José Alonso Andrade Salazar, Juan Gonzales Portillo, Diego Alejandro Calle Sandoval
{"title":"Relación entre habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados de la ciudad de Armenia","authors":"José Alonso Andrade Salazar, Juan Gonzales Portillo, Diego Alejandro Calle Sandoval","doi":"10.17081/PSICO.22.42.3490","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar la relación entre habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados. \nMétodo: Esta es una investigación cuantitativa descriptiva-correlacional, en la que se aplicó la escala de habilidades para la vida de Díaz, Rosero, Melo y Aponte (2013), y se diseñó un cuestionario de identificación de riesgos vitales y una ficha de caracterización. La muestra fueron 107 estudiantes (adolescentes entre 12 y 17 años) de 9°, 10° y 11° de bachillerato de una institución educativa pública de la ciudad de Armenia, y fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico. \nResultados: En las habilidades para la vida prevalecen: empatía (65,4 %), toma de decisiones (57,9 %), solución de problemas y conflictos (62,6 %). Los riesgos psicosociales identificados son: relacional (81,3 %), intergrupal (95,3 %), personal (97,2 %), psicológico (96,3 %), y comunitarios (96,3 %). Existe correlación entre manejo de sentimientos y emociones, tensiones y estrés con regulación emocional y reconocimiento de fuentes de estrés (p=0,566); manejo de tensiones y estrés, y comunicación efectiva y asertiva con humildad y estrategias específicas (p=0,5) como respirar profundamente y tener pensamientos saludables (p=0,605). \nConclusiones: Una relación sana con los padres mejora sus habilidades para la vida, pero disminuye el reconocimiento de riesgos en el hogar y el ambiente; interacciones conflictivas con los padres afectan las habilidades para la vida; manejar sentimientos y emociones se relaciona con la regulación y expresión emocional, así, quien aprehende afectivamente a explorar su vida emocional tiene mejores habilidades para identificarlas, implementarlas y expresarlas al momento de tomar decisiones. \n ","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"6","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicogente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17081/PSICO.22.42.3490","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 6
Abstract
Objetivo: Analizar la relación entre habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados.
Método: Esta es una investigación cuantitativa descriptiva-correlacional, en la que se aplicó la escala de habilidades para la vida de Díaz, Rosero, Melo y Aponte (2013), y se diseñó un cuestionario de identificación de riesgos vitales y una ficha de caracterización. La muestra fueron 107 estudiantes (adolescentes entre 12 y 17 años) de 9°, 10° y 11° de bachillerato de una institución educativa pública de la ciudad de Armenia, y fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico.
Resultados: En las habilidades para la vida prevalecen: empatía (65,4 %), toma de decisiones (57,9 %), solución de problemas y conflictos (62,6 %). Los riesgos psicosociales identificados son: relacional (81,3 %), intergrupal (95,3 %), personal (97,2 %), psicológico (96,3 %), y comunitarios (96,3 %). Existe correlación entre manejo de sentimientos y emociones, tensiones y estrés con regulación emocional y reconocimiento de fuentes de estrés (p=0,566); manejo de tensiones y estrés, y comunicación efectiva y asertiva con humildad y estrategias específicas (p=0,5) como respirar profundamente y tener pensamientos saludables (p=0,605).
Conclusiones: Una relación sana con los padres mejora sus habilidades para la vida, pero disminuye el reconocimiento de riesgos en el hogar y el ambiente; interacciones conflictivas con los padres afectan las habilidades para la vida; manejar sentimientos y emociones se relaciona con la regulación y expresión emocional, así, quien aprehende afectivamente a explorar su vida emocional tiene mejores habilidades para identificarlas, implementarlas y expresarlas al momento de tomar decisiones.