Stefano Vinaccia Alpi, Nicolás Parada, Japcy Margarita Quiceno, Fernando Riveros Munévar, Luis Andersen Vera Maldonado
{"title":"生活满意度量表:波哥大大学生效度、信度和量表分析","authors":"Stefano Vinaccia Alpi, Nicolás Parada, Japcy Margarita Quiceno, Fernando Riveros Munévar, Luis Andersen Vera Maldonado","doi":"10.17081/PSICO.22.42.3468","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar la validez, confiabilidad y baremos de la escala de satisfacción con la vida (SWLS) por Vázquez, Duque y Hervás (2013) en estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá. \nMétodo: Participaron en el estudio 121 universitarios de ambos sexos entre los 18 y 45 años. Se utilizó como instrumento para esta investigación la versión traducida y adaptada al español del SWLS por Vázquez, Duque y Hervás (2013). El estudio fue de corte transversal, de tipo instrumental y con un método psicométrico. \nResultados: El análisis factorial denota un solo factor que explica el 62,3 % de la varianza total acumulada, modelo que fue confirmado con ecuaciones estructurales y que concuerda con la propuesta teórica de la escala, así como un alfa de Cronbach general de 0,839, correlaciones positivas entre todos los reactivos y apropiada concordancia entre los elementos y el puntaje total corregido. \nConclusiones: La Escala de satisfacción con la vida (SWLS) muestra una alta confiabilidad, apropiada consistencia interna entre los reactivos, correlaciones entre elementos y el puntaje total corregido, y concordancia en la estructura factorial con la versión original, lo que indica una adecuada validez de constructo, con apropiada confiabilidad y consistencia en la muestra de estudiantes universitarios, recomendando su aplicación en esta muestra. \n ","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"9","resultStr":"{\"title\":\"Escala de satisfacción con la vida (SWLS): análisis de validez, confiabilidad y baremos para estudiantes universitarios de Bogotá\",\"authors\":\"Stefano Vinaccia Alpi, Nicolás Parada, Japcy Margarita Quiceno, Fernando Riveros Munévar, Luis Andersen Vera Maldonado\",\"doi\":\"10.17081/PSICO.22.42.3468\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Analizar la validez, confiabilidad y baremos de la escala de satisfacción con la vida (SWLS) por Vázquez, Duque y Hervás (2013) en estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá. \\nMétodo: Participaron en el estudio 121 universitarios de ambos sexos entre los 18 y 45 años. Se utilizó como instrumento para esta investigación la versión traducida y adaptada al español del SWLS por Vázquez, Duque y Hervás (2013). El estudio fue de corte transversal, de tipo instrumental y con un método psicométrico. \\nResultados: El análisis factorial denota un solo factor que explica el 62,3 % de la varianza total acumulada, modelo que fue confirmado con ecuaciones estructurales y que concuerda con la propuesta teórica de la escala, así como un alfa de Cronbach general de 0,839, correlaciones positivas entre todos los reactivos y apropiada concordancia entre los elementos y el puntaje total corregido. \\nConclusiones: La Escala de satisfacción con la vida (SWLS) muestra una alta confiabilidad, apropiada consistencia interna entre los reactivos, correlaciones entre elementos y el puntaje total corregido, y concordancia en la estructura factorial con la versión original, lo que indica una adecuada validez de constructo, con apropiada confiabilidad y consistencia en la muestra de estudiantes universitarios, recomendando su aplicación en esta muestra. \\n \",\"PeriodicalId\":30254,\"journal\":{\"name\":\"Psicogente\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-06-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"9\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psicogente\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17081/PSICO.22.42.3468\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicogente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17081/PSICO.22.42.3468","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Escala de satisfacción con la vida (SWLS): análisis de validez, confiabilidad y baremos para estudiantes universitarios de Bogotá
Objetivo: Analizar la validez, confiabilidad y baremos de la escala de satisfacción con la vida (SWLS) por Vázquez, Duque y Hervás (2013) en estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá.
Método: Participaron en el estudio 121 universitarios de ambos sexos entre los 18 y 45 años. Se utilizó como instrumento para esta investigación la versión traducida y adaptada al español del SWLS por Vázquez, Duque y Hervás (2013). El estudio fue de corte transversal, de tipo instrumental y con un método psicométrico.
Resultados: El análisis factorial denota un solo factor que explica el 62,3 % de la varianza total acumulada, modelo que fue confirmado con ecuaciones estructurales y que concuerda con la propuesta teórica de la escala, así como un alfa de Cronbach general de 0,839, correlaciones positivas entre todos los reactivos y apropiada concordancia entre los elementos y el puntaje total corregido.
Conclusiones: La Escala de satisfacción con la vida (SWLS) muestra una alta confiabilidad, apropiada consistencia interna entre los reactivos, correlaciones entre elementos y el puntaje total corregido, y concordancia en la estructura factorial con la versión original, lo que indica una adecuada validez de constructo, con apropiada confiabilidad y consistencia en la muestra de estudiantes universitarios, recomendando su aplicación en esta muestra.