{"title":"Abuso sexual en niños, niñas y adolescentes: factores de riesgo y sintomatología","authors":"Moises Mebarak Chams, Jeremías Aragón – Barceló, Ivanna Álvarez – Alzate, Jesús Oliveros Charris, Dania Liz Mejía Rodríguez","doi":"10.17081/psico.26.50.6438","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar avances en la literatura científica sobre factores de riesgo y sintomatología a corto y largo plazo del abuso sexual en niños, niñas y adolescentes.\n \nMétodo: Mediante una revisión de artículos científicos en inglés y en español, se seleccionaron 27 investigaciones disponibles en APA PsycArticles, Dialnet, Springer y ScienceDirect, entre 2011 y 2020 con información cuantitativa o cualitativa sobre factores de riesgo y sintomatología del abuso sexual en niños, niñas y adolescentes.\n \nResultados: Se identifican factores de riesgo asociados a grupos etarios, principalmente entre 6-7 y 12-13 años, tipos de familias reconstituidas, así como a la presencia de cuidadores distintos a los padres. Entre los síntomas a corto plazo, se identifican cambios bruscos de comportamiento, dificultades en las relaciones interpersonales, angustia, miedo y culpa. Además, se registran lesiones físicas y alteraciones somáticas. A largo plazo se identifican síntomas asociados a estrés postraumático, conductas suicidas, trastornos alimenticios, dificultades de interacción social y en menor medida drogodependencia.\n \nConclusiones: Respecto a los factores de riesgo se visibiliza el uso de redes sociales como un referente a considerar en las dinámicas actuales. Sin embargo, la literatura enfatiza en seguir consolidando el análisis de estos factores y su articulación con acciones pertinentes para la prevención y atención oportuna del abuso. En cuanto a la sintomatología se evidencian avances en el análisis a corto plazo, pues no sólo se aborda lo físico y fisiológico sino también desde lo psicosocial. Similarmente, el análisis de la sintomatología a largo plazo se orienta principalmente a procesos psicosociales.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":"22 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicogente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17081/psico.26.50.6438","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Analizar avances en la literatura científica sobre factores de riesgo y sintomatología a corto y largo plazo del abuso sexual en niños, niñas y adolescentes.
Método: Mediante una revisión de artículos científicos en inglés y en español, se seleccionaron 27 investigaciones disponibles en APA PsycArticles, Dialnet, Springer y ScienceDirect, entre 2011 y 2020 con información cuantitativa o cualitativa sobre factores de riesgo y sintomatología del abuso sexual en niños, niñas y adolescentes.
Resultados: Se identifican factores de riesgo asociados a grupos etarios, principalmente entre 6-7 y 12-13 años, tipos de familias reconstituidas, así como a la presencia de cuidadores distintos a los padres. Entre los síntomas a corto plazo, se identifican cambios bruscos de comportamiento, dificultades en las relaciones interpersonales, angustia, miedo y culpa. Además, se registran lesiones físicas y alteraciones somáticas. A largo plazo se identifican síntomas asociados a estrés postraumático, conductas suicidas, trastornos alimenticios, dificultades de interacción social y en menor medida drogodependencia.
Conclusiones: Respecto a los factores de riesgo se visibiliza el uso de redes sociales como un referente a considerar en las dinámicas actuales. Sin embargo, la literatura enfatiza en seguir consolidando el análisis de estos factores y su articulación con acciones pertinentes para la prevención y atención oportuna del abuso. En cuanto a la sintomatología se evidencian avances en el análisis a corto plazo, pues no sólo se aborda lo físico y fisiológico sino también desde lo psicosocial. Similarmente, el análisis de la sintomatología a largo plazo se orienta principalmente a procesos psicosociales.