramientas para el mejoramiento genético de orquídeas del género Vanda","authors":"A. Carrodeaguas, A. Zuñiga, L. Sánchez","doi":"10.14409/fa.v21i2.12074","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/fa.v21i2.12074","url":null,"abstract":"Las orquídeas del género Vanda tienen gran valor en el mercado ornamental por la vistosidad de sus flores. El mejoramiento genético en vandas es mayormente realizado a través de métodos convencionales, pero la alta demanda del mercado actual sobre nuevos cultivares hace necesaria la inclusión de técnicas moleculares y biotecnológicas en la mejora genética. El objetivo de esta revisión, es analizar la utilidad de diferentes herramientas moleculares y biotecnológicas para el desarrollo de un programa de mejoramiento genético en Vanda, mediante la interrelación con biología reproductiva y mejoramiento convencional en el género. En esta revisión se consultaron un total de 95 artículos publicados en revistas científicas. Como resultado se brinda una compilación de información de utilidad como material de consulta para técnicos, profesionales e investigadores relacionados con esta temática.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86385286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Madera juvenil en Populus deltoides `Stoneville 67': análisis de la variación de la densidad en el fuste","authors":"A. C. Cobas, E. Iurritia, M. Tortoriello","doi":"10.14409/fa.v21i2.12046","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/fa.v21i2.12046","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo fue determinar la edad de transición de madera juvenil a madura a partir del estudio de la variación axial y radial de la densidad y realizar modelos descriptivos de distribución de madera juvenil y madura en el fuste de Populus deltoides, clon `Stoneville 67´ de 20 años de edad. La densidad presentó un aumento de sus valores de médula a corteza y desde la base hacia el ápice. La edad de transición se determinó entre los 10-12 años de edad, el volumen de madera juvenil y madura fue del 40 % y 60 % respectivamente. La distribución de la madera juvenil coincidió con el modelo de cilindro central.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84665998","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gonzalo Crosi Martínez, F. García, Gerardo Viera, Ivette Correa, Valentí Martínez, Pablo Pizzorno, G. Vidal, Carina Galli, Lucía Trujillo, Santiago Díaz, Cristina Friss de Kereki, José Pedro Dragonetti, María Teresa Armúa Fernández
{"title":"Primer registro de nematodos zoonóticos de transmisión alimentaria (Nematoda: Anisakidae) en músculo de Cynoscion guatucupa (pescadilla de calada) y Macrodon ancylodon (pescadilla de red) comercializado en Uruguay","authors":"Gonzalo Crosi Martínez, F. García, Gerardo Viera, Ivette Correa, Valentí Martínez, Pablo Pizzorno, G. Vidal, Carina Galli, Lucía Trujillo, Santiago Díaz, Cristina Friss de Kereki, José Pedro Dragonetti, María Teresa Armúa Fernández","doi":"10.14409/favecv.2022.0.e0009","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/favecv.2022.0.e0009","url":null,"abstract":"En los últimos 4 años, Uruguay ha experimentado una creciente demanda por el consumo de alimentos a base de pescado crudo, tales como sushi, sashimi y ceviche. Este escenario generó la necesidad de evaluar la presencia y concentración de parásitos zoonóticos (Nematoda: Anisakidae) en porciones comestibles de especies de pescado comercializadas en el mercado local. Se analizaron 233 ejemplares de tres especies de pescado comercializadas en Uruguay: Macrodon ancylodon, Micropogonias furnieri y Cynoscion guatucupa. Se cuantificaron e identificaron, a nivel de género, nematodos en cavidad celómica y músculo, estableciendo finalmente los descriptores ecológicos para cada género encontrado y para cada especie de pescado evaluada. Dos de las especies evaluadas se encontraban parasitadas a nivel de cavidad celómica y tejido muscular, M. ancylodon y C. guatucupa. Cynoscion guatucupa resultó la especie mayormente parasitada con una prevalencia de 46%, mientras que el género de anisákido más prevalente fue Contracaecum (prevalencia de 35,1% en C. guatucupa y 32,4% en M. ancylodon). El hallazgo de anisákidos en la especie M. ancylodon representa un nuevo registro de hospedador en Uruguay. Por otra parte, se reporta por primera vez en el país la presencia de estos parásitos zoonóticos en porciones comestibles (músculo).","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"84 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87380315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Díaz Jiménez, D. Olivera Batista, G. Alvarez Ledesma, A. A. Leiva Mederos
{"title":"Agros: servicio de búsqueda de información basado en ontología de dominio agropecuario","authors":"A. Díaz Jiménez, D. Olivera Batista, G. Alvarez Ledesma, A. A. Leiva Mederos","doi":"10.14409/fa.v21i2.12004","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/fa.v21i2.12004","url":null,"abstract":"La falta de precisión y exhaustividad en los resultados obtenidos al realizar una búsqueda de información es un fenómeno que ocurre con mucha frecuencia. El desarrollo de servicios más efectivos propicia el logro de mejores resultados en las búsquedas de información. Una de las posibilidades que brinda la Web 3.0 son las ontologías y con ellas el surgimiento de servicios basados en ontologías de dominio. Los servicios basados en ontologías de dominio comprenden una estandarización de sus contenidos, así como su interrelación directa con otras informaciones contenidas en la Web. El trabajo tiene como objetivo el diseño de AGROS: servicio de búsqueda de información basado en una ontología de dominio agropecuario. El desarrollo de dicho servicio comprende la modelación de una ontología en Prótegé, de modo que facilita la búsqueda y recuperación de información de relevancia semántica en este dominio de conocimiento. El servicio utiliza consultas SPARQL para mostrar información relevante y generar recomendaciones de forma automática. El alcance del servicio podría ampliarse, para ello se podrían integrar otros recursos de información y fuentes de datos agropecuarios adicionales.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84396370","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. A. Bizet Turovsky, L. Descamps, C. Sánchez Chopa
{"title":"Efectos de los aceites esenciales de Eucalyptus globulus y de Mentha x piperita sobre áfi dos de alfalfa","authors":"J. A. Bizet Turovsky, L. Descamps, C. Sánchez Chopa","doi":"10.14409/fa.v21i2.12002","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/fa.v21i2.12002","url":null,"abstract":"A pesar de los beneficios a corto plazo que se obtienen al utilizar insecticidas sintéticos convencionales para el control de plagas agrícolas, su uso continuo puede generar varios problemas a largo plazo. Esta situación lleva a una búsqueda permanente de métodos alternativos de control. En el presente trabajo se analizó la actividad insecticida y el efecto sobre la reproducción de los aceites esenciales de Eucalyptus globulus y de Mentha x piperita en áfidos plaga de alfalfa. La actividad insecticida de los aceites esenciales se evaluó a través de ensayos de inmersión propuestos por la FAO y por exposición a hojas tratadas. Ambos aceites esenciales producen toxicidad por inmersión y por contacto. El efecto subletal de los aceites esenciales fue evaluado utilizando el método de inmersión de hoja. Ambos aceites disminuyeron la progenie en las especies de áfidos evaluadas.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"229 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86029996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. A. Cataro, D. Poggi, A. Quadrelli, N. Gariglio, P. C. Flores
{"title":"Ajuste de la prueba de viabilidad topográfi ca por tetrazolio en Poncirus trifoliata (L.) Raf.","authors":"M. A. Cataro, D. Poggi, A. Quadrelli, N. Gariglio, P. C. Flores","doi":"10.14409/fa.v21i2.12005","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/fa.v21i2.12005","url":null,"abstract":"Poncirus trifoliata (L.) Raf., es uno de los portainjertos más importantes para la producción citrícola de la Argentina, y se propaga por semillas cuya latencia física dificulta su germinación. La prueba bioquímica de tetrazolio (TZ) permite una evaluación rápida de la calidad fisiológica de las semillas. A pesar de que la prueba se ha aplicado a Poncirus, aún no se han desarrollado protocolos específicos para esta especie. En el presente trabajo, se llevó a cabo un ensayo preliminar para pro-bar la concentración de TZ y el tiempo de incubación recomendado por las asociaciones de analistas de semillas (1% durante 18 y 24 horas), cuyos resultados se utilizaron para establecer tratamientos adecuados para la especie. Las concentraciones de sal de TZ evaluadas fueron de 0,2 y 0,5%, con una exposición de 3 y 5 horas a TZ, en un diseño factorial 2x2x2. Las semillas se clasificaron como viables o no viables de acuerdo con las diferentes tinciones obtenidas. Se determinó como la metodología más adecuada para realizar la prueba de TZ la utilización de una concentración del 0,2% de la sal TZ, 5 h de incubación y semillas sin escarificar de modo de optimizar los recursos implicados. \u0000 ","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89578777","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sistema territorial de innovación de ñame en los Montes de María, Colombia","authors":"M. E. Arias Robles, A. M. Loaiza Echeverri","doi":"10.14409/fa.v21i2.12001","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/fa.v21i2.12001","url":null,"abstract":"Con el objetivo de analizar el relacionamiento de los actores como sistema territorial de innovación de la Alianza Público-Privada (APP) de ñame (Dioscorea spp) en la subregión de los Montes de María, se realizó en 2019 un muestreo no probabilístico para aplicar encuestas y mapear las redes de innovación. Los resultados evidenciaron que la cooperación internacional juega un papel clave en la integración de los actores del sistema territorial de innovación estudiado, mientras que las instituciones de soporte podrían adquirir un papel más activo para fortalecer los procesos de transferencia tecnológica con las comunidades locales, para impulsar la co-innovación. Lo anterior permitirá la mejora de la autogestión del conocimiento tácito y explícito en la cadena de valor para el incremento competitivo, la sostenibilidad y adaptabilidad del sistema a los cambios del entorno.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82612996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}