Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural最新文献

筛选
英文 中文
Prospectiva de la gestión del riesgo de origen sísmico. Vulnerabilidad en las unidades patrimoniales urbanísticas de Popayán – Colombia 地震成因风险管理的前瞻性。哥伦比亚popayan城市遗产单位的脆弱性
Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural Pub Date : 2023-02-06 DOI: 10.11144/javeriana.apu36.pgro
Fabián Andrés Villaquirán Lis, Manuel Francisco Polanco Puerta
{"title":"Prospectiva de la gestión del riesgo de origen sísmico. Vulnerabilidad en las unidades patrimoniales urbanísticas de Popayán – Colombia","authors":"Fabián Andrés Villaquirán Lis, Manuel Francisco Polanco Puerta","doi":"10.11144/javeriana.apu36.pgro","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu36.pgro","url":null,"abstract":"En la búsqueda de los componentes de sostenibilidad asociados a los procesos de desarrollo urbano de Popayán se contribuyó en la discusión sobre escenarios de vulnerabilidad sísmica y valores arquitectónicos patrimoniales de la ciudad, y sobre las diversas amenazas, conceptos y evidencias para necesidades insatisfechas ante el incumplimiento de normas. De esta manera, se tuvo un panorama organizado crítico y justificado, con lineamientos generales acordes a la gestión prospectiva del riesgo de origen sísmico, definiendo unos criterios con el fin de formular recomendaciones relacionadas con conceptualizaciones y temáticas emergentes que aminoren la vulnerabilidad del patrimonio integral de la ciudad de Popayán. La amenaza sísmica en la ciudad está incorporada al proceso de desarrollo y los valores simbólicos unidos a los edificios del centro histórico que refuerzan el sentimiento de identidad en la ciudad patrimonial; así pues, tomando la vulnerabilidad como factor preponderante en la gestión de riesgo de desastres, se debe hacer una integración del municipio a escenarios prospectivos, incorporando la gestión del riesgo, ya no como un concepto de atención de emergencias, sino como gestión del desarrollo.","PeriodicalId":305842,"journal":{"name":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126365174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Bebida milenaria tradicional de la parroquia Sancán y su transcendencia para ser considerada como patrimonio cultural intangible 桑桑教区的传统千年饮料及其被视为非物质文化遗产的重要性
Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural Pub Date : 2023-02-06 DOI: 10.11144/javeriana.apu36.bmtp
María Yessenia Macías Vera, Carmen Inés Mora Pisco, Luís Reinaldo Reyes Chávez, Irene Rosario Rodríguez Pincay
{"title":"Bebida milenaria tradicional de la parroquia Sancán y su transcendencia para ser considerada como patrimonio cultural intangible","authors":"María Yessenia Macías Vera, Carmen Inés Mora Pisco, Luís Reinaldo Reyes Chávez, Irene Rosario Rodríguez Pincay","doi":"10.11144/javeriana.apu36.bmtp","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu36.bmtp","url":null,"abstract":"Introduction the inhabitants of the various indigenous communities in Ecuador have left a deep mark on many of the aspects studied in the country, such is the case of culture, language, ancestral traditions, religion as well as gastronomy. This is why corn chicha is a product cataloged as a traditional drink of the Sancan parish that, due to its characteristics of the region, has been considered a pillar in the gastronomy of Ecuador, in such a way that its importance can be the engine for it to be consider it intangible cultural heritage. Objective Describe the distinctive elements of the millenary drink, corn chicha, as well as its manufacture so that it becomes part of the intangible cultural heritage of the Sancán parish of the Jipijapa canton. Methodology The research was developed within the quantitative paradigm with a descriptive character, a dichotomous instrument of six (6) questions to a sample of eight (8) participants of the project for the study of the ancient drink corn chicha, who have extensively investigated the referred topic and the region. Results The team members responded assertively to the factors related to the development of the corn chicha drink, demonstrating that they know the artisanal manufacture, the ingredients that the product has for its elaboration, as well as the criteria for the elaboration and commercialization to be attached to the established legal norms.","PeriodicalId":305842,"journal":{"name":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126521465","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La adaptabilidad en edificios patrimoniales 文物建筑的适应性
Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural Pub Date : 2022-09-02 DOI: 10.11144/javeriana.apu35.aepc
S. Cirvini, José Alejandro Gómez Voltan
{"title":"La adaptabilidad en edificios patrimoniales","authors":"S. Cirvini, José Alejandro Gómez Voltan","doi":"10.11144/javeriana.apu35.aepc","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu35.aepc","url":null,"abstract":"Este artículo sintetiza la primera etapa de un estudio en desarrollo y está dirigido a analizar el significado y alcance de la noción de “adaptabilidad edilicia disponible” en edificios históricos. Asimismo, a partir de establecer analogías con conceptos semejantes usados en otras disciplinas o saberes se ha examinado la relación entre la adaptabilidad, la vulnerabilidad y la valoración histórico-cultural. \u0000Nuestro objetivo es establecer una técnica para evaluar cómo las características materiales del edificio se relacionan con la posibilidad de admitir cambios, en particular respecto del uso. Cuando se realiza un proyecto de reutilización, es habitual que la elección y asignación del nuevo uso o función para el bien patrimonial se realice de manera subjetiva, sin considerar ni evaluar sus condiciones y características tanto materiales como culturales. Como consecuencia de asignaciones arbitrarias del uso, las intervenciones requeridas para adecuar o “llevar” al edificio a un nuevo destino representan un forzamiento con alteraciones y modificaciones que impactan negativamente sobre su materialidad y peor aún, sobre su significación y valor cultural. \u0000      El proyecto marco que desarrollamos plantea como hipótesis que los edificios históricos poseen un potencial de adaptabilidad material inherente que representa la capacidad del edificio para responder a algún tipo cambio, en particular aquel orientado a su reutilización. Este potencial de adaptabilidad material (PAM) queda definido por un índice elaborado a partir de variables operacionales e indicadores que representan las principales condiciones y características materiales que le son propias o inherentes al bien edilicio.","PeriodicalId":305842,"journal":{"name":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121635685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Capilla de la Natividad de Nuestra Señora del Ilustre Clero, templo mayor de Santiago de Tunja, siglo XVII 圣詹姆斯·德·图尼亚神庙,杰出神职人员圣母诞生教堂,17世纪
Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural Pub Date : 2022-08-12 DOI: 10.11144/javeriana.apu35.cnns
María del Rosario Leal del Castillo
{"title":"Capilla de la Natividad de Nuestra Señora del Ilustre Clero, templo mayor de Santiago de Tunja, siglo XVII","authors":"María del Rosario Leal del Castillo","doi":"10.11144/javeriana.apu35.cnns","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu35.cnns","url":null,"abstract":"La capilla de la Natividad de Nuestra Señora del Ilustre Clero, o capilla de la Niña María, fue la más grande construida por una cofradía en el Nuevo Reino de Granada. La fundación de la Hermandad del Clero surgió como respuesta a dos acontecimientos problémicos que amenazaban la unidad de la Iglesia católica: la Reforma, que puso en entredicho la autoridad de esta como único medio a través del cual los hombres podían salvarse, y el debate teológico entre católicos sobre la inmaculada concepción de María. De acuerdo con el renovado uso de la imagen desde los postulados del Concilio de Trento, el discurso visual de la capilla, plasmado en el tabernáculo mayor y en los tabernáculos laterales, obedeció a un programa contestatario frente a las dos amenazas que enfrentaba la Iglesia.","PeriodicalId":305842,"journal":{"name":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132175432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Procesos de patrimonialización y turistificación del patrimonio turístico cultural de Teotihuacán y del acueducto del Padre Tembleque, México 墨西哥特奥蒂瓦坎文化旅游遗产和Padre Tembleque水渠的世袭化和旅游化过程
Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural Pub Date : 2022-08-12 DOI: 10.11144/javeriana.apu35.pptp
Daniela Maya Soto, Marcelino Castillo Nechar
{"title":"Procesos de patrimonialización y turistificación del patrimonio turístico cultural de Teotihuacán y del acueducto del Padre Tembleque, México","authors":"Daniela Maya Soto, Marcelino Castillo Nechar","doi":"10.11144/javeriana.apu35.pptp","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu35.pptp","url":null,"abstract":"El artículo analiza, comparativamente, los procesos de patrimonialización y turistificación del patrimonio turístico cultural de Teotihuacán y del Acueducto del Padre Tembleque, ambos en el Estado de México. Para ello, se muestra el surgimiento y situación actual de aquellos, apoyado en un acercamiento directo a las realidades objeto de estudio con base en entrevistas y guías de observación, rescatando los comentarios y percepciones de los principales actores sociales en cuestión, a fin de mostrar los resultados del trabajo de campo. Las conclusiones permiten observar que, a pesar de las consideraciones oficialistas de la patrimonialización y turistificación, los patrimonios turístico-culturales en cuestión viven procesos diferentes y diferenciados, no solo por la temporalidad y el contexto sociopolítico de sus actores, sino por el nivel de concientización que tienen hacia ellos, así como por el compromiso para incorporarlos al desarrollo turístico, socioeconómico y político de sus comunidades.","PeriodicalId":305842,"journal":{"name":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123381760","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
monumento al preso político desconocido de Max Bill como espacio de encuentro para una ciudad en transformación 马克斯·比尔无名政治犯纪念碑作为转型城市的会议空间
Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural Pub Date : 2022-08-12 DOI: 10.11144/javeriana.apu35.mppd
Rosario Lozano González, Rodrigo Pemjean Muñoz, Carmen Martínez Arroyo
{"title":"monumento al preso político desconocido de Max Bill como espacio de encuentro para una ciudad en transformación","authors":"Rosario Lozano González, Rodrigo Pemjean Muñoz, Carmen Martínez Arroyo","doi":"10.11144/javeriana.apu35.mppd","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu35.mppd","url":null,"abstract":"El artículo analiza el Monumento al Preso Político Desconocido que el arquitecto Max Bill propuso como respuesta al concurso internacional de escultura convocado en 1952 por el Institute of Contemporary Arts de Londres.\u0000En la ciudad actual, sometida a cambios constantes, parece pertinente volver nuestros ojos a aquellos proyectos que han propuesto espacios de encuentro. Se ha perdido mucho con la pandemia. Las redes han tratado de ponernos en contacto, pero ha sido un intento vano, pues la pantalla es una barrera infranqueable, y hemos redescubierto la importancia de la ciudad como lugar para relacionarnos con los demás. Creemos que es oportuno estudiar el Monumento al Preso Político Desconocido por razones poéticas, pero muy especialmente por su condición de ser un espacio para los ciudadanos, un modelo origen para las relaciones sociales. El texto aquí desarrollado se basa en la documentación original, la reelaboración de nuevos planos y una bibliografía exhaustiva. El artículo se estructura en cinco apartados. En el primero, se reflexiona sobre la utilización de las matemáticas y la geometría para generar el proyecto; en el segundo, se estudia la mirada a través del monumento; en el tercero, se analiza la construcción de un proyecto que nunca fue materializado; en el cuarto, se estudian las reglas del sistema y sus variaciones; finalmente, en el quinto apartado, se examina el programa y se desarrolla un concepto: que el Monumento al Preso Político Desconocido no es solo una escultura si no que se transforma, gracias a la labor de Max Bill, en un espacio comunitario de encuentro.\u0000En la ciudad actual, sometida a cambios constantes, parece pertinente volver nuestros ojos a aquellos proyectos que han propuesto espacios de encuentro. Se ha perdido mucho con la pandemia. Y nos hemos dado cuenta de que nuestra necesidad prioritaria se ha centrado en relacionarnos con los demás. Creemos que es oportuno estudiar el Monumento al Preso Político Desconocido por una obvia razón idealista y poética pero muy especialmente por su condición de ser un espacio para la ciudad y las personas. El texto se desarrolla sobre la base de la documentación original, la reelaboración de nuevos planos y una bibliografía exhaustiva. El artículo se estructura en cinco apartados. En el primero, se reflexiona sobre la utilización de las matemáticas y la geometría para generar el proyecto; en el segundo, se estudia la mirada a través del monumento; en el tercero, se analiza la construcción de un proyecto que nunca fue materializado; en el cuarto, se estudian las reglas del sistema y las posibles variaciones del mismo; finalmente, en el quinto y último apartado, se examina el programa y se desarrolla un concepto: que el Monumento al Preso Político desconocido no es solo una escultura si no que se transforma, gracias a la labor de Max Bill, en un espacio comunitario de encuentro.","PeriodicalId":305842,"journal":{"name":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"134 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115834375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Revisión descriptiva sobre el uso de tecnologías digitales y herramientas de diseño para la difusión y comunicación del patrimonio 关于使用数字技术和设计工具传播和传播遗产的描述性综述
Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural Pub Date : 2022-07-18 DOI: 10.11144/javeriana.apu35.rdut
Sandra Uribe Pérez, Andrés Felipe Parra Vela, Freddy Chacón Chacón, Julio Cesar Orjuela Peña
{"title":"Revisión descriptiva sobre el uso de tecnologías digitales y herramientas de diseño para la difusión y comunicación del patrimonio","authors":"Sandra Uribe Pérez, Andrés Felipe Parra Vela, Freddy Chacón Chacón, Julio Cesar Orjuela Peña","doi":"10.11144/javeriana.apu35.rdut","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu35.rdut","url":null,"abstract":"La difusión y la comunicación del patrimonio cumplen un papel relevante en su valoración, gestión y preservación, así como en su disfrute y aprovechamiento sustentables. Dado que el uso de las nuevas tecnologías, los entornos digitales y las herramientas de diseño están en auge y han comenzado a incidir en este campo del conocimiento, en este artículo de carácter descriptivo-exploratorio se busca indagar en torno a lo que se conoce sobre el tema y los tipos de investigaciones que están surgiendo, con el fin de delinear un panorama general que permita identificar las aproximaciones conceptuales, al igual que las posibles variables y los fenómenos vinculados a su estudio, tanto como los aspectos que no se han abordado o permanecen desconocidos, y que pueden ser analizados en futuras líneas o trabajos de investigación. De este modo, a partir de los resultados se espera dilucidar qué tipos de tecnologías y herramientas se están aplicando o desarrollando, y si a partir de su uso existen nuevas formas de comunicar o narrar que puedan contribuir a enriquecer y hacer más atractiva la experiencia en torno al patrimonio en diferentes escenarios, a la vez que se potencia la visibilización de los valores de dicho legado","PeriodicalId":305842,"journal":{"name":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114894565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Tensiones entre patrimonialización y cotidianidad de los cafeteros, dilemas para la preservación y gestión sociocultural del paisaje cultural del Quindío, Colombia 世袭化与咖啡种植者日常生活之间的紧张关系,哥伦比亚昆迪奥文化景观保护和社会文化管理的困境
Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural Pub Date : 2022-07-18 DOI: 10.11144/javeriana.apu35.tpcc
Urte Duis
{"title":"Tensiones entre patrimonialización y cotidianidad de los cafeteros, dilemas para la preservación y gestión sociocultural del paisaje cultural del Quindío, Colombia","authors":"Urte Duis","doi":"10.11144/javeriana.apu35.tpcc","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu35.tpcc","url":null,"abstract":"Desde las aproximaciones teórico-conceptuales y los estudios fenomenológico-interpretativos, este texto, resultado de una investigación de maestría, resalta las relaciones socioculturales e históricas que tejen los habitantes en el espacio, significando y resignificando su patrimonio en la cotidianidad. En este sentido, el paisaje y el patrimonio son productos culturales en permanente evolución y, por tanto, los tradicionales procedimientos de patrimonialización basados en elementos simbólicos del pasado ponen en riesgo la sostenibilidad sociocultural del paisaje patrimonial por no integrar a sus habitantes. En consecuencia, la gestión sociocultural en la actualidad requiere una reflexión profunda sobre las condiciones y necesidades sociales, estéticas, culturales, sociales y funcionales de los habitantes rurales del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC), ya que son sus valores, usos y prácticas los que lo crearon y sustentaron. Su sostenibilidad depende, en este sentido, de la capacidad del colectivo para forjar acciones hacia la conservación del paisaje cotidiano. En este marco es importante dar una mirada a la evolución de los conceptos que hoy día integran múltiples miradas e interpretaciones.","PeriodicalId":305842,"journal":{"name":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124026625","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Gobernabilidad y ciudadanía en la gestión de los centros históricos: la dimensión arqueológica en Puebla de los Ángeles 历史中心管理中的治理和公民身份:普埃布拉德洛斯angeles的考古维度
Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural Pub Date : 2022-07-18 DOI: 10.11144/javeriana.apu35.gcgc
Alicia Castillo Mena, Patricia Rodríguez Alomá, Carlos Montero Pantoja
{"title":"Gobernabilidad y ciudadanía en la gestión de los centros históricos: la dimensión arqueológica en Puebla de los Ángeles","authors":"Alicia Castillo Mena, Patricia Rodríguez Alomá, Carlos Montero Pantoja","doi":"10.11144/javeriana.apu35.gcgc","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu35.gcgc","url":null,"abstract":"La gestión del desarrollo integral de los centros históricos es una noción que comenzó a difundirse hace cincuenta años, sin embargo, su aplicación práctica comenzó décadas más tarde y aún no ha sido generalizada. El presente artículo propone un acercamiento al tema desde la teoría y la praxis, fundamentalmente regional, donde se exponen aquellos elementos indispensables, que deben estar presentes en el abordaje responsable y ético del desarrollo del lugar más estratégico de la ciudad, su centro histórico, y por extensión, la zona central tradicional. Se aborda concretamente la gestión del patrimonio cultural de Puebla de los Ángeles, y se particulariza en el tratamiento de los bienes arqueológicos de la ciudad.","PeriodicalId":305842,"journal":{"name":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129331852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Democratizar el museo en Latinoamérica. ¿Qué ha sucedido en los museos latinoamericanos en las primeras dos décadas del siglo XXI? 使拉丁美洲的博物馆民主化。21世纪头20年,拉丁美洲的博物馆发生了什么?
Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural Pub Date : 2022-07-18 DOI: 10.11144/javeriana.apu35.dmls
Alejandra Gabriela Panozzo Zenere
{"title":"Democratizar el museo en Latinoamérica. ¿Qué ha sucedido en los museos latinoamericanos en las primeras dos décadas del siglo XXI?","authors":"Alejandra Gabriela Panozzo Zenere","doi":"10.11144/javeriana.apu35.dmls","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu35.dmls","url":null,"abstract":"En este artículo se interrogan las implicaciones sobre la democratización del museo en el continente latinoamericano en las primeras dos décadas del s. XXI. Se revisan formulaciones ya instaladas en el campo disciplinar para marcar ciertos matices y fisuras que comienzan a ser perceptibles con mayor insistencia en la actualidad. El objetivo que guía este recorrido consiste, entonces, en analizar diferentes aspectos positivos y negativos de la puesta en ejecución de modalidades y modelos de trabajo de base comunitaria que implican una dinámica museística con y desde otros. Para ello, se propone articular un conjunto de producciones ancladas en la museología, las lecturas decoloniales y los estudios culturales con distintas manifestaciones contemporáneas que se presentan a lo largo del continente a fin de acercarnos a la complejidad que amerita este tipo de revisionismos.","PeriodicalId":305842,"journal":{"name":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115145446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信