Ana I. Molineri, N. M. Welschen, Guillermo SUÁREZ-ARCHILLA, Cecilia Camussone, Alejandro Smulovitz, Joaquín Cicotello, Camila Miotti, M. V. Zbrun, M. Signorini
{"title":"Principales problemas sanitarios en bovinos identificados por los Médicos Veterinarios que se desempeñan en rodeos lecheros","authors":"Ana I. Molineri, N. M. Welschen, Guillermo SUÁREZ-ARCHILLA, Cecilia Camussone, Alejandro Smulovitz, Joaquín Cicotello, Camila Miotti, M. V. Zbrun, M. Signorini","doi":"10.14409/favecv.2023.22.e0017","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los problemas sanitarios que afectan a las diferentes categorías animales en explotaciones lecheras son múltiples. Los recursos económicos y humanos disponibles para conducir las investigaciones tendientes a la prevención y control de estas enfermedades son limitados y resulta necesario priorizarlas en función de su impacto sanitario y productivo. El objetivo de este trabajo fue generar una priorización de los problemas que afectan a los rodeos lecheros e identificar las demandas de diagnóstico y capacitación. Se desarrolló un estudio observacional transversal basado en una encuesta con cuestionario estructurado en Médicos Veterinarios que trabajaban en rodeos lecheros con énfasis en la cuenca lechera central santafesina. Se aplicaron 105 encuestas, la antigüedad promedio en la actividad profesional fue de 15,9 años y, en su mayoría, dedicaban la mayor parte del tiempo laboral a lechería. Las enfermedades priorizadas en terneros fueron las diarreas y las neumonías. En vaquillonas se priorizó la neumonía, mientras que, en vacas, las mastitis, los problemas podales, los abortos, las endometritis/metritis y la mortalidad embrionaria fueron las enfermedades priorizadas. Aproximadamente la mitad de los profesionales pocas veces realizan necropsias y menos de un tercio remitían frecuentemente muestras para apoyatura diagnóstica. Si bien se identificaron los síndromes más comunes percibidos por los Médicos Veterinarios a campo, el hecho de que no se realicen comúnmente necropsias y que no se remitan muestras al laboratorio, impacta directamente en el conocimiento sobre los agentes etiológicos que afectan los rodeos. Resulta de suma importancia diseñar estrategias que le permitan a los colegas arribar al diagnóstico etiológico para luego poder diseñar medias de manejo del riego con base en ciencia. ","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14409/favecv.2023.22.e0017","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los problemas sanitarios que afectan a las diferentes categorías animales en explotaciones lecheras son múltiples. Los recursos económicos y humanos disponibles para conducir las investigaciones tendientes a la prevención y control de estas enfermedades son limitados y resulta necesario priorizarlas en función de su impacto sanitario y productivo. El objetivo de este trabajo fue generar una priorización de los problemas que afectan a los rodeos lecheros e identificar las demandas de diagnóstico y capacitación. Se desarrolló un estudio observacional transversal basado en una encuesta con cuestionario estructurado en Médicos Veterinarios que trabajaban en rodeos lecheros con énfasis en la cuenca lechera central santafesina. Se aplicaron 105 encuestas, la antigüedad promedio en la actividad profesional fue de 15,9 años y, en su mayoría, dedicaban la mayor parte del tiempo laboral a lechería. Las enfermedades priorizadas en terneros fueron las diarreas y las neumonías. En vaquillonas se priorizó la neumonía, mientras que, en vacas, las mastitis, los problemas podales, los abortos, las endometritis/metritis y la mortalidad embrionaria fueron las enfermedades priorizadas. Aproximadamente la mitad de los profesionales pocas veces realizan necropsias y menos de un tercio remitían frecuentemente muestras para apoyatura diagnóstica. Si bien se identificaron los síndromes más comunes percibidos por los Médicos Veterinarios a campo, el hecho de que no se realicen comúnmente necropsias y que no se remitan muestras al laboratorio, impacta directamente en el conocimiento sobre los agentes etiológicos que afectan los rodeos. Resulta de suma importancia diseñar estrategias que le permitan a los colegas arribar al diagnóstico etiológico para luego poder diseñar medias de manejo del riego con base en ciencia.