{"title":"Quebrada de Humahuaca,世界遗产:争议中的价值、使用和拨款","authors":"Lucila Salleras","doi":"10.11144/javeriana.apu33.qhpm","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo aborda los valores, usos y apropiaciones en disputa alrededor del patrimonio cultural de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), a partir de su inscripción como patrimonio mundial por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el año 2003, bajo la categoría de paisaje cultural en el año 2003.Buscamos mostrar las relaciones complejas y conflictivas que se evidencian a raíz de la articulación entre patrimonio y turismo en una región atravesada por la colonialidad del poder.Los aspectos trabajados en este artículo surgen de una investigación doctoral que se desarrolló entre los años 2009 y 2012 y cuya tesis fue defendida en junio del 2016. La misma se llevó a cabo a partir de una perspectiva socioantropológica y se recurrió a diferentes estrategias metodológicas de recolección, construcción y análisis de la información proveniente tanto de fuentes primarias como secundarias.","PeriodicalId":305842,"journal":{"name":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Quebrada de Humahuaca, Patrimonio Mundial: valores, usos y apropiaciones en disputa\",\"authors\":\"Lucila Salleras\",\"doi\":\"10.11144/javeriana.apu33.qhpm\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo aborda los valores, usos y apropiaciones en disputa alrededor del patrimonio cultural de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), a partir de su inscripción como patrimonio mundial por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el año 2003, bajo la categoría de paisaje cultural en el año 2003.Buscamos mostrar las relaciones complejas y conflictivas que se evidencian a raíz de la articulación entre patrimonio y turismo en una región atravesada por la colonialidad del poder.Los aspectos trabajados en este artículo surgen de una investigación doctoral que se desarrolló entre los años 2009 y 2012 y cuya tesis fue defendida en junio del 2016. La misma se llevó a cabo a partir de una perspectiva socioantropológica y se recurrió a diferentes estrategias metodológicas de recolección, construcción y análisis de la información proveniente tanto de fuentes primarias como secundarias.\",\"PeriodicalId\":305842,\"journal\":{\"name\":\"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural\",\"volume\":\"43 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-12-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu33.qhpm\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu33.qhpm","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Quebrada de Humahuaca, Patrimonio Mundial: valores, usos y apropiaciones en disputa
El presente artículo aborda los valores, usos y apropiaciones en disputa alrededor del patrimonio cultural de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), a partir de su inscripción como patrimonio mundial por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el año 2003, bajo la categoría de paisaje cultural en el año 2003.Buscamos mostrar las relaciones complejas y conflictivas que se evidencian a raíz de la articulación entre patrimonio y turismo en una región atravesada por la colonialidad del poder.Los aspectos trabajados en este artículo surgen de una investigación doctoral que se desarrolló entre los años 2009 y 2012 y cuya tesis fue defendida en junio del 2016. La misma se llevó a cabo a partir de una perspectiva socioantropológica y se recurrió a diferentes estrategias metodológicas de recolección, construcción y análisis de la información proveniente tanto de fuentes primarias como secundarias.