Psicogente最新文献

筛选
英文 中文
Prevalencia de la ansiedad e insomnio entre los trabajadores de la salud durante la pandemia Covid-19 en Paraguay 巴拉圭 Covid-19 大流行期间医护人员焦虑和失眠的普遍程度
Psicogente Pub Date : 2024-02-29 DOI: 10.17081/psico.27.51.6535
Tomás J. Campoy Aranda, Carlina Vega Duette, Antonella Ingolotti Ríos, E. Torres
{"title":"Prevalencia de la ansiedad e insomnio entre los trabajadores de la salud durante la pandemia Covid-19 en Paraguay","authors":"Tomás J. Campoy Aranda, Carlina Vega Duette, Antonella Ingolotti Ríos, E. Torres","doi":"10.17081/psico.27.51.6535","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.27.51.6535","url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia de la Covid-19 ha puesto a prueba los sistemas de salud de los países en todo el mundo, generando angustia y ansiedad en la población en general; el personal sanitario, no ha sido la excepción.\u0000Objetivo: Detectar la prevalencia de ansiedad e insomnio en personal de salud pública que trabajan con pacientes y familiares Covid.\u0000Método: Estudio descriptivo transversal. Se ha aplicado la GAD-7 Generalized Anxiety Disorder) y la Escala de Insomnio de Atenas (EIA). La muestra estuvo conformada por 130 profesionales del área de la salud. El estudio se realizó en el Hospital Regional e Instituto de Previsión Social, ambos en Ciudad del Este (Paraguay), a lo largo del 2022; los datos obtenidos fueron mediante la aplicación del cuestionario mediado por el formulario Google Forms. Las principales variables fueron género, edad, titulación, experiencia profesional y horas de trabajo en la semana.\u0000Resultados: Los resultados pusieron de manifiesto que el 32,1 % de los sanitarios presentaban ansiedad, en especial, los enfermeros y los médicos, mujeres y personal más joven. Se detectó que el 29,5 % padecía de insomnio, en mayor porcentaje en mujeres y sanitarios de menor edad; los fisioterapeutas y radiólogos presentaron menos problemas de sueño. Se observó correlación entre las variables ansiedad e insomnio.\u0000Conclusión: Se detectó la prevalencia de la ansiedad e insomnio y sus factores asociados al Covid-19, en trabajadores de la salud de primera línea. Se obtuvieron síntomas de ansiedad (32,1 %) e insomnio (29,5 %). Hay necesidad de desarrollar medidas tanto generales como más específicas que prevengan o mitiguen las principales secuelas psicológicas de estos profesionales.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140411443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diferencias de actitudes durante el período de embarazo entre hombres y mujeres que fueron adolescentes embarazados 男女青少年怀孕期间的态度差异
Psicogente Pub Date : 2024-02-29 DOI: 10.17081/psico.27.51.6655
Manuel Guerrero-Martelo, Gonzalo Galván, Marlen Raquel Simancas Fernández, José Carlos Celedón Rivero, Francisco Javier Vasquez De la Hoz
{"title":"Diferencias de actitudes durante el período de embarazo entre hombres y mujeres que fueron adolescentes embarazados","authors":"Manuel Guerrero-Martelo, Gonzalo Galván, Marlen Raquel Simancas Fernández, José Carlos Celedón Rivero, Francisco Javier Vasquez De la Hoz","doi":"10.17081/psico.27.51.6655","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.27.51.6655","url":null,"abstract":"Objetivo: En el presente estudio se exploraron las diferencias en la actitud hacia el embarazo adolescente entre hombres y mujeres haciendo una retrospección al momento en que se enteran de que son adolescentes embarazados.\u0000Método: Estudio cualitativo fenomenológico retrospectivo transeccional descriptivo, con una muestra de 305 participantes entre los 20 y los 56 años de edad tomada en 4 ciudades. Para el análisis se utilizó la técnica de frecuencia de palabras con operadores booleanos usando el software NVivo 12.\u0000Resultados: Los resultados describen diferencias en la frecuencia de palabras utilizadas por hombres y mujeres ante las preguntas sobre lo que sintieron, pensaron e hicieron en ese momento, exceptuando la palabra apoyo que fue muy importante para ambos por igual. “Trabajar” y “familia”, tienen mucha importancia para los hombres, mientras que para las mujeres tiene “poder”, “quería”, y “estudiar”.\u0000Conclusiones: Es necesario hacer más estudios sobre la actitud hacia el embarazo adolescente en hombres y diseñar las políticas públicas sobre embarazo adolescente con un enfoque diferencial de género.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":"24 32","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140409176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Percepción de vínculos con figuras parentales y estilos de apego adulto en jóvenes universitarios 青年大学生对父母形象依恋和成人依恋方式的看法
Psicogente Pub Date : 2024-02-29 DOI: 10.17081/psico.27.51.6434
Elena Díaz-Mosquera, Marie-France Merlyn, Grace Latorre
{"title":"Percepción de vínculos con figuras parentales y estilos de apego adulto en jóvenes universitarios","authors":"Elena Díaz-Mosquera, Marie-France Merlyn, Grace Latorre","doi":"10.17081/psico.27.51.6434","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.27.51.6434","url":null,"abstract":"Introducción: El presente estudio revisa los postulados sobre la contribución de las relaciones infantiles de apego en el establecimiento de relaciones en la adultez. El objetivo fue explorar la asociación entre la percepción de los vínculos primarios establecidos con las figuras parentales y los estilos de apego adulto en jóvenes universitarios.\u0000Método: Se realizó una investigación no experimental, cuantitativa, exploratoria y transversal. Participaron 247 estudiantes universitarios de Quito, 41,6 % de sexo masculino y 58,4 % de sexo femenino, entre 18 y 25 años de edad (M=20,75; DE=2,04). Se emplearon dos instrumentos validados en el Ecuador: la escala Parental Bonding Instrument (PBI) en sus versiones Madre y Padre y la escala Experiences in Close Relationships-Revised (ECR-R).\u0000Resultados: Entre el ECR-R y el PBI se registraron correlaciones significativas únicamente en la versiónMadre: una inversa entre cuidado y evitación (r = -0,226; p < 0,001) y otra directa de sobreprotección con ansiedad (r = 0,203; p < 0,001) y con evitación (r = 0,147; p < 0,05). Se halló que la percepción del vínculo con las figuras parentales, especialmente con la madre, se asocia con los estilos de apego adulto (madre: r = 0,224, p < 0,001; padre: r = 0,136, p < 0,033).\u0000Conclusión: El cuidado infantil contribuye al  establecimiento de relaciones saludables en la adultez,no así la sobreprotección. La madre tiene un rol  rotagónico en este aspecto, posiblemente debido a factores socio-culturales, por lo que es importante que la figura paterna asuma un rol más participativo.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":"2003 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140416494","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Multiple intelligences and financial decisions: An exploration 多元智能与财务决策:探索
Psicogente Pub Date : 2024-02-29 DOI: 10.17081/psico.27.51.6311
Jean David Polo Vargas, María Esperanza Cuenca Coral, Andrés Felipe Zambrano Curcio, Miltón José Zambrano Curcio, Andrés Muñoz Alvis
{"title":"Multiple intelligences and financial decisions: An exploration","authors":"Jean David Polo Vargas, María Esperanza Cuenca Coral, Andrés Felipe Zambrano Curcio, Miltón José Zambrano Curcio, Andrés Muñoz Alvis","doi":"10.17081/psico.27.51.6311","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.27.51.6311","url":null,"abstract":"Objective: The objective of this research is to establish a relationship between the theory of multiple intelligences with the management and use of credit cards, including risk, patience, and economic education. This will allow the establishment of a line of marketing and consumption contextualized to the types of intelligence.\u0000Method: The design is observational -correlational, and this analysis was done using structural equation modeling (SEM). There were 498 participants in the study.\u0000Results: We found there was a positive relationship  between the logical-mathematical and personal intelligences (intra and inter) with the management of patience, risk conditions, and tendency toward indebtedness. In the conceptual review, no studies were found that relate the present variables. In the same sense, the present work helps the marketing processes and product design better fit the profile of the user and/or buyer.\u0000Conclusion: Finally, it sheds light on the construction of public policy for the management of marketing and financial education.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":"3 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140408504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Videojuegos y empatía. Del contenido violento a la actitud empática 电子游戏与移情。从暴力内容到移情态度
Psicogente Pub Date : 2024-02-29 DOI: 10.17081/psico.27.51.6443
Patricio Orozco Marín, C. Villavicencio-Aguilar, W. Rojas-Preciado
{"title":"Videojuegos y empatía. Del contenido violento a la actitud empática","authors":"Patricio Orozco Marín, C. Villavicencio-Aguilar, W. Rojas-Preciado","doi":"10.17081/psico.27.51.6443","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.27.51.6443","url":null,"abstract":"Artículo de Resultados. \u0000Objetivo: Comprender la relación entre el uso de videojuegos violentos y la disposición empática en la adolescencia. \u0000Método: Enfoque cuantitativo de diseño no experimental, de corte transversal y de alcance descriptivo-correlacional. La recolección de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario ad hoc para explorar los factores que componen al uso de videojuegos (α=0.951), y el Índice de Reactividad Interpersonal para evaluar las cuatro dimensiones de empatía (α=0,745). La muestra quedó conformada por n=400 adolescentes de 12 a 18 años de edad, 55,2% hombres y 44,8% mujeres. Se utilizó un muestro probabilístico simple. \u0000Resultados: La prueba H de Kruskal-Wallis determinó que el uso de videojuegos excesivamente violentos (+18; p-valor= 0,001) es un factor que varía los niveles de una dimensión de la empatía (Malestar Personal, MP), siendo mayor en quiénes actualmente juegan estos juegos. \u0000Discusiones: MP es un constructo que se relaciona negativamente con el comportamiento prosocial y el altruismo, y positivamente con una tendencia a evitar a las personas que están pasando por situaciones adversas. Considerando lo anterior, los adolescentes que disfrutan de videojuegos +18 son quiénes presentan una menor disposición empática, siendo congruente con investigaciones, donde se encontró que el uso de videojuegos violentos (UVV) redujo los niveles de empatía en niños y adolescentes, disminución que predijo una mayor frecuencia de conductas violentas. Así mismo, estudios regionales sugieren que el UVV aumenta los niveles de ira y agresividad, a la par que reduce la empatía.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":"2002 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140416343","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación del estrés académico y sus efectos sobre el rendimiento en estudiantes universitarios 大学生学业压力及其对成绩影响的评估
Psicogente Pub Date : 2024-02-29 DOI: 10.17081/psico.27.51.6464
Moira Isabel Lemos Rentería, Carla María Zapata Rueda, Lubin Delgado Arroyo
{"title":"Evaluación del estrés académico y sus efectos sobre el rendimiento en estudiantes universitarios","authors":"Moira Isabel Lemos Rentería, Carla María Zapata Rueda, Lubin Delgado Arroyo","doi":"10.17081/psico.27.51.6464","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.27.51.6464","url":null,"abstract":"Objetivo: Construir un modelo de relacionamiento entre variables de estrés, afrontamiento académico y ansiedad con el rendimiento académico y el posible impacto de variables de control sociodemográficas en estudiantes universitarios de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luís Córdoba”. \u0000Metodología: La investigación fue de naturaleza cuantitativa, de corte analítico-transversal, que mediante un modelo de estructura de covarianza se evalúa un modelo causal sobre la influencia del estrés en el rendimiento académico. La muestra se seleccionó mediante muestreo por conveniencia, estuvo conformada por 292 estudiantes (57% mujeres, 42.8% hombre), con edades entre 16 a 48 años, matriculados en programas de pregrado en la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba. \u0000Resultados: Los resultados obtenidos demuestran que las variables de control, edad, semestre cursado y estrato tienen influencia en el rendimiento académico. En cuanto al neuroticismo y el Psicoticismo se afirma que influyen negativamente en el rendimiento académico de los estudiantes a un nivel de confianza del 99.9% y son negativos por su coeficiente negativo (-0,217). \u0000Conclusiones: De acuerdo con los análisis realizados sobre la evaluación del estrés académico y sus efectos sobre el rendimiento en estudiantes universitarios, se evidencio que los estudiantes que dependen económicamente de sus padres presentan mejor rendimiento académico en comparación con los que subsisten con rentas propias. Por su parte, el análisis entre el sexo y el promedio académico, evidencio que estas variables se encuentran correlacionado, por ello las mujeres de este estudio presentan mejores promedios académicos que los hombres con unas desviaciones estándar (0.44, 0.46) mostrando poca dispersión de los datos entre los promedios.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140415119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Actitudes hacia las prácticas de cuidado infantil en cuidadores rurales y urbanos con altos índices de pobreza 贫困率高的农村和城市保育员对儿童保育做法的态度
Psicogente Pub Date : 2023-12-06 DOI: 10.17081/psico.26.50.6583
Daniela Romero Royert, José J Amar, Leidy González, Duban Romero Orozco, J. Aragón
{"title":"Actitudes hacia las prácticas de cuidado infantil en cuidadores rurales y urbanos con altos índices de pobreza","authors":"Daniela Romero Royert, José J Amar, Leidy González, Duban Romero Orozco, J. Aragón","doi":"10.17081/psico.26.50.6583","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.26.50.6583","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar la relación entre la pobreza y las actitudes hacia las prácticas de cuidado infantil en áreas rurales y urbanas de Colombia.\u0000 \u0000Método: El presente artículo es un estudio transversal correlacional en el departamento del Atlántico, al norte de Colombia. Se indagó sobre las actitudes hacia el cuidado infantil y las condiciones de vida en 1189 cuidadores de niños en edad preescolar. Se tuvo en cuenta el índice de pobreza multidimensional y el área de procedencia de los participantes (urbana o rural).\u0000 \u0000Resultados: No se encontró una relación directa entre las actitudes hacia el cuidado infantil y el índice de pobreza multidimensional. Sin embargo, se observó que los participantes de áreas urbanas provenientes de zonas vulnerables presentaron un mayor índice de pobreza y mostraron actitudes menos positivas hacia el cuidado infantil, especialmente en el cuidado cognitivo, del sueño y de la salud. Se evidenció un efecto moderador del área sobre las actitudes de cuidado.\u0000 \u0000Conclusiones: El estudio destaca la influencia de la pobreza y la vulnerabilidad social en las actitudes  de cuidado infantil, especialmente en áreas urbanas. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar las condiciones socioeconómicas y geográficas al abordar el cuidado infantil. Además, se resalta la necesidad de implementar estrategias específicas para promover prácticas de cuidado positivas en contextos más vulnerables, con el fin de mejorar el desarrollo de la primera infancia en Colombia","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":"1 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138595732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Vitiligo, estrés psicológico y bioquímica del cerebro: Una revisión sistemática desde la neurociencia 白癜风、心理压力和脑生化:来自神经科学的系统综述
Psicogente Pub Date : 2023-12-04 DOI: 10.17081/psico.26.50.6399
Karina Lastre, Ernesto Alejandro Barceló Mártínez
{"title":"Vitiligo, estrés psicológico y bioquímica del cerebro: Una revisión sistemática desde la neurociencia","authors":"Karina Lastre, Ernesto Alejandro Barceló Mártínez","doi":"10.17081/psico.26.50.6399","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.26.50.6399","url":null,"abstract":"Objetivo: El propósito de este estudio es establecer los mecanismos de la actividad Bioquímica a través del Estrés Psicológico que influyen en la enfermedad del vitiligo desde una perspectiva neurocientifica, mediante una revisión sistemática de la literatura de los últimos 5 años.\u0000 \u0000Método: La búsqueda sistemática se llevó a cabo en las bases de datos Scopus, PubMed y Web of Science para identificar los estudios que describan la enfermedad de Vitiligo, el estrés psicológico y la bioquímica del cerebro, se establecieron criterios de inclusión y exclusión para la selección de los artículos, así mismo, se evaluó su calidad y pertinencia.\u0000 \u0000Resultados: La revisión sistemática arrojó 15.503 artículos, 70 fueron preseleccionados de acuerdo a lo informado en el resumen y validados para lectura completa. Para la síntesis narrativa se utilizaron 23 artículos científicos.\u0000 \u0000Conclusión: La enfermedad de vitiligo guarda una estrecha relación con el estrés psicológico y está acompañado de un desequilibrio bioquímico que conduce a un proceso inflamatorio y destructivo de los melanocitos de la piel.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":"37 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138601368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Bullying en la educación superior, bullying universitario 高等教育中的欺凌,大学欺凌
Psicogente Pub Date : 2023-12-04 DOI: 10.17081/psico.26.50.6390
Sefa Bulut, Pietro Crescenzo, Baidi Bukhori
{"title":"Bullying en la educación superior, bullying universitario","authors":"Sefa Bulut, Pietro Crescenzo, Baidi Bukhori","doi":"10.17081/psico.26.50.6390","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.26.50.6390","url":null,"abstract":"Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo explorar los incidentes de intimidación y maltrato de estudiantes universitarios por parte de miembros de la facultad, testigos, el tipo de hostigamiento, dónde se producen principalmente los acosos y los maltratos, cómo se han enfrentado a estos hechos, cómo han resuelto el incidente, las razones del hostigamiento y los malos tratos, frecuencia de los mismos, el tipo observado de bullying y similitudes culturales. Diferencias en los comportamientos de bullying y características de los miembros de la facultad que realizan el bullying.\u0000 \u0000Metodología: Un total de 2646 estudiantes de una universidad estatal de un tamaño mediano que estudiaban en las distintas facultades de la universidad seleccionada. Participaron voluntariamente para realizar una encuesta impulsada por el concepto de intimidación de Olweus.\u0000 \u0000Resultados: Los resultados revelaron que el 10 % de los estudiantes fueron amenazados con una calificación inferior o reprobada, el 21 % dijo que no creía en una investigación justa, incluso si podían presentar una queja ante las autoridades pertinentes de la universidad. Solo el 5 % de los estudiantes mencionó haber presentado una queja verbal informal. El 18 % informó que el acoso era muy importante y muy estresante para ellos. Entre estos, el 31 % de los estudiantes fue testigo de la amenaza de un miembro de la facultad a los estudiantes de una manera poco correcta. Los varones de la facultad eran 4 veces más propensos que los miembros femeninos de la misma a intimidar a los estudiantes, o comportarse de manera no cívica. El profesor asistente o los miembros más jóvenes de la facultad tienden a comportarse de manera más negativa que los profesores de mayor rango o más antiguos. Parece que la mayoría de los incidentes ocurren durante la clase (11 %) o antes de que comience la misma (1,6 %).\u0000 \u0000Conclusiones: Los resultados muestran que el acoso académico es un fenómeno universal y aparece en todos los niveles de la educación. A pesar de que existen diferencias culturales y departamentales, el acoso todavía es común en todos los niveles de educación de todas las culturas. El bullying tiene consecuencias negativas en los estudiantes; afecta perniciosamente su salud mental, integración escolar y logros académicos. Por lo tanto, los responsables de la administración escolar deben establecer pautas claras para las relaciones entre el profesorado y los estudiantes; y proporcionar ayuda de asesoramiento y acompañamiento para quienes lo necesiten.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":"43 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138602187","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abuso sexual en niños, niñas y adolescentes: factores de riesgo y sintomatología 儿童和青少年中的性虐待:风险因素和症状学
Psicogente Pub Date : 2023-12-04 DOI: 10.17081/psico.26.50.6438
Moises Mebarak Chams, Jeremías Aragón – Barceló, Ivanna Álvarez – Alzate, Jesús Oliveros Charris, Dania Liz Mejía Rodríguez
{"title":"Abuso sexual en niños, niñas y adolescentes: factores de riesgo y sintomatología","authors":"Moises Mebarak Chams, Jeremías Aragón – Barceló, Ivanna Álvarez – Alzate, Jesús Oliveros Charris, Dania Liz Mejía Rodríguez","doi":"10.17081/psico.26.50.6438","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.26.50.6438","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar avances en la literatura científica sobre factores de riesgo y sintomatología a corto y largo plazo del abuso sexual en niños, niñas y adolescentes.\u0000 \u0000Método: Mediante una revisión de artículos científicos en inglés y en español, se seleccionaron 27 investigaciones disponibles en APA PsycArticles, Dialnet, Springer y ScienceDirect, entre 2011 y 2020 con información cuantitativa o cualitativa sobre factores de riesgo y sintomatología del abuso sexual en niños, niñas y adolescentes.\u0000 \u0000Resultados: Se identifican factores de riesgo asociados a grupos etarios, principalmente entre 6-7 y 12-13 años, tipos de familias reconstituidas, así como a la presencia de cuidadores distintos a los padres. Entre los síntomas a corto plazo, se identifican cambios bruscos de comportamiento, dificultades en las relaciones interpersonales, angustia, miedo y culpa. Además, se registran lesiones físicas y alteraciones somáticas. A largo plazo se identifican síntomas asociados a estrés postraumático, conductas suicidas, trastornos alimenticios, dificultades de interacción social y en menor medida drogodependencia.\u0000 \u0000Conclusiones: Respecto a los factores de riesgo se visibiliza el uso de redes sociales como un referente a considerar en las dinámicas actuales. Sin embargo, la literatura enfatiza en seguir consolidando el análisis de estos factores y su articulación con acciones pertinentes para la prevención y atención oportuna del abuso. En cuanto a la sintomatología se evidencian avances en el análisis a corto plazo, pues no sólo se aborda lo físico y fisiológico sino también desde lo psicosocial. Similarmente, el análisis de la sintomatología a largo plazo se orienta principalmente a procesos psicosociales.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":"22 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138604328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信