Lizeth Reyes-Ruiz, Sara Rodríguez-Palacio, M. Sánchez-Villegas, Ana María Trejos Herrera
{"title":"在提供保健服务的机构工作的受艾滋病毒影响的儿童和青少年的疾病感知、人格特征和家庭动态","authors":"Lizeth Reyes-Ruiz, Sara Rodríguez-Palacio, M. Sánchez-Villegas, Ana María Trejos Herrera","doi":"10.17081/PSICO.22.42.3491","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Describir la percepción de enfermedad, características de personalidad y la dinámica familiar de niños y adolescentes afectados por VIH, teniendo en cuenta sus características sociodemográficas y la revelación o no del diagnóstico. \nMétodo: Es un estudio de tipo cualitativo, con diseño de teoría fundamentada. La muestra estuvo conformada por 14 niños y adolescentes afectados por VIH y diagnosticados desde su nacimiento, entre 6 y 15 años de edad. El muestreo fue no probabilístico intencional o con fines especiales. Se utilizó el testde Machover, el test de la familia y un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas sobre percepción de enfermedad. \nResultados: Se encontró que los participantes que no tienen conocimiento sobre su diagnóstico, a diferencia de los que han pasado por un proceso de revelación, poseen una autoimagen perturbada con tendencias a baja autoestima y autoconcepto pobre. A su vez, las conversaciones y los dibujos realizados por ellos sugieren sensación y tendencia a la soledad, inseguridad, deterioro a nivel de las relaciones familiares e interpersonales, evidenciando la existencia de una percepción de enfermedad negativa, que puede incidir en su desarrollo personal y social corroborando lo encontrado por Instone (2000), Trejos, Reyes, Bahamón y Alarcón (2014), Pérez Quiroz, et al. (2013) y Ehrenzweig (2005). \nConclusiones: El presente estudio reconoce la importancia de llevar a cabo procesos adecuados de revelación del diagnóstico para el VIH en niños y adolescentes, permitiendo la mejora de su calidad de vida en pro de su desarrollo biopsicosocial teniendo en cuenta la normalización del ajuste psicológico y mantenimiento del cumplimiento terapéutico, atendiendo a las directrices internacionales sobre el tema de la revelación.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Percepción de enfermedad, características de personalidad y dinámica familiar en niños y adolescentes afectados por VIH asistentes a instituciones prestadoras de servicios de salud\",\"authors\":\"Lizeth Reyes-Ruiz, Sara Rodríguez-Palacio, M. Sánchez-Villegas, Ana María Trejos Herrera\",\"doi\":\"10.17081/PSICO.22.42.3491\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Describir la percepción de enfermedad, características de personalidad y la dinámica familiar de niños y adolescentes afectados por VIH, teniendo en cuenta sus características sociodemográficas y la revelación o no del diagnóstico. \\nMétodo: Es un estudio de tipo cualitativo, con diseño de teoría fundamentada. La muestra estuvo conformada por 14 niños y adolescentes afectados por VIH y diagnosticados desde su nacimiento, entre 6 y 15 años de edad. El muestreo fue no probabilístico intencional o con fines especiales. Se utilizó el testde Machover, el test de la familia y un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas sobre percepción de enfermedad. \\nResultados: Se encontró que los participantes que no tienen conocimiento sobre su diagnóstico, a diferencia de los que han pasado por un proceso de revelación, poseen una autoimagen perturbada con tendencias a baja autoestima y autoconcepto pobre. A su vez, las conversaciones y los dibujos realizados por ellos sugieren sensación y tendencia a la soledad, inseguridad, deterioro a nivel de las relaciones familiares e interpersonales, evidenciando la existencia de una percepción de enfermedad negativa, que puede incidir en su desarrollo personal y social corroborando lo encontrado por Instone (2000), Trejos, Reyes, Bahamón y Alarcón (2014), Pérez Quiroz, et al. (2013) y Ehrenzweig (2005). \\nConclusiones: El presente estudio reconoce la importancia de llevar a cabo procesos adecuados de revelación del diagnóstico para el VIH en niños y adolescentes, permitiendo la mejora de su calidad de vida en pro de su desarrollo biopsicosocial teniendo en cuenta la normalización del ajuste psicológico y mantenimiento del cumplimiento terapéutico, atendiendo a las directrices internacionales sobre el tema de la revelación.\",\"PeriodicalId\":30254,\"journal\":{\"name\":\"Psicogente\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-07-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psicogente\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17081/PSICO.22.42.3491\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicogente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17081/PSICO.22.42.3491","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
目的:描述受艾滋病毒影响的儿童和青少年对疾病的感知、人格特征和家庭动态,考虑到他们的社会人口学特征和诊断的披露。方法:定性研究,采用扎根理论设计。该样本包括14名受艾滋病毒影响的儿童和青少年,从出生起就被诊断为艾滋病毒,年龄在6至15岁之间。本研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果。本研究的目的是评估一项研究,该研究的目的是评估一种疾病的认知。结果:我们发现,与经历过自我揭示过程的参与者不同,对自己的诊断不知情的参与者有不良的自我形象,有低自尊和不良自我概念的倾向。反过来,会谈和他们所作的绘画显示感觉孤独、不安、恶化趋势的家庭和人际关系的存在,并在消极看待疾病,会影响个人发展和社会明朗发现Instone(2000年),·,国王Bahamón和alarcon(2014年),perez Quiroz, et al .(2013年)和Ehrenzweig(2005年)。结论:本研究确认过程进行适当的诊断艾滋病毒儿童和青少年,能够为改善他们的生活质量,促进其发展biopsicosocial考虑标准化心理调整和维持治疗,根据国际准则执行专题”罢了。
Percepción de enfermedad, características de personalidad y dinámica familiar en niños y adolescentes afectados por VIH asistentes a instituciones prestadoras de servicios de salud
Objetivo: Describir la percepción de enfermedad, características de personalidad y la dinámica familiar de niños y adolescentes afectados por VIH, teniendo en cuenta sus características sociodemográficas y la revelación o no del diagnóstico.
Método: Es un estudio de tipo cualitativo, con diseño de teoría fundamentada. La muestra estuvo conformada por 14 niños y adolescentes afectados por VIH y diagnosticados desde su nacimiento, entre 6 y 15 años de edad. El muestreo fue no probabilístico intencional o con fines especiales. Se utilizó el testde Machover, el test de la familia y un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas sobre percepción de enfermedad.
Resultados: Se encontró que los participantes que no tienen conocimiento sobre su diagnóstico, a diferencia de los que han pasado por un proceso de revelación, poseen una autoimagen perturbada con tendencias a baja autoestima y autoconcepto pobre. A su vez, las conversaciones y los dibujos realizados por ellos sugieren sensación y tendencia a la soledad, inseguridad, deterioro a nivel de las relaciones familiares e interpersonales, evidenciando la existencia de una percepción de enfermedad negativa, que puede incidir en su desarrollo personal y social corroborando lo encontrado por Instone (2000), Trejos, Reyes, Bahamón y Alarcón (2014), Pérez Quiroz, et al. (2013) y Ehrenzweig (2005).
Conclusiones: El presente estudio reconoce la importancia de llevar a cabo procesos adecuados de revelación del diagnóstico para el VIH en niños y adolescentes, permitiendo la mejora de su calidad de vida en pro de su desarrollo biopsicosocial teniendo en cuenta la normalización del ajuste psicológico y mantenimiento del cumplimiento terapéutico, atendiendo a las directrices internacionales sobre el tema de la revelación.