Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural最新文献

筛选
英文 中文
Tensiones vecinales por el barrio patrimonial: la construcción de imaginarios sobre zonas típicas en Santiago de Chile. Un estudio de caso 传统社区的邻里紧张关系:智利圣地亚哥典型地区的想象建设。一个案例研究
Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural Pub Date : 2022-03-16 DOI: 10.11144/javeriana.apu34.tvbp
Vicente Ernesto Yáñez Garrido
{"title":"Tensiones vecinales por el barrio patrimonial: la construcción de imaginarios sobre zonas típicas en Santiago de Chile. Un estudio de caso","authors":"Vicente Ernesto Yáñez Garrido","doi":"10.11144/javeriana.apu34.tvbp","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu34.tvbp","url":null,"abstract":"Durante las últimas décadas, se ha desarrollado la tendencia en la sociedad civil chilena de recurrir a la declaración patrimonial de barrios como forma de preservar sectores residenciales expuestos a procesos de renovación urbana, en el contexto de un urbanismo neoliberalizado. Bajo ese escenario, en el presente artículo expongo los resultados de una investigación etnográfica respecto al caso de un sector residencial de clase media alta donde se constituyeron dos organizaciones vecinales que disputaron durante 2017 y 2018 la patrimonialización de su vecindario, unos a favor y otros en contra. Sobre la base de dicha disputa, examino el modo en que se configuran imaginarios divergentes respecto de los barrios patrimoniales, los cuales invitan a reflexionar sobre las diversas formas en que la ciudadanía construye representaciones del patrimonio, particularmente cuando esta se cruza con la dimensión residencial","PeriodicalId":305842,"journal":{"name":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127022764","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Intersecciones y tensiones patrimoniales entre arte, tecnología y cultura popular en las Fallas de València 瓦伦西亚法拉斯的艺术、技术和流行文化之间的交叉和遗产紧张关系
Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural Pub Date : 2022-03-16 DOI: 10.11144/javeriana.apu34.itpa
Ricard Huerta, Ricard Ramón
{"title":"Intersecciones y tensiones patrimoniales entre arte, tecnología y cultura popular en las Fallas de València","authors":"Ricard Huerta, Ricard Ramón","doi":"10.11144/javeriana.apu34.itpa","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu34.itpa","url":null,"abstract":"En este artículo abordamos algunas experiencias que, por sus características especiales, alternan entre el arte popular, el arte contemporáneo y la tecnología; todas ellas están vinculadas al fenómeno cultural de las Fallas de València. Analizamos algunos casos concretos de fallas de carácter experimental e innovador y la manera en la que la tecnología funciona como aliada para permitir nuevas estéticas frente a la renovación de determinadas tradiciones culturales y patrimoniales como las Fallas de València. Entre esos casos se destaca el de la Falla Inmaterial, así como algunos otros ejemplos donde el uso de la tecnología genera polémicas sociales y políticas que permiten avanzar en las rupturas estéticas y en las redefiniciones de la tradición y la innovación. Complementamos el análisis incorporando una reflexión sobre las posibilidades educativas de estas manifestaciones artísticas y los cambios que generan.","PeriodicalId":305842,"journal":{"name":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127293795","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El castillo de Molina de Aragón, testigo en piedra de la historia de España 阿拉贡的莫利纳城堡,西班牙历史的石头见证
Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural Pub Date : 2022-03-16 DOI: 10.11144/javeriana.apu34.cmat
José Manuel Mateo Vega
{"title":"El castillo de Molina de Aragón, testigo en piedra de la historia de España","authors":"José Manuel Mateo Vega","doi":"10.11144/javeriana.apu34.cmat","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu34.cmat","url":null,"abstract":"Molina de Aragón es una población de origen medieval, capital del señorío de Molina, cuya ubicación estratégica de frontera entre los reinos de Castilla y Aragón, junto con sus fueros de repoblación, riqueza agrícola, ganadera y forestal, propiciaron su asentamiento urbano. \u0000En una ladera orientada al sur, dominando el valle del río Gallo, se alza esta fortaleza, a casi 100 metros de altitud sobre el valle donde se asienta la población aledaña. Este complejo constituye la típica alcazaba bajomedieval, en la que un amplio recinto amurallado aloja en su interior la edificación. El castillo es, a día de hoy, uno de los fortines militares más importantes y representativos de la Edad Media. Todavía se mantienen en pie la Torre de Aragón y cuatro de las seis torres del castillo. La fortaleza se encuentra actualmente en estado de ruina consolidada y ha sido sometida en el pasado a restauraciones poco acordes con la calidad arquitectonica que atesora. \u0000¿Qué propició la construcción de semejante fortaleza en estos parajes? ¿Por qué se denomina castillo de Molina de Aragón, si se encuentra en tierras de Castilla? ¿Cómo ha resistido el paso del tiempo desde la Edad Media? ¿Qué enseñanzas se pueden extraer de su singular constucción para la arquitectura contemporánea? ¿Por qué se encuentra en estado de ruina, en lugar de reactivarlo para uso turístico y cultural?","PeriodicalId":305842,"journal":{"name":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"28 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125692413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La restauración del exconvento de Tzintzuntzan. Un modelo de participación comunitaria 修复前津津赞修道院。社区参与模式
Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural Pub Date : 2022-03-16 DOI: 10.11144/javeriana.apu34.retm
José Manuel Martínez Aguilar, Mirna Rodríguez C´ázarez
{"title":"La restauración del exconvento de Tzintzuntzan. Un modelo de participación comunitaria","authors":"José Manuel Martínez Aguilar, Mirna Rodríguez C´ázarez","doi":"10.11144/javeriana.apu34.retm","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu34.retm","url":null,"abstract":"En enero de 2004 inició la primera etapa de la restauración del ex convento franciscano de Tzintzuntzan, México, con la participación directa de la comunidad local, a través de la Escuela Taller de Tzintzuntzan y el apoyo de instituciones de gobierno y privadas. Debido a la importancia histórica del edificio, las condiciones en que se encontraba, sus dimensiones, pero sobre todo la manera en cómo se involucró a la comunidad, la obra puede considerarse una de las más importantes que se hayan realizado en Michoacán y un modelo en lo que respecta a la intervención y cuidado del patrimonio edificado en México y América Latina. La restauración se desarrolló en varias etapas y duró casi ocho años, pero concluyó de manera exitosa, abriéndose el edificio al público en 2012 con el nombre de Centro Cultural Comunitario Tzintzuntzan.","PeriodicalId":305842,"journal":{"name":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129492558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Quebrada de Humahuaca, Patrimonio Mundial: valores, usos y apropiaciones en disputa Quebrada de Humahuaca,世界遗产:争议中的价值、使用和拨款
Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural Pub Date : 2020-12-30 DOI: 10.11144/javeriana.apu33.qhpm
Lucila Salleras
{"title":"Quebrada de Humahuaca, Patrimonio Mundial: valores, usos y apropiaciones en disputa","authors":"Lucila Salleras","doi":"10.11144/javeriana.apu33.qhpm","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu33.qhpm","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda los valores, usos y apropiaciones en disputa alrededor del patrimonio cultural de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), a partir de su inscripción como patrimonio mundial por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el año 2003, bajo la categoría de paisaje cultural en el año 2003.Buscamos mostrar las relaciones complejas y conflictivas que se evidencian a raíz de la articulación entre patrimonio y turismo en una región atravesada por la colonialidad del poder.Los aspectos trabajados en este artículo surgen de una investigación doctoral que se desarrolló entre los años 2009 y 2012 y cuya tesis fue defendida en junio del 2016. La misma se llevó a cabo a partir de una perspectiva socioantropológica y se recurrió a diferentes estrategias metodológicas de recolección, construcción y análisis de la información proveniente tanto de fuentes primarias como secundarias.","PeriodicalId":305842,"journal":{"name":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121541665","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Violación al patrimonio cultural en Teotihuacán y Cuernavaca, México 墨西哥特奥蒂瓦坎和库埃纳瓦卡的文化遗产遭到侵犯
Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural Pub Date : 2020-12-30 DOI: 10.11144/javeriana.apu33.vpct
Tonatiuh Lay Arellano
{"title":"Violación al patrimonio cultural en Teotihuacán y Cuernavaca, México","authors":"Tonatiuh Lay Arellano","doi":"10.11144/javeriana.apu33.vpct","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu33.vpct","url":null,"abstract":"En este artículo se hace una revisión de los casos de San Juan Teotihuacán, en el Estado de México, y de Cuernavaca, en el Estado de Morelos, en México, en donde las tiendas Walmart y Costco se instalaron en predios con existencia de vestigios arqueológicos e históricos, respectivamente, afectando el patrimonio cultural del lugar. Esta situación provocó diversas manifestaciones y movilizaciones, las cuales finalmente fueron desestimadas no por la razón jurídica, sino por acciones de colusión entre las autoridades gubernamentales y las empresas en cuestión. \u0000Este texto tiene el objetivo realizar un recuento de los argumentos y posturas dadas a conocer, sobre todo por la prensa, con lo cual se pretende compilar los testimonios de los actores, como fuente de memoria de hechos no sólo ilegales, sino que presumiblemente afectaron el patrimonio cultural de diversas comunidades.","PeriodicalId":305842,"journal":{"name":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117174165","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cerámica Panzaleo y Puruhá como recurso para el diseño artesanal en la Parroquia Sucre del cantón Patate.
Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural Pub Date : 2020-12-30 DOI: 10.11144/javeriana.apu33.cppr
Concepción Del Carmen Bedón Vaca
{"title":"Cerámica Panzaleo y Puruhá como recurso para el diseño artesanal en la Parroquia Sucre del cantón Patate.","authors":"Concepción Del Carmen Bedón Vaca","doi":"10.11144/javeriana.apu33.cppr","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu33.cppr","url":null,"abstract":"El presente trabajo centra su investigación en el análisis del conjunto cerámico de las culturas Panzaleo y Puruhá registradas en la Parroquia Sucre (Provincia de Tungurahua, Ecuador), mediante la identificación iconográfica de sus elementos simbólicos. El desarrollo de la propuesta parte de una investigación de campo; de la observación directa de la composición estética de las piezas cerámicas, con la finalidad de caracterizar los vestigios en relación a su funcionalidad en contextos domésticos, ceremoniales y/o rituales, de los cuales se desprenden las categorías formales de las actividades realizadas en el sitio de hallazgo. El resultado final del análisis, lo constituye el registro catalográfico, compuesto por procesos morfológicos, criterios geométricos y atributos del diseño como la simetría, estructura, contorno, forma, dimensiones y espesor, lo cual permite, mediante la interpretación formal: la identificación analógica y la estructuración de nuevas alternativas artesanales dirigidas al desarrollo social, cultural y productivo de la zona. \u0000Palabras clave: Puruhá - Panzaleo; Parroquia Sucre; morfología; iconografía","PeriodicalId":305842,"journal":{"name":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131926629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Arte e architettura, patrimonio e identità. Appunti per una storia del restauro in Colombia (1920-1970) 艺术与建筑,遗产与身份。哥伦比亚修复历史的注释(1920-1970)
Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural Pub Date : 2020-12-30 DOI: 10.11144/javeriana.apu33.aapi
Giaime Botti
{"title":"Arte e architettura, patrimonio e identità. Appunti per una storia del restauro in Colombia (1920-1970)","authors":"Giaime Botti","doi":"10.11144/javeriana.apu33.aapi","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu33.aapi","url":null,"abstract":"Este artículo propone una aproximación a la historia de la disciplina de la restauración arquitectónica en Colombia, desde los años Veinte del siglo XX –durante los cuales el debate sobre el patrimonio toma fuerza a raíz de las búsquedas de un arte y una arquitectura “propia”– hasta los Setenta, cuando la práctica de la restauración arquitectónica empieza a tener una fundamentación científica y ser desarrollada por profesionales específicamente entrenados al interior de centros universitarios de investigación. Este trabajo, basado en una amplia bibliografía secundaria y en unas fuentes primarias parcialmente inéditas, se desarrolla a partir de un enfoque de historia cultural, necesario para mostrar las conexiones subyacentes entre diferentes actividades, alejándose así de una mera historia disciplinar para en cambio abarcar los campos de la historia del arte, de la literatura y de la política, señalando las interrelaciones entre la elaboración de un discurso sobre el patrimonio y su tutela, las construcciones identitarias en el campo del arte y los procesos políticos.","PeriodicalId":305842,"journal":{"name":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"188 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134064143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Relación entre patrimonio, política y territorio en el caso de Calcha (Potosí, Bolivia) Calcha案例中的遗产、政治和领土关系(potosi,玻利维亚)
Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural Pub Date : 2020-12-30 DOI: 10.11144/javeriana.apu33.repp
Juliane Angie Müller Seborga
{"title":"Relación entre patrimonio, política y territorio en el caso de Calcha (Potosí, Bolivia)","authors":"Juliane Angie Müller Seborga","doi":"10.11144/javeriana.apu33.repp","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu33.repp","url":null,"abstract":"Calcha es un término polisémico que puede referirse tanto al pueblo de Nuestra Señora de Calcha, como al Distrito Municipal Indígena del mismo nombre o al grupo étnico. El Distrito Municipal Indígena de Calcha, en el cual se encuentran tanto el pueblo como el grupo étnico, está ubicado en el Municipio de Vitichi, provincia Nor Chichas del departamento de Potosí. El gobierno municipal, en conjunto con las autoridades originarias, promulgó en 2017 la Ley Municipal N° 020 de declaratoria patrimonial, material e inmaterial, de la cultura calcheña, donde la vestimenta, los instrumentos, la música y las fiestas se reconocen como patrimonio cultural material e inmaterial. \u0000El análisis de este proceso de activación patrimonial, entre los años 2017 y 2018, nos permitió visibilizar tres dimensiones correlacionadas que existen con respecto al patrimonio en general: economía, identidad y política. Inherente a toda activación patrimonial se encuentra la dimensión política, que comienza cuando las expresiones culturales son extraídas de su contexto; una acción realizada por parte de distintos grupos involucrados de tal forma que la expresión cultural cobra significados y usos diferentes. \u0000Dentro de la dimensión política del patrimonio se encuentra la reconfiguración territorial de Calcha en el imaginario colectivo de sus habitantes y autoridades. A partir del año 2002 aparece el Jatun Ayllu o gran ayllu de Calcha que engloba a cinco distritos del Municipio de Vitichi. Teóricamente este gran ayllu pertenece a la Nación Chichas, una nación precolombina que se presume ocupaba parte del territorio de las actuales provincias de Sud Chichas y Nor Chichas. La Nación Chichas reaparece en el escenario nacional como un discurso de continuidad y reivindicación de los pueblos precolombinos. Forma parte importante de las leyes de declaratoria patrimonial de la cultura calcheña, que descansa sobre el pasado idealizado de una nación y un gran ayllu (re)construidos recientemente a partir de una herencia cultural que ellos consideran “ancestral”. \u0000Dentro de esta dimensión política creemos que la declaratoria patrimonial tiene la función de: 1) brindar visibilidad y representatividad al grupo étnico a nivel regional y nacional. 2) legitimar a nivel regional y nacional la existencia de los territorios del Jatun Ayllu de Calcha y la Nación Chichas. Todo esto nos permite reflexionar acerca de las motivaciones que existen detrás de una activación patrimonial y sus posibles consecuencias, así como el de analizar la relación que existe entre las expresiones culturales declaradas y el pasado histórico, y la influencia mutua del patrimonio con la construcción territorial. \u0000Palabras clave: Patrimonio cultural, territorio, política, Bolivia, Antropología","PeriodicalId":305842,"journal":{"name":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"152 S307","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"113972913","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信