José Manuel Martínez Aguilar, Mirna Rodríguez C´ázarez
{"title":"La restauración del exconvento de Tzintzuntzan. Un modelo de participación comunitaria","authors":"José Manuel Martínez Aguilar, Mirna Rodríguez C´ázarez","doi":"10.11144/javeriana.apu34.retm","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En enero de 2004 inició la primera etapa de la restauración del ex convento franciscano de Tzintzuntzan, México, con la participación directa de la comunidad local, a través de la Escuela Taller de Tzintzuntzan y el apoyo de instituciones de gobierno y privadas. Debido a la importancia histórica del edificio, las condiciones en que se encontraba, sus dimensiones, pero sobre todo la manera en cómo se involucró a la comunidad, la obra puede considerarse una de las más importantes que se hayan realizado en Michoacán y un modelo en lo que respecta a la intervención y cuidado del patrimonio edificado en México y América Latina. La restauración se desarrolló en varias etapas y duró casi ocho años, pero concluyó de manera exitosa, abriéndose el edificio al público en 2012 con el nombre de Centro Cultural Comunitario Tzintzuntzan.","PeriodicalId":305842,"journal":{"name":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu34.retm","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En enero de 2004 inició la primera etapa de la restauración del ex convento franciscano de Tzintzuntzan, México, con la participación directa de la comunidad local, a través de la Escuela Taller de Tzintzuntzan y el apoyo de instituciones de gobierno y privadas. Debido a la importancia histórica del edificio, las condiciones en que se encontraba, sus dimensiones, pero sobre todo la manera en cómo se involucró a la comunidad, la obra puede considerarse una de las más importantes que se hayan realizado en Michoacán y un modelo en lo que respecta a la intervención y cuidado del patrimonio edificado en México y América Latina. La restauración se desarrolló en varias etapas y duró casi ocho años, pero concluyó de manera exitosa, abriéndose el edificio al público en 2012 con el nombre de Centro Cultural Comunitario Tzintzuntzan.