{"title":"马格达莱纳河系一所公立学校九年级学生形式思维发展计划的有效性","authors":"Claudina Esther Anaya García, Maryluz Gómez Plata, Carmelina Paba Barbosa","doi":"10.17081/PSICO.22.42.3492","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar la eficacia del programa psicoeducativo para la estimulación y desarrollo del pensamiento formal N.A.P diseñado por Núñez, Anaya y Prieto (2014) en estudiantes de 9° de un colegio público del departamento del Magdalena. \nMétodo: Es un estudio de tipo cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental antes y después, con un grupo control no equivalente; la muestra estuvo conformada por 48 estudiantes de 13 a 17 años, 25 de sexo masculino y 23 de sexo femenino, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico intencional. 27 estudiantes hicieron parte del grupo experimental y fueron sometidos al programa durante 5 meses con una intensidad de una hora semanal; mientras los 21 alumnos del grupo control no fueron intervenidos. La eficacia del programa se determinó por medio de la prueba TOLT (Tobín & Capie, 1981). \nResultados: Mediante el estadístico T de Student se halló un valor 0,003 menor del margen de error, indicando variaciones significativas entre el pre-test y pos-test del grupo experimental, y en el grupo control no hubo ninguna significancia, lo que indica que el programa tuvo éxito en la estimulación del pensamiento formal. \nConclusión: Los hallazgos de la investigación demostraron la eficacia del programa para el desarrollo del pensamiento formal, en el pos-test del grupo experimental el 38 % de estudiantes se ubicaron en transición y el 3 % en el nivel formal; en el grupo control el 100 % de estudiantes antes y después se ubicaron en el nivel concreto. Además, las habilidades potenciadas con las actividades del programa fueron la proporcionalidad y correlación, por tanto puede ser de utilidad en la academia para estimular este tipo de pensamiento. \n ","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Eficacia de un programa para el desarrollo del pensamiento formal en estudiantes de 9° de un colegio público del departamento del Magdalena\",\"authors\":\"Claudina Esther Anaya García, Maryluz Gómez Plata, Carmelina Paba Barbosa\",\"doi\":\"10.17081/PSICO.22.42.3492\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Evaluar la eficacia del programa psicoeducativo para la estimulación y desarrollo del pensamiento formal N.A.P diseñado por Núñez, Anaya y Prieto (2014) en estudiantes de 9° de un colegio público del departamento del Magdalena. \\nMétodo: Es un estudio de tipo cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental antes y después, con un grupo control no equivalente; la muestra estuvo conformada por 48 estudiantes de 13 a 17 años, 25 de sexo masculino y 23 de sexo femenino, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico intencional. 27 estudiantes hicieron parte del grupo experimental y fueron sometidos al programa durante 5 meses con una intensidad de una hora semanal; mientras los 21 alumnos del grupo control no fueron intervenidos. La eficacia del programa se determinó por medio de la prueba TOLT (Tobín & Capie, 1981). \\nResultados: Mediante el estadístico T de Student se halló un valor 0,003 menor del margen de error, indicando variaciones significativas entre el pre-test y pos-test del grupo experimental, y en el grupo control no hubo ninguna significancia, lo que indica que el programa tuvo éxito en la estimulación del pensamiento formal. \\nConclusión: Los hallazgos de la investigación demostraron la eficacia del programa para el desarrollo del pensamiento formal, en el pos-test del grupo experimental el 38 % de estudiantes se ubicaron en transición y el 3 % en el nivel formal; en el grupo control el 100 % de estudiantes antes y después se ubicaron en el nivel concreto. Además, las habilidades potenciadas con las actividades del programa fueron la proporcionalidad y correlación, por tanto puede ser de utilidad en la academia para estimular este tipo de pensamiento. \\n \",\"PeriodicalId\":30254,\"journal\":{\"name\":\"Psicogente\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-07-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psicogente\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17081/PSICO.22.42.3492\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicogente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17081/PSICO.22.42.3492","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Eficacia de un programa para el desarrollo del pensamiento formal en estudiantes de 9° de un colegio público del departamento del Magdalena
Objetivo: Evaluar la eficacia del programa psicoeducativo para la estimulación y desarrollo del pensamiento formal N.A.P diseñado por Núñez, Anaya y Prieto (2014) en estudiantes de 9° de un colegio público del departamento del Magdalena.
Método: Es un estudio de tipo cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental antes y después, con un grupo control no equivalente; la muestra estuvo conformada por 48 estudiantes de 13 a 17 años, 25 de sexo masculino y 23 de sexo femenino, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico intencional. 27 estudiantes hicieron parte del grupo experimental y fueron sometidos al programa durante 5 meses con una intensidad de una hora semanal; mientras los 21 alumnos del grupo control no fueron intervenidos. La eficacia del programa se determinó por medio de la prueba TOLT (Tobín & Capie, 1981).
Resultados: Mediante el estadístico T de Student se halló un valor 0,003 menor del margen de error, indicando variaciones significativas entre el pre-test y pos-test del grupo experimental, y en el grupo control no hubo ninguna significancia, lo que indica que el programa tuvo éxito en la estimulación del pensamiento formal.
Conclusión: Los hallazgos de la investigación demostraron la eficacia del programa para el desarrollo del pensamiento formal, en el pos-test del grupo experimental el 38 % de estudiantes se ubicaron en transición y el 3 % en el nivel formal; en el grupo control el 100 % de estudiantes antes y después se ubicaron en el nivel concreto. Además, las habilidades potenciadas con las actividades del programa fueron la proporcionalidad y correlación, por tanto puede ser de utilidad en la academia para estimular este tipo de pensamiento.