Psicogente最新文献

筛选
英文 中文
Resolución colaborativa de problemas de tríadas de niñas y niños de preescolar, mediada por un videojuego 以电子游戏为媒介,合作解决学前儿童三合会的问题
Psicogente Pub Date : 2022-11-18 DOI: 10.17081/psico.26.49.5694
Cristina Paniagua-Esquivel
{"title":"Resolución colaborativa de problemas de tríadas de niñas y niños de preescolar, mediada por un videojuego","authors":"Cristina Paniagua-Esquivel","doi":"10.17081/psico.26.49.5694","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.26.49.5694","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar cómo la interacción de tríadas de preescolar les permite resolver un problema de manera colaborativa, utilizando como mediador un videojuego de plataformas.\u0000Método: Investigación cuantitativa, observacional. Se validó un manual de categorías utilizando primero jueces expertos y posteriormente, se utilizaron el Kappa de Cohen (k) y el porcentaje de acuerdo o confiabilidad inter-observador, para establecer el porcentaje de acuerdo y validar las categorías (ver Paniagua, 2016). Se utilizó el programa Analizador secuencial de propósito general (GSEQ por sus siglas en inglés), para analizar los videos de estudiantes de preescolar mientras resolvían problemas de manera colaborativa.\u0000Resultados: Las 18 personas estudiantes de preescolar muestran capacidad de resolver problemas de manera colaborativa. Se utilizó la Q de Yule y la Razón de Momio para describir relación estadística entre las categorías de análisis. Todos los Q de Yule fueron superiores a 0,6%, lo que indica anta relación entre categorías. Predomina la categoría Guía (34 y 31) en los niveles más difíciles y hay un aumento en la cantidad de categorías (42 en el primer nivel, 102 en el segundo). También disminuye el tiempo promedio de resolución (4,15 en escenario 1, 3,03 en el último, que es más difícil.\u0000Discusiones: La población presenta un nivel de desarrollo social, reflejado en la cantidad de verbalizaciones y gestos, que le permite la resolución colaborativa de problemas. Además, se plantea el uso que se puede dar a los videojuegos, como herramienta de investigación en psicología social.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43820826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Propiedades psicométricas de una tarea computarizada Stroop emocional caras y palabras 计算机化任务的心理测量学特性情感Stroop面孔和单词
Psicogente Pub Date : 2022-11-18 DOI: 10.17081/psico.26.49.5471
M. Jiménez-Martínez, Sergio David González Caro, Angie Nataly Orozco- Siabatto
{"title":"Propiedades psicométricas de una tarea computarizada Stroop emocional caras y palabras","authors":"M. Jiménez-Martínez, Sergio David González Caro, Angie Nataly Orozco- Siabatto","doi":"10.17081/psico.26.49.5471","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.26.49.5471","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas de una tarea computarizada de Stroop de reconocimiento emocional de caras y palabras en población colombiana.\u0000 \u0000Método: La investigación fue de naturaleza cuantitativa, con un diseño de investigación instrumental de tipo psicométrico y de desarrollo tecnológico. La muestra se seleccionó por conveniencia, estuvo conformada por 1172 participantes (56,6 % mujeres, 43,4 % hombres), con edades entre 18 a 25 años quienes ingresaban a un dominio para contestar la tarea después de leer y aceptar el consentimiento.\u0000 \u0000Resultados: Los resultados obtenidos demuestran una consistencia interna favorable con un KR-20=0,853 y un coeficiente Omega de McDonald=0,859, una validez de constructo, a partir de un análisis factorial exploratorio y análisis factorial confirmatorio, que presenta una estructura de seis factores y explica un 50,32 % de la varianza; además, de una validez convergente con un coeficiente de correlación Spearman positivo de 0,522 %; los índices de confiabilidad y validez obtenidos en el presente estudio hacen de esta versión computarizada una prueba que puede ser usada en el ámbito de la evaluación de procesos de atención, memoria de trabajo e inhibición en población adulta colombiana no clínica.\u0000 \u0000Discusiones: En conclusión, se observó efectivamente que la configuración del instrumento psicológico en un software informático optimiza la recolección de datos, pues hay más precisión en la medición de latencias de respuestas, así mismo facilita el análisis de los datos.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47620054","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Riesgo de consumo de sustancias psicoactivas y su relación con el uso problemático de videojuegos y redes sociales en estudiantes universitarios 大学生使用精神活性物质的风险及其与有问题地使用电子游戏和社交网络的关系
Psicogente Pub Date : 2022-11-18 DOI: 10.17081/psico.26.49.5728
Mauricio Mejia Lobo, Jorge-Hernán González-Cortés, D. Rincón-Barreto
{"title":"Riesgo de consumo de sustancias psicoactivas y su relación con el uso problemático de videojuegos y redes sociales en estudiantes universitarios","authors":"Mauricio Mejia Lobo, Jorge-Hernán González-Cortés, D. Rincón-Barreto","doi":"10.17081/psico.26.49.5728","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.26.49.5728","url":null,"abstract":"Introducción: El nivel de riesgo de consumo se establece a partir de la exposición que tiene una persona a ciertos factores de riesgo o características individuales, familiares o sociales, que posibilitan o aumentan el consumo de sustancias psicoactivas (SPA).\u0000Objetivo: Este estudio tuvo como propósito relacionar el nivel de riesgo de consumo de SPA con el uso problemático de videojuegos y redes sociales, a fin de establecer su posible papel como factores de riesgo de tipo social.\u0000Método: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo con un diseño no experimental transversal de alcance descriptivo correlacional con la participación de 736 estudiantes. Se emplearon como instrumentos de recolección de datos el cuestionario sociodemográfico, prueba de tamizaje ASSIST 3,1, cuestionario de adicción a redes sociales – ARS y el cuestionario de Experiencias Relacionadas con los Videojuegos – CERV.\u0000Resultados: Algunos resultados sugieren mayor exposición al consumo de sustancias alcohólicas, derivados del tabaco, del cannabis y mayores niveles en el uso problemático de redes sociales y videojuegos.\u0000Conclusiones: A partir de lo hallado, las evidencias apuntan a que el aumento de riesgo no depende de la tipología familiar, al contrario de lo que pasa con el sexo, a su vez el consumo de tabaco, alcohol, cocaína, inhalantes, sedantes y opiáceos dependen de variaciones.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49524675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Validación del inventario de socialización organizacional en México 墨西哥组织社会化清单的验证
Psicogente Pub Date : 2022-11-18 DOI: 10.17081/psico.26.49.5723
J. Calderón-Mafud, J. S. F. Galán Jiménez
{"title":"Validación del inventario de socialización organizacional en México","authors":"J. Calderón-Mafud, J. S. F. Galán Jiménez","doi":"10.17081/psico.26.49.5723","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.26.49.5723","url":null,"abstract":"Objetivo: generar una versión válida y confiable en población mexicana del inventario de socialización organizacional de taormina (OSI), validada por Bravo-Sánz (2001).\u0000Método: A partir de los puntajes obtenidos en el OSI se realizó en AMOS 23,0 un análisis factorial confirmatorio con máxima verosimilitud con los 20 ítems y factores originales (entrenamiento, apoyo de los compañeros, comprensión y perspectivas de futuro). La muestra se compuso por 489 trabajadores con una media de edad de 36 años.\u0000Resultados: Los resultados del AFC mostraron que, aunque el modelo se ajustaba de forma adecuada con los ítems originales, la validez y confiabilidad de constructo solo se obtuvieron al disminuir la cantidad de factores desechando el de comprensión. Se obtuvo un ajuste de modelo CMIN/DF= 2,02, CFI=0,97, AGFI= 0,94, RMSEA 0,046, SRMR 0,038.\u0000Conclusiones: Se logró un modelo válido (AVE >0,50) en todos sus factores y confiable (CR>0,74) en todos sus elementos con un total de 11 ítems con sus baremos para población. Esta versión del inventario de socialización puede ser empleada en población mexicana, lo cual incidirá en investigaciones organizacionales, administrativas, psicológicas con diversas temáticas para determinar la adaptación a la cultura organizacional.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42394981","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Validez convergente y discriminante del síndrome de quemarse por el trabajo en maestros mexicanos 墨西哥教师工作烧伤综合征的收敛和鉴别效度
Psicogente Pub Date : 2022-11-18 DOI: 10.17081/psico.26.49.5491
Diego Villaverde, Pedro Gil-La Orden, Sara Guadalupe Unda Rojas
{"title":"Validez convergente y discriminante del síndrome de quemarse por el trabajo en maestros mexicanos","authors":"Diego Villaverde, Pedro Gil-La Orden, Sara Guadalupe Unda Rojas","doi":"10.17081/psico.26.49.5491","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.26.49.5491","url":null,"abstract":"Objetivo: explorar la validez convergente y discriminante del maslach burnout Inventory human services survey (MBI-HSS) y del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) en población mexicana.\u0000 \u0000Método: Se evaluaron 483 profesores de 100 escuelas de educación básica (primarias y secundarias) de la Ciudad de México. Se utilizó el CESQT validado en México por Gil-Monte, Unda y Sandoval (2009) y el MBI-HSS validado en población mexicana por Placencia et al. (2013), ambos son escalas likert que presentaron una confiabilidad aceptable. En el análisis de datos se realizó una matriz multirasgo-multimétodo (MRMM), que es un enfoque desarrollado por Campbell y Fiske (1959) para analizar la validez convergente y divergente.\u0000 \u0000Resultados: En la MRMM se presentaron correlaciones significativas, positivas y diferentes a cero entre los mismos rasgos medidos por diferente método, Ilusión por el trabajo y realización personal (r=0,40**) desgaste psíquico y cansancio emocional (r=0,87**), e Indolencia y Despersonalización (r=0,52**) lo cual supone validez convergente, además, se pueden observar que todas las Alfas de Cronbach son aceptables salvo la de Despersonalización (subescala del MBI). El MBI-HSS presenta recurrentemente Alfas de Cronbach inferiores a 70 % en la subescala de despersonalización, en especial en población no angloparlante.\u0000 \u0000Conclusión: Conforme a los resultados del presente estudio y las dificultades psicométricas presentadas por el MBI-HSS, se concluye que el CESQT es el instrumento recomendado para la evaluación del Burnout en población mexicana.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41935472","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Riesgo suicida y estrategias de afrontamiento al estrés en población campesina colombiana 哥伦比亚农民自杀风险与压力应对策略
Psicogente Pub Date : 2022-08-31 DOI: 10.17081/psico.25.48.5509
M. Bahamón, Japcy Margarita Quiceno, A. Gómez, Silvia Franchesca Herrera, Ana María Vélez, S. Vinaccia
{"title":"Riesgo suicida y estrategias de afrontamiento al estrés en población campesina colombiana","authors":"M. Bahamón, Japcy Margarita Quiceno, A. Gómez, Silvia Franchesca Herrera, Ana María Vélez, S. Vinaccia","doi":"10.17081/psico.25.48.5509","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.25.48.5509","url":null,"abstract":"Introducción: El comportamiento suicida hace referencia a las diversas conductas para dejar de vivir es un fenómeno multifactorial ampliamente estudiado en población urbana, sin embargo, la población campesina, especialmente agricultores y trabajadores agrícolas están entre los grupos de alto riesgo. \u0000Objetivo: Evaluar las relaciones entre el riesgo suicida y las estrategias de afrontamiento al estrés en una muestra de 76 campesinos entre los 18 y 79 años del municipio de El Santuario, Colombia, durante la emergencia sanitaria por Covid-19. \u0000Método: Para este estudio se utilizó un diseño descriptivo correlacional de corte transversal y se emplearon como instrumentos la Escala de Evaluación de Riesgo Suicida –ERS– y la Escala de Estilos y Estrategias de Afrontamiento (EEEAE). \u0000Resultados: Los resultados encontrados en la Escala ERS no indicaron niveles clínicos de riesgo suicida. Y respecto a la EEEAE casi siempre los participantes usaban las estrategias de Reevaluación positiva, Apoyo social, Desconexión cognitiva y Resolver el problema. Hubo correlaciones negativas entre todas las dimensiones de la escala ERS con EEEAE, menos entre las dimensiones Depresión/Desesperanza y Aislamiento/Soporte social (ERS) con la Desconexión cognitiva (EEEAE) y especialmente la estrategia de Reevaluación Positiva tuvo un peso significativo sobre riesgo suicida. \u0000Conclusiones: La Reevaluación Positiva es una estrategia de afrontamiento que puede proteger la salud mental ante situaciones de estrés asociados con el riesgo suicida de la población campesina, los agricultores y trabajadores agrícolas. \u0000 ","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47289521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Educación de alumnos con necesidades educativas especiales en pandemia. Perspectivas de las madres y padres 在大流行中有特殊教育需要的学生的教育。父母的观点
Psicogente Pub Date : 2022-08-31 DOI: 10.17081/psico.25.48.5631
Ismael García Cedillo, Norma Guadalupe Márquez Cabellos, Silviana Rubio Rodríguez, Andrea Saldivar Reyes, Silvia Romero-Contreras
{"title":"Educación de alumnos con necesidades educativas especiales en pandemia. Perspectivas de las madres y padres","authors":"Ismael García Cedillo, Norma Guadalupe Márquez Cabellos, Silviana Rubio Rodríguez, Andrea Saldivar Reyes, Silvia Romero-Contreras","doi":"10.17081/psico.25.48.5631","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.25.48.5631","url":null,"abstract":"Objetivo: identificar cuáles fueron, desde el punto de vista de las madres y padres, las condiciones de estudio, los aprendizajes y las reacciones emocionales antes y durante la pandemia de sus hijas/os con necesidades educativas especiales, además de conocer algunas condiciones emocionales de ellas/os mismas/os. \u0000Método: Se realizó un estudio exploratorio, en el cual se aplicaron cuestionarios digitales a madres y padres de alumnas/os con y sin necesidades educativas especiales, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico, intencional. Participaron 2.634 madres y padres (entre 35 y 38 años de edad en promedio, 90 % mujeres). \u0000Resultados: Se encontró que los alumnos estudiaron en condiciones precarias, y se vieron afectados seriamente en sus aprendizajes y mostraron reacciones emocionales negativas durante la pandemia. Los alumnos con necesidades educativas especiales resultaron muy afectados, pero no mucho más que los alumnos sin estas necesidades, lo cual probablemente se debió al trabajo de las USAER. Las madres y padres, particularmente de los alumnos con NEE, presentaron cansancio y frustración. \u0000Conclusiones: Se concluye que el confinamiento produjo serias afectaciones en todos los estudiantes, incluyendo a quienes presentan necesidades educativas especiales, pero estos no resultaron mucho más afectados gracias al apoyo brindado por las USAER. \u0000Discusión: Estos resultados obligan a tomar medidas emergentes durante el regreso a clases presenciales para compensar las pérdidas de aprendizaje.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42620217","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
La El efecto de la desvinculación moral sobre el acoso escolar, el ciberacoso y otros comportamientos disruptivos en niños(as) y adolescentes. Una revisión de la literatura 道德分离对儿童和青少年欺凌、网络欺凌和其他破坏性行为的影响。对文献的回顾
Psicogente Pub Date : 2022-08-31 DOI: 10.17081/psico.25.48.5455
Anyerson Stiths Gómez Tabares, María Cristina Correa Duque
{"title":"La El efecto de la desvinculación moral sobre el acoso escolar, el ciberacoso y otros comportamientos disruptivos en niños(as) y adolescentes. Una revisión de la literatura","authors":"Anyerson Stiths Gómez Tabares, María Cristina Correa Duque","doi":"10.17081/psico.25.48.5455","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.25.48.5455","url":null,"abstract":"Introducción: Un creciente número de estudios han demostrado vínculos consistentes entre la teoría de la desvinculación moral de Bandura y los comportamientos disruptivos e inhumanos. Recientemente se han explorado las relaciones directas e indirectas de la desvinculación moral con el acoso escolar, el ciberacoso y otros comportamientos agresivos en niños(as) y adolescentes, lo cual amerita una revisión de los principales hallazgos. \u0000Objetivo: Revisar la literatura y evidencia empírica sobre el efecto de la desvinculación moral en la participación de niños(as) y adolescentes en el acoso escolar, el ciberacoso y otros comportamientos agresivos. \u0000Método: Se trató de un estudio de revisión documental. La búsqueda bibliográfica se efectuó en la Web of Science. Se incluyeron 45 estudios empíricos para el análisis. \u0000Resultados: Se encontró que la desvinculación moral y sus diferentes estrategias sociocognitivas tienen efectos directos e indirectos que predicen la participación de niños(as) y adolescente en el acoso escolar, el ciberacoso, comportamientos agresivos y antisociales. Adicionalmente, la empatía, las relaciones de amistad, la crianza, las tendencias prosociales, la ira y los rasgos insensibles-no emocionales son factores que, en conjunto, contribuyen al desarrollo, mantenimiento o disminución de conductas de acoso y ciberacoso. También se reportó que los hombres presentan una mayor tendencia que las mujeres al acoso escolar, el ciberacoso, la agresión y uso de la desvinculación moral. \u0000Conclusiones: Se señala la importancia de los procesos de cognición moral para el desarrollo de estrategias de intervención psicoeducativa y psicosocial destinadas a prevenir y reducir el acoso y ciberacoso en niños(as) y adolescentes.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42487462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Conducta sexual en jóvenes universitarios: Estudio de revisión 青年大学生性行为研究综述
Psicogente Pub Date : 2022-08-31 DOI: 10.17081/psico.25.48.5500
Juan Camilo Aguirre Rivera, Jaime Alberto Restrepo Soto
{"title":"Conducta sexual en jóvenes universitarios: Estudio de revisión","authors":"Juan Camilo Aguirre Rivera, Jaime Alberto Restrepo Soto","doi":"10.17081/psico.25.48.5500","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.25.48.5500","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir y analizar estudios sobre la conducta sexual en jóvenes iberoamericanos. \u0000Método: Revisión bibliográfica de 150 referencias, tomadas de las bases de datos Web of Science, Latindex, Scopus, ProQuest, Redaly, Scielo, Ebsco. Se hizo análisis de calidad mediante el uso de la Herramienta de Evaluación de Métodos Mixtos (MMAT) para 91 artículos finales. \u0000Resultados: Existe bibliografía sobre las conductas sexuales del dominio corporal, poca del dominio social; la edad de inicio de la actividad sexual promedio en hombres fue de 15,8 años y 15,7 en mujeres. En los últimos diez años la edad de inicio de las relaciones sexuales se reduce en Chile (15,3), Colombia (16,95), España (17,97) y México (16,97); se mantiene relativamente estable en Portugal (17,25) y Ecuador (16,43); aumenta en Brasil (15,3); en Cuba (14,85) y Perú (14,77) es inestable. \u0000Conclusiones: Se plantea la necesidad de un abordaje orientado al disfrute del ejercicio de la sexualidad (hedonismo responsable) alejado del paradigma erotofóbico imperante. Se tiene como limitación el número de artículos por región; queda abierta la vía de replicar el estudio con una mayor muestra, además de explorar y generar datos sobre las conductas eróticas desde el modelo de dominio social-corporal de Parra-Villarroel y Pérez-Villegas.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47080001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Factores de riesgo psicosociales que influyen en el comportamiento suicida en las personas privadas de la libertad Factores de riesgo psicosociales que influyen en el comportamiento suicida en las personas privadas de la libertad en Colombia 影响被剥夺自由者自杀行为的心理社会风险因素影响哥伦比亚被剥夺自由者自杀行为的心理社会风险因素
Psicogente Pub Date : 2022-08-08 DOI: 10.17081/psico.25.48.5141
Karen Alejandra Rodriguez Ruiz, R. A. Correa-López, Laura-Natalia Aparicio-Mojica, Juan-Carlos Guerra-Domínguez
{"title":"Factores de riesgo psicosociales que influyen en el comportamiento suicida en las personas privadas de la libertad Factores de riesgo psicosociales que influyen en el comportamiento suicida en las personas privadas de la libertad en Colombia","authors":"Karen Alejandra Rodriguez Ruiz, R. A. Correa-López, Laura-Natalia Aparicio-Mojica, Juan-Carlos Guerra-Domínguez","doi":"10.17081/psico.25.48.5141","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.25.48.5141","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar los factores de riesgo psicosocial y las características que los componen; que a su vez repercuten en el comportamiento suicida, en los privados de la libertad de Colombia, para mejorar la atención psicológica que se lleva a cabo en los centros penitenciarios. \u0000Método: Articulo de revisión documental, de tipo cualitativo, realizado a través de una recolección, revisión y análisis de 55 documentos; de los cuales se seleccionaron 13 artículos que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. Durante la investigación se tiene en cuenta la elaboración y distinción del documento, de acuerdo a la recolección y organización de la información obtenida a través de bases de datos como Scielo, Scopus, Oxford, Science Direct, Redalyc, Pubmed, entre otros, por lo tanto, se discriminaron las categorías y subcategorías desarrolladas durante la indagación correspondientes al tema a trabajar. \u0000Resultados: Se identificaron los factores de riesgo psicosociales fundamentales como: prisionización, vínculo familiar o afectivo, consumo de sustancias psicoactivas, proyecto de vida, problemas psicológicos y tiempo de condena; que presenta la población penitenciaria a nivel mundial, los cuales se tienen en cuenta para reducir las tasas de comportamiento suicida en el ámbito carcelario. \u0000Conclusiones: En la revisión documental se logró identificar cuáles son los factores de riesgo que permitan detectar a tiempo el comportamiento suicida en las personas privadas de la libertad, teniendo en cuenta que la población carcelaria a nivel mundial va en aumento y el comportamiento suicida es catalogado como un problema grave de salud pública; se evidenció la falta de existencia de información para la investigación con base a la atención psicosocial que se le brinda a las personas privadas de la libertad alrededor de los factores de riesgos psicosociales que influyen en el comportamiento suicida; por tal razón es importante investigar a profundidad acerca de los factores protectores que pueden prevenir el suicidio en la población.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44287884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信