La El efecto de la desvinculación moral sobre el acoso escolar, el ciberacoso y otros comportamientos disruptivos en niños(as) y adolescentes. Una revisión de la literatura
Anyerson Stiths Gómez Tabares, María Cristina Correa Duque
{"title":"La El efecto de la desvinculación moral sobre el acoso escolar, el ciberacoso y otros comportamientos disruptivos en niños(as) y adolescentes. Una revisión de la literatura","authors":"Anyerson Stiths Gómez Tabares, María Cristina Correa Duque","doi":"10.17081/psico.25.48.5455","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Un creciente número de estudios han demostrado vínculos consistentes entre la teoría de la desvinculación moral de Bandura y los comportamientos disruptivos e inhumanos. Recientemente se han explorado las relaciones directas e indirectas de la desvinculación moral con el acoso escolar, el ciberacoso y otros comportamientos agresivos en niños(as) y adolescentes, lo cual amerita una revisión de los principales hallazgos. \nObjetivo: Revisar la literatura y evidencia empírica sobre el efecto de la desvinculación moral en la participación de niños(as) y adolescentes en el acoso escolar, el ciberacoso y otros comportamientos agresivos. \nMétodo: Se trató de un estudio de revisión documental. La búsqueda bibliográfica se efectuó en la Web of Science. Se incluyeron 45 estudios empíricos para el análisis. \nResultados: Se encontró que la desvinculación moral y sus diferentes estrategias sociocognitivas tienen efectos directos e indirectos que predicen la participación de niños(as) y adolescente en el acoso escolar, el ciberacoso, comportamientos agresivos y antisociales. Adicionalmente, la empatía, las relaciones de amistad, la crianza, las tendencias prosociales, la ira y los rasgos insensibles-no emocionales son factores que, en conjunto, contribuyen al desarrollo, mantenimiento o disminución de conductas de acoso y ciberacoso. También se reportó que los hombres presentan una mayor tendencia que las mujeres al acoso escolar, el ciberacoso, la agresión y uso de la desvinculación moral. \nConclusiones: Se señala la importancia de los procesos de cognición moral para el desarrollo de estrategias de intervención psicoeducativa y psicosocial destinadas a prevenir y reducir el acoso y ciberacoso en niños(as) y adolescentes.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicogente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17081/psico.25.48.5455","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Introducción: Un creciente número de estudios han demostrado vínculos consistentes entre la teoría de la desvinculación moral de Bandura y los comportamientos disruptivos e inhumanos. Recientemente se han explorado las relaciones directas e indirectas de la desvinculación moral con el acoso escolar, el ciberacoso y otros comportamientos agresivos en niños(as) y adolescentes, lo cual amerita una revisión de los principales hallazgos.
Objetivo: Revisar la literatura y evidencia empírica sobre el efecto de la desvinculación moral en la participación de niños(as) y adolescentes en el acoso escolar, el ciberacoso y otros comportamientos agresivos.
Método: Se trató de un estudio de revisión documental. La búsqueda bibliográfica se efectuó en la Web of Science. Se incluyeron 45 estudios empíricos para el análisis.
Resultados: Se encontró que la desvinculación moral y sus diferentes estrategias sociocognitivas tienen efectos directos e indirectos que predicen la participación de niños(as) y adolescente en el acoso escolar, el ciberacoso, comportamientos agresivos y antisociales. Adicionalmente, la empatía, las relaciones de amistad, la crianza, las tendencias prosociales, la ira y los rasgos insensibles-no emocionales son factores que, en conjunto, contribuyen al desarrollo, mantenimiento o disminución de conductas de acoso y ciberacoso. También se reportó que los hombres presentan una mayor tendencia que las mujeres al acoso escolar, el ciberacoso, la agresión y uso de la desvinculación moral.
Conclusiones: Se señala la importancia de los procesos de cognición moral para el desarrollo de estrategias de intervención psicoeducativa y psicosocial destinadas a prevenir y reducir el acoso y ciberacoso en niños(as) y adolescentes.