Virginia Barrero Toncel, Esteban Ocampo Flórez, Diana Cristina Barreto Sánchez, Ubaldo Enrique Rodríguez De Ávila
{"title":"Propiedades psicométricas de la escala de prosocialidad de Caprara et al. (2005) en Colombia","authors":"Virginia Barrero Toncel, Esteban Ocampo Flórez, Diana Cristina Barreto Sánchez, Ubaldo Enrique Rodríguez De Ávila","doi":"10.17081/psico.26.50.6139","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo establecer las propiedades psicométricas de la escala de prosocialidad de Caprara et al. (2005) en Colombia, tomando como referencia su adaptación con estudiantes chilenos (Mieres-Chacaltana et al., 2020), dada la reciente relevancia investigativa que ha tenido el comportamiento prosocial en los escenarios educativos y sociales y la ausencia de un instrumento que evalúe este constructo en adolescentes colombianos.
 Método: Se realizó un análisis de confiabilidad, análisis factorial exploratorio y análisis factorial confirmatorio. Participaron 501 estudiantes universitarios de dos IES ubicadas en los departamentos de Magdalena y Tolima con edades comprendidas entre 15 y 18 años (M=17,12 años, DE=0,766), que voluntariamente decidieron vincularse a esta investigación.
 Resultados: La validez de constructo se estableció mediante un análisis factorial confirmatorio y ajuste del modelo con límites estándares de aceptación: RMSEA=0,070, CFI = 0,923 y TLI = 0,905. El análisis de consistencia de fiabilidad evidenció un índice adecuado de fiabilidad Alfa de Cronbach (α=0,880).
 Conclusiones: Este instrumento presenta propiedades psicométricas que lo constituyen en una adecuada herramienta para evaluar la prosocialidad en adolescentes colombianos.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicogente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17081/psico.26.50.6139","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo establecer las propiedades psicométricas de la escala de prosocialidad de Caprara et al. (2005) en Colombia, tomando como referencia su adaptación con estudiantes chilenos (Mieres-Chacaltana et al., 2020), dada la reciente relevancia investigativa que ha tenido el comportamiento prosocial en los escenarios educativos y sociales y la ausencia de un instrumento que evalúe este constructo en adolescentes colombianos.
Método: Se realizó un análisis de confiabilidad, análisis factorial exploratorio y análisis factorial confirmatorio. Participaron 501 estudiantes universitarios de dos IES ubicadas en los departamentos de Magdalena y Tolima con edades comprendidas entre 15 y 18 años (M=17,12 años, DE=0,766), que voluntariamente decidieron vincularse a esta investigación.
Resultados: La validez de constructo se estableció mediante un análisis factorial confirmatorio y ajuste del modelo con límites estándares de aceptación: RMSEA=0,070, CFI = 0,923 y TLI = 0,905. El análisis de consistencia de fiabilidad evidenció un índice adecuado de fiabilidad Alfa de Cronbach (α=0,880).
Conclusiones: Este instrumento presenta propiedades psicométricas que lo constituyen en una adecuada herramienta para evaluar la prosocialidad en adolescentes colombianos.