T. Torres-López, Martín Acosta-Fernández, Liliana Parra-Osorio
{"title":"哥伦比亚卡利大学青年就业和失业的文化维度","authors":"T. Torres-López, Martín Acosta-Fernández, Liliana Parra-Osorio","doi":"10.17081/PSICO.22.41.3306","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar las dimensiones culturales del empleo y desempleo de jóvenes universitarios de Cali, Colombia. \nMétodo: Estudio de antropología cognitiva. Se utilizaron listados libres y pile sort para identificar el contenido y la organización de las dimensiones. Participaron 80 jóvenes (40 hombres y 40 mujeres, con edad promedio de 20.5 años), seleccionados por muestreo propositivo. \nResultados: El empleo es una actividad laboral que genera satisfacción, permite contar con seguridad económica y acceso a beneficios materiales. Requiere de competencias, valores de tipo personal y contar con la oportunidad para acceder a ello. Implica esfuerzo a fin de tener crecimiento, superación, estabilidad, progreso y futuro. Puede generar frustración por falta o dificultad para alcanzar logros en el ámbito laboral así como la percepción de esclavitud por exceso de trabajo. Se le visualiza como una actividad que se desempeña en empresas o instituciones y en contacto con compañeros. El desempleo es un tiempo perdido que genera pobreza y necesidades, es producto de problemas sociales como la desigualdad, falta de oportunidades, así como por causa del sistema social. Produce situaciones delictivas e impactos comunitarios; en lo personal genera problemas, necesidades, complicaciones y la vivencia de emociones negativas. Es un desafío que lleva a destacar las responsabilidades que se tiene hacia la familia, mas no se especifica alguna alternativa de afrontamiento al mismo. \nConclusiones: los jóvenes participantes mostraron alto consenso en la forma de conceptualizar al empleo y al desempleo. Ello indica competencia cultural sobre los dominios culturales de los conceptos estudiados.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"Dimensiones culturales del empleo y desempleo de jóvenes universitarios de Cali, Colombia\",\"authors\":\"T. Torres-López, Martín Acosta-Fernández, Liliana Parra-Osorio\",\"doi\":\"10.17081/PSICO.22.41.3306\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Analizar las dimensiones culturales del empleo y desempleo de jóvenes universitarios de Cali, Colombia. \\nMétodo: Estudio de antropología cognitiva. Se utilizaron listados libres y pile sort para identificar el contenido y la organización de las dimensiones. Participaron 80 jóvenes (40 hombres y 40 mujeres, con edad promedio de 20.5 años), seleccionados por muestreo propositivo. \\nResultados: El empleo es una actividad laboral que genera satisfacción, permite contar con seguridad económica y acceso a beneficios materiales. Requiere de competencias, valores de tipo personal y contar con la oportunidad para acceder a ello. Implica esfuerzo a fin de tener crecimiento, superación, estabilidad, progreso y futuro. Puede generar frustración por falta o dificultad para alcanzar logros en el ámbito laboral así como la percepción de esclavitud por exceso de trabajo. Se le visualiza como una actividad que se desempeña en empresas o instituciones y en contacto con compañeros. El desempleo es un tiempo perdido que genera pobreza y necesidades, es producto de problemas sociales como la desigualdad, falta de oportunidades, así como por causa del sistema social. Produce situaciones delictivas e impactos comunitarios; en lo personal genera problemas, necesidades, complicaciones y la vivencia de emociones negativas. Es un desafío que lleva a destacar las responsabilidades que se tiene hacia la familia, mas no se especifica alguna alternativa de afrontamiento al mismo. \\nConclusiones: los jóvenes participantes mostraron alto consenso en la forma de conceptualizar al empleo y al desempleo. Ello indica competencia cultural sobre los dominios culturales de los conceptos estudiados.\",\"PeriodicalId\":30254,\"journal\":{\"name\":\"Psicogente\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psicogente\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17081/PSICO.22.41.3306\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicogente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17081/PSICO.22.41.3306","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Dimensiones culturales del empleo y desempleo de jóvenes universitarios de Cali, Colombia
Objetivo: Analizar las dimensiones culturales del empleo y desempleo de jóvenes universitarios de Cali, Colombia.
Método: Estudio de antropología cognitiva. Se utilizaron listados libres y pile sort para identificar el contenido y la organización de las dimensiones. Participaron 80 jóvenes (40 hombres y 40 mujeres, con edad promedio de 20.5 años), seleccionados por muestreo propositivo.
Resultados: El empleo es una actividad laboral que genera satisfacción, permite contar con seguridad económica y acceso a beneficios materiales. Requiere de competencias, valores de tipo personal y contar con la oportunidad para acceder a ello. Implica esfuerzo a fin de tener crecimiento, superación, estabilidad, progreso y futuro. Puede generar frustración por falta o dificultad para alcanzar logros en el ámbito laboral así como la percepción de esclavitud por exceso de trabajo. Se le visualiza como una actividad que se desempeña en empresas o instituciones y en contacto con compañeros. El desempleo es un tiempo perdido que genera pobreza y necesidades, es producto de problemas sociales como la desigualdad, falta de oportunidades, así como por causa del sistema social. Produce situaciones delictivas e impactos comunitarios; en lo personal genera problemas, necesidades, complicaciones y la vivencia de emociones negativas. Es un desafío que lleva a destacar las responsabilidades que se tiene hacia la familia, mas no se especifica alguna alternativa de afrontamiento al mismo.
Conclusiones: los jóvenes participantes mostraron alto consenso en la forma de conceptualizar al empleo y al desempleo. Ello indica competencia cultural sobre los dominios culturales de los conceptos estudiados.