Tomás J. Campoy Aranda, Carlina Vega Duette, Antonella Ingolotti Ríos, E. Torres
{"title":"巴拉圭 Covid-19 大流行期间医护人员焦虑和失眠的普遍程度","authors":"Tomás J. Campoy Aranda, Carlina Vega Duette, Antonella Ingolotti Ríos, E. Torres","doi":"10.17081/psico.27.51.6535","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia de la Covid-19 ha puesto a prueba los sistemas de salud de los países en todo el mundo, generando angustia y ansiedad en la población en general; el personal sanitario, no ha sido la excepción.\nObjetivo: Detectar la prevalencia de ansiedad e insomnio en personal de salud pública que trabajan con pacientes y familiares Covid.\nMétodo: Estudio descriptivo transversal. Se ha aplicado la GAD-7 Generalized Anxiety Disorder) y la Escala de Insomnio de Atenas (EIA). La muestra estuvo conformada por 130 profesionales del área de la salud. El estudio se realizó en el Hospital Regional e Instituto de Previsión Social, ambos en Ciudad del Este (Paraguay), a lo largo del 2022; los datos obtenidos fueron mediante la aplicación del cuestionario mediado por el formulario Google Forms. Las principales variables fueron género, edad, titulación, experiencia profesional y horas de trabajo en la semana.\nResultados: Los resultados pusieron de manifiesto que el 32,1 % de los sanitarios presentaban ansiedad, en especial, los enfermeros y los médicos, mujeres y personal más joven. Se detectó que el 29,5 % padecía de insomnio, en mayor porcentaje en mujeres y sanitarios de menor edad; los fisioterapeutas y radiólogos presentaron menos problemas de sueño. Se observó correlación entre las variables ansiedad e insomnio.\nConclusión: Se detectó la prevalencia de la ansiedad e insomnio y sus factores asociados al Covid-19, en trabajadores de la salud de primera línea. Se obtuvieron síntomas de ansiedad (32,1 %) e insomnio (29,5 %). Hay necesidad de desarrollar medidas tanto generales como más específicas que prevengan o mitiguen las principales secuelas psicológicas de estos profesionales.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Prevalencia de la ansiedad e insomnio entre los trabajadores de la salud durante la pandemia Covid-19 en Paraguay\",\"authors\":\"Tomás J. Campoy Aranda, Carlina Vega Duette, Antonella Ingolotti Ríos, E. Torres\",\"doi\":\"10.17081/psico.27.51.6535\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La pandemia de la Covid-19 ha puesto a prueba los sistemas de salud de los países en todo el mundo, generando angustia y ansiedad en la población en general; el personal sanitario, no ha sido la excepción.\\nObjetivo: Detectar la prevalencia de ansiedad e insomnio en personal de salud pública que trabajan con pacientes y familiares Covid.\\nMétodo: Estudio descriptivo transversal. Se ha aplicado la GAD-7 Generalized Anxiety Disorder) y la Escala de Insomnio de Atenas (EIA). La muestra estuvo conformada por 130 profesionales del área de la salud. El estudio se realizó en el Hospital Regional e Instituto de Previsión Social, ambos en Ciudad del Este (Paraguay), a lo largo del 2022; los datos obtenidos fueron mediante la aplicación del cuestionario mediado por el formulario Google Forms. Las principales variables fueron género, edad, titulación, experiencia profesional y horas de trabajo en la semana.\\nResultados: Los resultados pusieron de manifiesto que el 32,1 % de los sanitarios presentaban ansiedad, en especial, los enfermeros y los médicos, mujeres y personal más joven. Se detectó que el 29,5 % padecía de insomnio, en mayor porcentaje en mujeres y sanitarios de menor edad; los fisioterapeutas y radiólogos presentaron menos problemas de sueño. Se observó correlación entre las variables ansiedad e insomnio.\\nConclusión: Se detectó la prevalencia de la ansiedad e insomnio y sus factores asociados al Covid-19, en trabajadores de la salud de primera línea. Se obtuvieron síntomas de ansiedad (32,1 %) e insomnio (29,5 %). Hay necesidad de desarrollar medidas tanto generales como más específicas que prevengan o mitiguen las principales secuelas psicológicas de estos profesionales.\",\"PeriodicalId\":30254,\"journal\":{\"name\":\"Psicogente\",\"volume\":\"9 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-02-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psicogente\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17081/psico.27.51.6535\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicogente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17081/psico.27.51.6535","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Prevalencia de la ansiedad e insomnio entre los trabajadores de la salud durante la pandemia Covid-19 en Paraguay
Introducción: La pandemia de la Covid-19 ha puesto a prueba los sistemas de salud de los países en todo el mundo, generando angustia y ansiedad en la población en general; el personal sanitario, no ha sido la excepción.
Objetivo: Detectar la prevalencia de ansiedad e insomnio en personal de salud pública que trabajan con pacientes y familiares Covid.
Método: Estudio descriptivo transversal. Se ha aplicado la GAD-7 Generalized Anxiety Disorder) y la Escala de Insomnio de Atenas (EIA). La muestra estuvo conformada por 130 profesionales del área de la salud. El estudio se realizó en el Hospital Regional e Instituto de Previsión Social, ambos en Ciudad del Este (Paraguay), a lo largo del 2022; los datos obtenidos fueron mediante la aplicación del cuestionario mediado por el formulario Google Forms. Las principales variables fueron género, edad, titulación, experiencia profesional y horas de trabajo en la semana.
Resultados: Los resultados pusieron de manifiesto que el 32,1 % de los sanitarios presentaban ansiedad, en especial, los enfermeros y los médicos, mujeres y personal más joven. Se detectó que el 29,5 % padecía de insomnio, en mayor porcentaje en mujeres y sanitarios de menor edad; los fisioterapeutas y radiólogos presentaron menos problemas de sueño. Se observó correlación entre las variables ansiedad e insomnio.
Conclusión: Se detectó la prevalencia de la ansiedad e insomnio y sus factores asociados al Covid-19, en trabajadores de la salud de primera línea. Se obtuvieron síntomas de ansiedad (32,1 %) e insomnio (29,5 %). Hay necesidad de desarrollar medidas tanto generales como más específicas que prevengan o mitiguen las principales secuelas psicológicas de estos profesionales.