{"title":"Eficacia de un programa para el desarrollo del pensamiento formal en estudiantes de 9° de un colegio público del departamento del Magdalena","authors":"Claudina Esther Anaya García, Maryluz Gómez Plata, Carmelina Paba Barbosa","doi":"10.17081/PSICO.22.42.3492","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/PSICO.22.42.3492","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar la eficacia del programa psicoeducativo para la estimulación y desarrollo del pensamiento formal N.A.P diseñado por Núñez, Anaya y Prieto (2014) en estudiantes de 9° de un colegio público del departamento del Magdalena. \u0000Método: Es un estudio de tipo cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental antes y después, con un grupo control no equivalente; la muestra estuvo conformada por 48 estudiantes de 13 a 17 años, 25 de sexo masculino y 23 de sexo femenino, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico intencional. 27 estudiantes hicieron parte del grupo experimental y fueron sometidos al programa durante 5 meses con una intensidad de una hora semanal; mientras los 21 alumnos del grupo control no fueron intervenidos. La eficacia del programa se determinó por medio de la prueba TOLT (Tobín & Capie, 1981). \u0000Resultados: Mediante el estadístico T de Student se halló un valor 0,003 menor del margen de error, indicando variaciones significativas entre el pre-test y pos-test del grupo experimental, y en el grupo control no hubo ninguna significancia, lo que indica que el programa tuvo éxito en la estimulación del pensamiento formal. \u0000Conclusión: Los hallazgos de la investigación demostraron la eficacia del programa para el desarrollo del pensamiento formal, en el pos-test del grupo experimental el 38 % de estudiantes se ubicaron en transición y el 3 % en el nivel formal; en el grupo control el 100 % de estudiantes antes y después se ubicaron en el nivel concreto. Además, las habilidades potenciadas con las actividades del programa fueron la proporcionalidad y correlación, por tanto puede ser de utilidad en la academia para estimular este tipo de pensamiento. \u0000 ","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48680443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PsicogentePub Date : 2019-07-03DOI: 10.17081/PSICO.22.42.3490
José Alonso Andrade Salazar, Juan Gonzales Portillo, Diego Alejandro Calle Sandoval
{"title":"Relación entre habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados de la ciudad de Armenia","authors":"José Alonso Andrade Salazar, Juan Gonzales Portillo, Diego Alejandro Calle Sandoval","doi":"10.17081/PSICO.22.42.3490","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/PSICO.22.42.3490","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar la relación entre habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados. \u0000Método: Esta es una investigación cuantitativa descriptiva-correlacional, en la que se aplicó la escala de habilidades para la vida de Díaz, Rosero, Melo y Aponte (2013), y se diseñó un cuestionario de identificación de riesgos vitales y una ficha de caracterización. La muestra fueron 107 estudiantes (adolescentes entre 12 y 17 años) de 9°, 10° y 11° de bachillerato de una institución educativa pública de la ciudad de Armenia, y fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico. \u0000Resultados: En las habilidades para la vida prevalecen: empatía (65,4 %), toma de decisiones (57,9 %), solución de problemas y conflictos (62,6 %). Los riesgos psicosociales identificados son: relacional (81,3 %), intergrupal (95,3 %), personal (97,2 %), psicológico (96,3 %), y comunitarios (96,3 %). Existe correlación entre manejo de sentimientos y emociones, tensiones y estrés con regulación emocional y reconocimiento de fuentes de estrés (p=0,566); manejo de tensiones y estrés, y comunicación efectiva y asertiva con humildad y estrategias específicas (p=0,5) como respirar profundamente y tener pensamientos saludables (p=0,605). \u0000Conclusiones: Una relación sana con los padres mejora sus habilidades para la vida, pero disminuye el reconocimiento de riesgos en el hogar y el ambiente; interacciones conflictivas con los padres afectan las habilidades para la vida; manejar sentimientos y emociones se relaciona con la regulación y expresión emocional, así, quien aprehende afectivamente a explorar su vida emocional tiene mejores habilidades para identificarlas, implementarlas y expresarlas al momento de tomar decisiones. \u0000 ","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42417618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PsicogentePub Date : 2019-07-03DOI: 10.17081/PSICO.22.42.3491
Lizeth Reyes-Ruiz, Sara Rodríguez-Palacio, M. Sánchez-Villegas, Ana María Trejos Herrera
{"title":"Percepción de enfermedad, características de personalidad y dinámica familiar en niños y adolescentes afectados por VIH asistentes a instituciones prestadoras de servicios de salud","authors":"Lizeth Reyes-Ruiz, Sara Rodríguez-Palacio, M. Sánchez-Villegas, Ana María Trejos Herrera","doi":"10.17081/PSICO.22.42.3491","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/PSICO.22.42.3491","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir la percepción de enfermedad, características de personalidad y la dinámica familiar de niños y adolescentes afectados por VIH, teniendo en cuenta sus características sociodemográficas y la revelación o no del diagnóstico. \u0000Método: Es un estudio de tipo cualitativo, con diseño de teoría fundamentada. La muestra estuvo conformada por 14 niños y adolescentes afectados por VIH y diagnosticados desde su nacimiento, entre 6 y 15 años de edad. El muestreo fue no probabilístico intencional o con fines especiales. Se utilizó el testde Machover, el test de la familia y un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas sobre percepción de enfermedad. \u0000Resultados: Se encontró que los participantes que no tienen conocimiento sobre su diagnóstico, a diferencia de los que han pasado por un proceso de revelación, poseen una autoimagen perturbada con tendencias a baja autoestima y autoconcepto pobre. A su vez, las conversaciones y los dibujos realizados por ellos sugieren sensación y tendencia a la soledad, inseguridad, deterioro a nivel de las relaciones familiares e interpersonales, evidenciando la existencia de una percepción de enfermedad negativa, que puede incidir en su desarrollo personal y social corroborando lo encontrado por Instone (2000), Trejos, Reyes, Bahamón y Alarcón (2014), Pérez Quiroz, et al. (2013) y Ehrenzweig (2005). \u0000Conclusiones: El presente estudio reconoce la importancia de llevar a cabo procesos adecuados de revelación del diagnóstico para el VIH en niños y adolescentes, permitiendo la mejora de su calidad de vida en pro de su desarrollo biopsicosocial teniendo en cuenta la normalización del ajuste psicológico y mantenimiento del cumplimiento terapéutico, atendiendo a las directrices internacionales sobre el tema de la revelación.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44685664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PsicogentePub Date : 2019-06-05DOI: 10.17081/PSICO.22.42.3471
Catalina Betancur Betancur, María Catalina Echeverri Londoño, Laura Bustamante Martínez, Sara Pinzón Villegas, Liliana Torres Arrubla
{"title":"La adolescencia en contexto: Representaciones Sociales en adolescentes de Medellín y Armenia, Colombia","authors":"Catalina Betancur Betancur, María Catalina Echeverri Londoño, Laura Bustamante Martínez, Sara Pinzón Villegas, Liliana Torres Arrubla","doi":"10.17081/PSICO.22.42.3471","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/PSICO.22.42.3471","url":null,"abstract":"Objetivo: Comprender las representaciones sociales de adolescencia en adultos y adolescentes de las ciudades de Medellín y Armenia. \u0000Método: Investigación cualitativa desde el enfoque procesual de la teoría de las representaciones sociales. La investigación se llevó a cabo en dos momentos: uno exploratorio y otro de profundización. Se realizó una evocación libre de palabras para identificar el núcleo central y los sistemas periféricos de la representación; a partir de esto, se realizaron grupos focales y entrevistas semiestructuradas que permitieron ampliar el horizonte de significado de la representación e identificar los procesos de objetivación y anclaje. En la investigación participaron 298 adolescentes habitantes de Medellín y Armenia. \u0000Resultados: El núcleo central para Armenia está constituido por la palabra “etapa”, mientras que, en Medellín, se encuentra la “responsabilidad”. Aunque en lo nuclear la representación en ambas ciudades comparte múltiples elementos, hay una diferencia fundamental respecto a la perspectiva de futuro, pues mientras para los adolescentes de Medellín es posible proyectar la vida en la adultez, para los adolescentes de Armenia prima el tiempo presente y no hay una delimitación del fin de la adolescencia. \u0000Conclusiones: La representación social de la adolescencia se ordena en torno a la idea de transición acompañada por diversos cambios; en este proceso, la reconfiguración de la relación con la familia y los amigos resulta fundamental. La experiencia de la adolescencia no es universal, pues el estrato socioeconómico, el nivel económico de la ciudad en que se vive y las posibilidades de desarrollo que ofrece, da un carácter diferencial al modo en que es significada y vivida.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46526521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PsicogentePub Date : 2019-06-05DOI: 10.17081/PSICO.22.42.3472
Alicia Hernández-Montaño, José González-Tovar
{"title":"Estructura interna de la Escala de Conciliación Vida-Trabajo para mujeres asalariadas del noreste de México","authors":"Alicia Hernández-Montaño, José González-Tovar","doi":"10.17081/PSICO.22.42.3472","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/PSICO.22.42.3472","url":null,"abstract":"Objetivo: Realizar la validación inicial de la estructura de la Escala de Conciliación Vida-Trabajo en mujeres insertas en el mercado laboral del noreste de México. \u0000Método: Se utilizó un diseño cuantitativo de corte explicativo. El muestreo fue intencional, 554 mujeres mayores de 18 años y que desempeñan actividades laborales remuneradas. El instrumento contó con 35 reactivos organizados en ocho dimensiones: desarrollo personal, vida familiar, vida social, cuidado personal, alimentación, actividad física, satisfacción e interferencia. \u0000Resultados: Se obtuvo la consistencia interna y el análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC). Se logró una reducción de ocho a seis dimensiones y de 35 a 25 reactivos. Una vez obtenidos estos valores, la escala tiene una adecuada estructura interna (GFI=0,867, RMSEA= 0,063) es válida y confiable (?=0,874) para evaluar el nivel de conciliación vida-familia de mujeres que se desempeñan en diferentes sectores laborales. \u0000Conclusiones: La gratificación, interferencia, pareja y crianza, cuidado de la salud, responsabilidades en el hogar y tiempo libre son dimensiones de la ECVT que permiten identificar la estructura de la conciliación desde la perspectiva de las mujeres trabajadoras. \u0000 ","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48235255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PsicogentePub Date : 2019-06-04DOI: 10.17081/PSICO.22.42.3468
Stefano Vinaccia Alpi, Nicolás Parada, Japcy Margarita Quiceno, Fernando Riveros Munévar, Luis Andersen Vera Maldonado
{"title":"Escala de satisfacción con la vida (SWLS): análisis de validez, confiabilidad y baremos para estudiantes universitarios de Bogotá","authors":"Stefano Vinaccia Alpi, Nicolás Parada, Japcy Margarita Quiceno, Fernando Riveros Munévar, Luis Andersen Vera Maldonado","doi":"10.17081/PSICO.22.42.3468","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/PSICO.22.42.3468","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar la validez, confiabilidad y baremos de la escala de satisfacción con la vida (SWLS) por Vázquez, Duque y Hervás (2013) en estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá. \u0000Método: Participaron en el estudio 121 universitarios de ambos sexos entre los 18 y 45 años. Se utilizó como instrumento para esta investigación la versión traducida y adaptada al español del SWLS por Vázquez, Duque y Hervás (2013). El estudio fue de corte transversal, de tipo instrumental y con un método psicométrico. \u0000Resultados: El análisis factorial denota un solo factor que explica el 62,3 % de la varianza total acumulada, modelo que fue confirmado con ecuaciones estructurales y que concuerda con la propuesta teórica de la escala, así como un alfa de Cronbach general de 0,839, correlaciones positivas entre todos los reactivos y apropiada concordancia entre los elementos y el puntaje total corregido. \u0000Conclusiones: La Escala de satisfacción con la vida (SWLS) muestra una alta confiabilidad, apropiada consistencia interna entre los reactivos, correlaciones entre elementos y el puntaje total corregido, y concordancia en la estructura factorial con la versión original, lo que indica una adecuada validez de constructo, con apropiada confiabilidad y consistencia en la muestra de estudiantes universitarios, recomendando su aplicación en esta muestra. \u0000 ","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46115408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PsicogentePub Date : 2019-06-04DOI: 10.17081/psico.22.42.3470
S. Gabini
{"title":"Revisando el constructo articulación trabajo-familia: entre el conflicto y el enriquecimiento","authors":"S. Gabini","doi":"10.17081/psico.22.42.3470","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3470","url":null,"abstract":"Objetivo: El presente artículo de revisión tuvo como objetivo proporcionar una puesta al día acerca de la teoría e investigación sobre articulación trabajo-familia. \u0000Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos a texto completo correspondiente a los últimos cinco años (2011-2016) en bases de datos definidas como Grupo 1 (calidad AAA) por el Conicet, utilizando los descriptores: articulación trabajo-familia, conflicto trabajo-familia, enriquecimiento trabajo-familia. Luego de delimitar los resultados en función de determinados criterios de selección, se trabajó con un total de 54 artículos. \u0000Resultados: La revisión realizada permitió sistematizar los principales mecanismos de vinculación de la interfase trabajo-familia, sus dimensiones constitutivas, las variables antecedentes y consecuentes, así como los instrumentos de medición desarrollados para evaluarla. De la misma surge que la literatura sobre el constructo ha estado dominada por la perspectiva del conflicto. A su vez, la inexistencia de un marco teórico integrador para el aspecto positivo de la articulación trabajo-familia ha dificultado las investigacionesen el área. \u0000Conclusiones: La naturaleza del fenómeno debe ser investigada a partir de la evaluación conjunta de ambos aspectos de la articulación trabajo-familia. Futuras investigaciones podrían avanzar hacia una tipología que incorpore las diversas combinaciones de CTF y ETF, ampliar los alcances del modelo para verificar su validez transcultural y validar instrumentos con adecuadas propiedades psicométricas para tales fines.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49401819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PsicogentePub Date : 2019-02-06DOI: 10.17081/PSICO.22.41.3359
Melissa Yaneth Teheran Suarez
{"title":"Familia y trastorno del desarrollo un desafío de emociones y aprendizajes","authors":"Melissa Yaneth Teheran Suarez","doi":"10.17081/PSICO.22.41.3359","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/PSICO.22.41.3359","url":null,"abstract":"Iniciar un tratamiento médico, psicológico, psiquiátrico, nutricional o cualquier otro que esté implicado en el mejoramiento de las condiciones actuales del cuerpo y estado mental de un niño, requiere en cualquier punto una variable importante e impactante para que la medicación tenga eficacia; se denomina familia. Profesionales en el estudio del comportamiento, cuerpo y cerebro humano, determinan que es un elemento clave en el tratamiento considerándose como el sistema de apoyo primario. ","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47461076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PsicogentePub Date : 2019-02-06DOI: 10.17081/PSICO.22.41.3357
Francisco Justiniano Velasco Arellanes, Jose Angel Vera Noriega, Hugo Tirado Medina
{"title":"Encuesta BIARE 2012: Análisis del bienestar subjetivo de los mexicanos y modelamiento estructural","authors":"Francisco Justiniano Velasco Arellanes, Jose Angel Vera Noriega, Hugo Tirado Medina","doi":"10.17081/PSICO.22.41.3357","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/PSICO.22.41.3357","url":null,"abstract":"Objetivo: El bienestar de una sociedad es un constructo considerado como multidimensional (componentes objetivos y subjetivos). La encuesta nacional de Bienestar Autorreportado (BIARE) se diseñó para evaluar el bienestar de la población mexicana. No obstante, no se ha explorado la estructura y relación que tienen los módulos (sub-escalas) para explicar el bienestar de los mexicanos. Así, el objetivo del estudio es explorar la estructura y relación que tienen los módulos en la encuesta BIARE, 2012 (Instituto Nacional deEstadística y Geografía [INEGI], 2012) mediante modelamiento estructural. \u0000Método: Se realizó análisis de datos secundarios de la base BIARE, la cual es aleatoria y representativa a nivel nacional. Participaron 10.654 ciudadanos con un rango de edad entre 18 y 70 años; 5.967 eran mujeres y 4.687 hombres. \u0000Resultados: Se encontraron tres modelos. En un primer modelo se concibió la variable latente Bienestar general asociada con variables empíricas Solvencia, Felicidad, Satisfacción y Autodeterminación. En un segundo modelo se proponen dos variables latentes: 1) Bienestar percibido, asociada a tres variables empíricas; a) Satisfacción con la vida, b) Autodeterminación y c) Felicidad; 2) Socio-cultura, relacionada también con tres variables empíricas: a) Altruismo, b) Cultivado y c) Relaciones virtuales. Un tercer modelode trayectorias para variables latentes mostró ajustes satisfactorios que explican relaciones entre la variable Felicidad con Solvencia, Satisfacción y Autodeterminación, consecutivamente. \u0000Conclusiones: La información que se puede obtener del cuestionario BIARE es relevante para evaluar la percepción de los ciudadanos y el entorno inmediato, como la familia. Pero no permite una evaluación precisa sobre la contribución de los factores meso y macro-sociales en el bienestar de los mexicanos. Es necesario que BIARE integre un modelo multidimensional de bienestar.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43913583","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PsicogentePub Date : 2019-01-01DOI: 10.17081/PSICO.22.41.3306
T. Torres-López, Martín Acosta-Fernández, Liliana Parra-Osorio
{"title":"Dimensiones culturales del empleo y desempleo de jóvenes universitarios de Cali, Colombia","authors":"T. Torres-López, Martín Acosta-Fernández, Liliana Parra-Osorio","doi":"10.17081/PSICO.22.41.3306","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/PSICO.22.41.3306","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar las dimensiones culturales del empleo y desempleo de jóvenes universitarios de Cali, Colombia. \u0000Método: Estudio de antropología cognitiva. Se utilizaron listados libres y pile sort para identificar el contenido y la organización de las dimensiones. Participaron 80 jóvenes (40 hombres y 40 mujeres, con edad promedio de 20.5 años), seleccionados por muestreo propositivo. \u0000Resultados: El empleo es una actividad laboral que genera satisfacción, permite contar con seguridad económica y acceso a beneficios materiales. Requiere de competencias, valores de tipo personal y contar con la oportunidad para acceder a ello. Implica esfuerzo a fin de tener crecimiento, superación, estabilidad, progreso y futuro. Puede generar frustración por falta o dificultad para alcanzar logros en el ámbito laboral así como la percepción de esclavitud por exceso de trabajo. Se le visualiza como una actividad que se desempeña en empresas o instituciones y en contacto con compañeros. El desempleo es un tiempo perdido que genera pobreza y necesidades, es producto de problemas sociales como la desigualdad, falta de oportunidades, así como por causa del sistema social. Produce situaciones delictivas e impactos comunitarios; en lo personal genera problemas, necesidades, complicaciones y la vivencia de emociones negativas. Es un desafío que lleva a destacar las responsabilidades que se tiene hacia la familia, mas no se especifica alguna alternativa de afrontamiento al mismo. \u0000Conclusiones: los jóvenes participantes mostraron alto consenso en la forma de conceptualizar al empleo y al desempleo. Ello indica competencia cultural sobre los dominios culturales de los conceptos estudiados.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44926583","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}