{"title":"世袭化与咖啡种植者日常生活之间的紧张关系,哥伦比亚昆迪奥文化景观保护和社会文化管理的困境","authors":"Urte Duis","doi":"10.11144/javeriana.apu35.tpcc","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde las aproximaciones teórico-conceptuales y los estudios fenomenológico-interpretativos, este texto, resultado de una investigación de maestría, resalta las relaciones socioculturales e históricas que tejen los habitantes en el espacio, significando y resignificando su patrimonio en la cotidianidad. En este sentido, el paisaje y el patrimonio son productos culturales en permanente evolución y, por tanto, los tradicionales procedimientos de patrimonialización basados en elementos simbólicos del pasado ponen en riesgo la sostenibilidad sociocultural del paisaje patrimonial por no integrar a sus habitantes. En consecuencia, la gestión sociocultural en la actualidad requiere una reflexión profunda sobre las condiciones y necesidades sociales, estéticas, culturales, sociales y funcionales de los habitantes rurales del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC), ya que son sus valores, usos y prácticas los que lo crearon y sustentaron. Su sostenibilidad depende, en este sentido, de la capacidad del colectivo para forjar acciones hacia la conservación del paisaje cotidiano. En este marco es importante dar una mirada a la evolución de los conceptos que hoy día integran múltiples miradas e interpretaciones.","PeriodicalId":305842,"journal":{"name":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Tensiones entre patrimonialización y cotidianidad de los cafeteros, dilemas para la preservación y gestión sociocultural del paisaje cultural del Quindío, Colombia\",\"authors\":\"Urte Duis\",\"doi\":\"10.11144/javeriana.apu35.tpcc\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Desde las aproximaciones teórico-conceptuales y los estudios fenomenológico-interpretativos, este texto, resultado de una investigación de maestría, resalta las relaciones socioculturales e históricas que tejen los habitantes en el espacio, significando y resignificando su patrimonio en la cotidianidad. En este sentido, el paisaje y el patrimonio son productos culturales en permanente evolución y, por tanto, los tradicionales procedimientos de patrimonialización basados en elementos simbólicos del pasado ponen en riesgo la sostenibilidad sociocultural del paisaje patrimonial por no integrar a sus habitantes. En consecuencia, la gestión sociocultural en la actualidad requiere una reflexión profunda sobre las condiciones y necesidades sociales, estéticas, culturales, sociales y funcionales de los habitantes rurales del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC), ya que son sus valores, usos y prácticas los que lo crearon y sustentaron. Su sostenibilidad depende, en este sentido, de la capacidad del colectivo para forjar acciones hacia la conservación del paisaje cotidiano. En este marco es importante dar una mirada a la evolución de los conceptos que hoy día integran múltiples miradas e interpretaciones.\",\"PeriodicalId\":305842,\"journal\":{\"name\":\"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural\",\"volume\":\"47 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu35.tpcc\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu35.tpcc","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Tensiones entre patrimonialización y cotidianidad de los cafeteros, dilemas para la preservación y gestión sociocultural del paisaje cultural del Quindío, Colombia
Desde las aproximaciones teórico-conceptuales y los estudios fenomenológico-interpretativos, este texto, resultado de una investigación de maestría, resalta las relaciones socioculturales e históricas que tejen los habitantes en el espacio, significando y resignificando su patrimonio en la cotidianidad. En este sentido, el paisaje y el patrimonio son productos culturales en permanente evolución y, por tanto, los tradicionales procedimientos de patrimonialización basados en elementos simbólicos del pasado ponen en riesgo la sostenibilidad sociocultural del paisaje patrimonial por no integrar a sus habitantes. En consecuencia, la gestión sociocultural en la actualidad requiere una reflexión profunda sobre las condiciones y necesidades sociales, estéticas, culturales, sociales y funcionales de los habitantes rurales del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC), ya que son sus valores, usos y prácticas los que lo crearon y sustentaron. Su sostenibilidad depende, en este sentido, de la capacidad del colectivo para forjar acciones hacia la conservación del paisaje cotidiano. En este marco es importante dar una mirada a la evolución de los conceptos que hoy día integran múltiples miradas e interpretaciones.