PsicogentePub Date : 2023-12-04DOI: 10.17081/psico.26.50.6238
Hugo Alejandro Carrillo Arango, Miguel Alejandro Atencio-Osorio, José Armando Vidarte Claros
{"title":"Variables de condición física predictivas de sintomatología depresiva en estudiantes universitarios de Cali, Colombia","authors":"Hugo Alejandro Carrillo Arango, Miguel Alejandro Atencio-Osorio, José Armando Vidarte Claros","doi":"10.17081/psico.26.50.6238","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.26.50.6238","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar las variables de condición física saludable predictoras de sintomatología depresiva en jóvenes universitarios.\u0000 \u0000Método: Este estudio presenta un diseño observacional descriptivo de corte transversal con una fase multivariada, que utilizó el cuestionario autoadministrado BECK (BDI-2) con el objetivo de determinar sintomatología depresiva, en una muestra de 344 estudiantes universitarios entre 18 y 39 años, matriculados en cuatro diferentes universidades de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. La condición física relacionada con la salud se valoró a partir de la batería Alpha Fit Adultos; con los análisis correlacionales se construyó un modelo de regresión logística binario que pudiera establecer cuáles variables de condición física se asocian a una sintomatología depresiva en este tipo de población.\u0000 \u0000Resultados: Correlaciones inversas y estadísticamente significativas fueron observadas entre el puntaje de depresión del inventario de Depresión de Beck-II, con los indicadores de condición física aeróbica r = -0,202, p=0,000; fuerza prensil media r = -0,113, p=0,036; salto alto r = -0,177, p=0,000; flexión de brazos r = -0,158, p=0,003; y test de figura en 8 r = -0,146, p=0,006). Universitarios con mayores niveles de sintomatología depresiva presentan un fenotipo de menor condición física, principalmente en el indicador de resistencia cardiorrespiratoria (β= -0,059; p<0,004 Exp (B) 0,942).\u0000 \u0000Conclusiones: Los resultados obtenidos en el presente estudio muestran que un fenotipo asociado a menor condición física cardiorrespiratoria se asocia con mayores niveles de sintomatología depresiva.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":"24 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138603907","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PsicogentePub Date : 2023-09-13DOI: 10.17081/psico.26.50.6231
Jorge Eliécer Villarreal Fernández
{"title":"Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA). Propiedades psicométricas en estudiantes universitarios colombianos","authors":"Jorge Eliécer Villarreal Fernández","doi":"10.17081/psico.26.50.6231","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.26.50.6231","url":null,"abstract":"Introducción: El objetivo de este artículo resultado de investigación es presentar los resultados del proceso de análisis psicométrico del Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) en universitarios en Colombia. Método: La metodología está inserta en los estudios instrumentales, busca identificar las propiedades psicométricas de un instrumento. La muestra fue de 2230 estudiantes en el Análisis Factorial Exploratorio y de 661 para el Análisis Confirmatorio, ambas muestras no aleatorias. Se utilizaron los Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM) para la etapa confirmatoria. Resultado: El resultado fue un instrumento de 25 ítems, 4 factores, compuestos de reactivos organizados diferente al constructo original, más cercano al modelo de Kolb, propiedades psicométricas aceptables de acuerdo con los planteamientos teóricos utilizados, dirigida a valorar los estilos de aprendizaje confirmados y etiquetados –Investigador, Práctico, Experimentador y Activo– en el ámbito educativo. Conclusión: El proceso de validación realizado permite que el uso del instrumento sea considerado como válido y confiable para Estudiantes Universitarios del contexto educativo colombiano. De todas maneras, hay que tener en cuenta las condiciones de aplicación y siempre es importante realizar nuevos estudios en diferentes niveles educativos que puedan dar cuenta de información psicométrica más sólida.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135787196","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PsicogentePub Date : 2023-09-13DOI: 10.17081/psico.26.50.6162
María Cristina Gamboa Mora, Nelly M López-Rodríguez, Grace J. Vesga-Bravo, Fernando Hernández-López
{"title":"Metacognitive Skills of Undergraduate University Students: Study Based on Three Colombian Institutions","authors":"María Cristina Gamboa Mora, Nelly M López-Rodríguez, Grace J. Vesga-Bravo, Fernando Hernández-López","doi":"10.17081/psico.26.50.6162","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.26.50.6162","url":null,"abstract":"Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar y comparar las habilidades metacognitivas en estudiantes de pregrado en Colombia. Método: Participaron 1204 estudiantes de tres universidades, una de carácter público y modalidad distancia; y las otras dos privadas y modalidad presencial. Se utilizó el Metacognitive Awareness Inventory (MAI) validado por Autores (2014). Para establecer diferencias significativas entre las instituciones se utilizó la Prueba HSD de Tukey, para determinar diferencias por género la prueba T y por semestre, la correlación de Pearson. Resultados: Los estudiantes tienen un nivel alto de desarrollo de sus habilidades metacognitivas, con diferencias significativas a favor de los de modalidad distancia. No hay diferencias significativas por género, aunque las mujeres tienen promedios más altos; ni por semestre. Conclusiones: Aunque los estudiantes tienen un buen desarrollo de sus habilidades se requiere fortalecer especialmente procesos de evaluación. Los estudiantes que se forman en metodología a distancia virtual mostraron un mayor grado de desarrollo de las habilidades metacognitivas que los de modalidad presencial, lo que podría explicarse por un mayor desarrollo de la autonomía como indicador de madurez para el aprendizaje","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135787198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PsicogentePub Date : 2023-09-13DOI: 10.17081/psico.26.50.6028
Manuela Bernal Cundy, María José Cortes Toledo, Chiara Fiore Guzmán, Silvana Rivera Domínguez, María Ximena Mejía Brando, Fernando Riveros Munévar
{"title":"Comparación de las expectativas académicas de universitarios colombianos de primer año según el nivel de escolaridad de los padres","authors":"Manuela Bernal Cundy, María José Cortes Toledo, Chiara Fiore Guzmán, Silvana Rivera Domínguez, María Ximena Mejía Brando, Fernando Riveros Munévar","doi":"10.17081/psico.26.50.6028","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.26.50.6028","url":null,"abstract":"Introducción: Las expectativas académicas representan aquello que los estudiantes esperan alcanzar durante su formación y son un factor predictivo del desempeño académico y social. Estas expectativas académicas son moldeadas por los padres, luego la educación de estos es una variable importante en el desarrollo académico de los hijos. Si bien los progenitores proyectan sus aspiraciones sobre sus hijos, los motivan a tener altos niveles de aspiración y son los responsables de crear ambientes intelectualmente más estimulantes, el objetivo de este estudio fue identificar las diferencias en las expectativas académicas de una muestra de estudiantes, según el nivel de escolaridad de sus padres. Método: esta investigación contó con la participación de 261 estudiantes colombianos universitarios quienes estén cursando su primer año de pregrado, entre los 16 y 54 años (media=21.9). Para este estudio se utilizó el Cuestionario de Percepciones Académicas-Expectativas (CPA-E), se obtuvo los puntajes de cada participante, junto con sus datos sociodemográficos que estipulaban el nivel de escolaridad de los padres, y se corrieron los datos descriptivos y los análisis de varianza unidireccional (ANOVA). Resultados: las expectativas académicas de los estudiantes con ambos padres sin educación superior, se encuentran por debajo de la media, siendo significativamente diferentes a los puntajes de expectativas académicas de individuos con uno o ambos padres con estudios superiores. Discusión: se demuestra la relevancia y necesidad del acceso a la educación para la mayoría de la población colombiana, entendiendo que este es un factor influyente en las expectativas académicas de una persona, y que debe tenerse un acompañamiento diferencial a los estudiantes con padres sin formación profesional.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135787197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PsicogentePub Date : 2023-09-11DOI: 10.17081/psico.26.50.6139
Virginia Barrero Toncel, Esteban Ocampo Flórez, Diana Cristina Barreto Sánchez, Ubaldo Enrique Rodríguez De Ávila
{"title":"Propiedades psicométricas de la escala de prosocialidad de Caprara et al. (2005) en Colombia","authors":"Virginia Barrero Toncel, Esteban Ocampo Flórez, Diana Cristina Barreto Sánchez, Ubaldo Enrique Rodríguez De Ávila","doi":"10.17081/psico.26.50.6139","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.26.50.6139","url":null,"abstract":"Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo establecer las propiedades psicométricas de la escala de prosocialidad de Caprara et al. (2005) en Colombia, tomando como referencia su adaptación con estudiantes chilenos (Mieres-Chacaltana et al., 2020), dada la reciente relevancia investigativa que ha tenido el comportamiento prosocial en los escenarios educativos y sociales y la ausencia de un instrumento que evalúe este constructo en adolescentes colombianos.
 Método: Se realizó un análisis de confiabilidad, análisis factorial exploratorio y análisis factorial confirmatorio. Participaron 501 estudiantes universitarios de dos IES ubicadas en los departamentos de Magdalena y Tolima con edades comprendidas entre 15 y 18 años (M=17,12 años, DE=0,766), que voluntariamente decidieron vincularse a esta investigación.
 Resultados: La validez de constructo se estableció mediante un análisis factorial confirmatorio y ajuste del modelo con límites estándares de aceptación: RMSEA=0,070, CFI = 0,923 y TLI = 0,905. El análisis de consistencia de fiabilidad evidenció un índice adecuado de fiabilidad Alfa de Cronbach (α=0,880).
 Conclusiones: Este instrumento presenta propiedades psicométricas que lo constituyen en una adecuada herramienta para evaluar la prosocialidad en adolescentes colombianos.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136027080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PsicogentePub Date : 2023-09-11DOI: 10.17081/psico.26.50.5866
Diego Freschi, Macarena Del-Valle
{"title":"Malestar psicológico y síntomas psicopatológicos en pacientes recuperados de COVID-19","authors":"Diego Freschi, Macarena Del-Valle","doi":"10.17081/psico.26.50.5866","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.26.50.5866","url":null,"abstract":"Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar el malestar psicológico y los síntomas psicopatológicos en pacientes recuperados de COVID-19. Se trabajó con metodología mixta, cuali-cuantitativa. Método: Participaron del estudio 131 adultos de entre 21 y 76 años (68,7 % habían padecido COVID-19), quienes completaron un cuestionario personal y el Inventario de Síntomas de Derogatis Revisado [SCL 90-R]. Adicionalmente se efectuaron 10 entrevistas semi-estructuradas en pacientes recuperados de COVID-19 que debieron hospitalizarse a causa de la enfermedad. Resultados: Los resultados indicaron que los participantes recuperados de COVID-19 reportaban mayores niveles de malestar y síntomas psicopatológicos luego de su recuperación, en comparación con los participantes que no contrajeron la enfermedad. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) para casi todos los indicadores, a excepción de Sensibilidad interpersonal e Ideación paranoide (p = 0,06). Además, los pacientes que fueron hospitalizados, pero no fueron intervenidos con respiración asistida, presentaron indicadores más altos para Somatizaciones y para Obsesiones y compulsiones en comparación al grupo que fue internado con respirador (p < 0,05). Complementariamente, el análisis cualitativo sugiere que los participantes hospitalizados experimentaron malestar y distintas consecuencias por la internación y la enfermedad. Conclusiones: Los resultados están en línea con lo reportado en la literatura y sugieren la importancia de la contención psicológica como complementaria a la recuperación física.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136027085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un modelo ecológico de la intención de deserción en estudiantes universitarios durante la pandemia por covid-19","authors":"Claudia Patricia Navarro-Roldán, Sandra Milena Mateus Gómez, Helmer Andrés Avedaño Soto","doi":"10.17081/psico.26.49.5839","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.26.49.5839","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar la intención deserción de los estudiantes universitarios tras seis meses de confinamiento en casa durante la pandemia por covid-19 a partir de un modelo ecológico.\u0000 \u0000Método: Estudio transversal no experimental con un muestreo intencional de 1011 estudiantes universitarios activos durante 2020. Con edades comprendidas entre los 18 y los 54 años (M = 22,6; DE = 4,8; mujeres = 438). Los estudiantes respondieron el cuestionario de abandono universitario para estudiantes, la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés, la Escala de Miedo de covid-19, la Escala de Síndrome de Ansiedad de covid-19 y el cuestionario de Satisfacción con los cambios académicos. Se realizó un análisis descriptivo y multivariante de los datos.\u0000 \u0000Resultados: El modelo explica el 28 % de la varianza de la intención de deserción entre los estudiantes universitarios durante el confinamiento por covid-19 (sensibilidad = 86,8 %). La insatisfacción ante los cambios académicos es el principal predictor del modelo (OR = 0,960; IC 95 % [0,950, 0,959). Otros predictores significativos son las interacciones positivas y negativas (i.e., en el entorno familiar, social y académico), los síntomas emocionales negativos, la ansiedad ante la covid-19, ser mayor, estudiar en una universidad privada y tener un familiar diagnosticado con covid-19.\u0000 \u0000Conclusiones: Los cambios en el macrosistema (i.e., el confinamiento en el hogar y las clases en línea) durante los primeros seis meses de la pandemia por covid-19 modificaron la interacción de los estudiantes con sus sistemas proximales y surgieron nuevos predictores de la intención de abandono (e.g., ansiedad ante la covid-19 y tener un familiar diagnosticado con covid-19), asociados al contexto de confinamiento.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41394449","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PsicogentePub Date : 2023-03-21DOI: 10.17081/psico.26.49.5881
Cynthia de Freitas Melo, Layza Castelo Branco Mendes, Mayara Rocha Coelho, Ana Mattos Brito de Almeida, Marina Pinheiro Accyoly Ferreira, Gabriel Huet Borges de Arruda, Icaro Moreira Costa
{"title":"Meanings of social isolation for young Brazilians during the COVID-19 pandemic","authors":"Cynthia de Freitas Melo, Layza Castelo Branco Mendes, Mayara Rocha Coelho, Ana Mattos Brito de Almeida, Marina Pinheiro Accyoly Ferreira, Gabriel Huet Borges de Arruda, Icaro Moreira Costa","doi":"10.17081/psico.26.49.5881","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.26.49.5881","url":null,"abstract":"Introduction: The COVID-19 pandemic has left a high number of infected and dead in the world, where several social measures have been imposed on the population, especially social isolation. \u0000Objective: Given this scenario, based on Vygotsky's socio-historical theory, this original article aimed to identify the meanings of social isolation in the COVID-19 pandemic for Brazilian youth. \u0000Method: A survey was carried out, with the participation of 571 young Brazilians, women and men aged between 18 and 25, who answered a sociodemographic questionnaire and the Free Word Association Method (FWAM), analyzed with the help of IRaMuTeQ. \u0000Results: The results showed that virtualized socialization is insufficient for the social demand of young people and that their routine was transformed with the insertion of obligations and leisure primarily in the home environment. Still, young people brought their resignifications in this period, in the face of collective responsibility. \u0000Conclusions: It is concluded that isolation brought negative consequences on relationships and mental health of young people, but also a greater social awareness.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43380487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PsicogentePub Date : 2023-03-21DOI: 10.17081/psico.26.49.5765
M. Molina, Karina Iribarne, M. Menéndez, Analía Alvarez Ituraín
{"title":"La percepción de un futuro significativo y su relación con el autoconcepto y las experiencias positivas durante pandemia de covid-19 en estudiantes de nivel superior","authors":"M. Molina, Karina Iribarne, M. Menéndez, Analía Alvarez Ituraín","doi":"10.17081/psico.26.49.5765","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.26.49.5765","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar la relación entre las experiencias en las actividades de disfrute, la claridad en el autoconcepto y la percepción de un futuro significativo en jóvenes que cursan estudios superiores durante la pandemia de covid-19.\u0000Método: Participantes: estudiantes (n = 228), de ambos sexos de distintas carreras de nivel superior de Buenos Aires. Instrumentos: Cuestionario sociodemográfico. Cuestionario de los posibles sí mismos. Escala de propósito vital para estudiantes universitarios. Escala de claridad en el autoconcepto. Escala de Disfrute en la Actividad. Escala de Autorrealización en la Actividad. Escala de Indicadores Físicos y Psicoemocionales de Estrés.\u0000Resultados: más de la mitad de los estudiantes (65,8 %) percibe grandes cambios en su actividad de disfrute durante la cuarentena, pero estos no se relacionan con la percepción de un futuro significativo. La claridad en el autoconcepto predice la probabilidad de alcanzar los posibles sí mismos deseados y la búsqueda de propósito vital. La claridad, el afecto positivo y la autorrealización predicen la identificación de propósito vital. Las variables estudiadas se asocian a menores síntomas de estrés.\u0000Conclusión: los resultados muestran la necesidad de favorecer estas experiencias, así como la exploración del autoconocimiento, valores e intereses, que promuevan la identificación de metas, como factor de protección frente a los efectos y consecuencias del contexto actual.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45678799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PsicogentePub Date : 2023-01-12DOI: 10.17081/psico.26.49.5166
Mariela Margarita Villegas Chavez, Denys H. Contreras, Mónica Cassaretto, María Lourdes Ruda S.
{"title":"Estilos de humor, afrontamiento y soporte social en padres de niños con cáncer","authors":"Mariela Margarita Villegas Chavez, Denys H. Contreras, Mónica Cassaretto, María Lourdes Ruda S.","doi":"10.17081/psico.26.49.5166","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.26.49.5166","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar el rol predictivo de las estrategias de afrontamiento y el soporte social percibido, sobre los estilos de humor en padres migrantes de niños con cáncer.\u0000Método: Se empleó un diseño cuantitativo transaccional-correlacional y un muestreo no probabilístico por conveniencia. Participaron 62 progenitores (11 hombres y 51 mujeres) entre los 20 y 61 años, quienes respondieron la Escala del Sentido del Humor (HSQ), el Cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE) y el Medical Outcomes Study Social Support Survey (MOS-SSS).\u0000Resultados: Se establecieron modelos de regresión para el humor afiliativo (R²=0,19, p<0,001) y agresivo (R²=0,25, p<0,001), ambos considerados estilos de humor orientados a los demás. Respecto a los estilos orientados a uno mismo, para el humor de mejoramiento personal se desarrollaron dos modelos, el primero considera el soporte social global (R²=0,25, p< 0,001) y el segundo el soporte afectivo (R²=0,27, p< 0,001); y de la misma forma para el humor de descalificación personal, un modelo incluye el soporte social global (R²=0,28, p< 0,001) y el segundo el soporte instrumental (R²=0,27, p< 0,001).\u0000Conclusión: Las estrategias de afrontamiento y el soporte social en relación con los estilos de humor en contexto de enfermedad y migración demuestra la efectividad de ciertas estrategias y estilos considerados desadaptativos ante una situación altamente estresante.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44950682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}