{"title":"Malestar psicológico y síntomas psicopatológicos en pacientes recuperados de COVID-19","authors":"Diego Freschi, Macarena Del-Valle","doi":"10.17081/psico.26.50.5866","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar el malestar psicológico y los síntomas psicopatológicos en pacientes recuperados de COVID-19. Se trabajó con metodología mixta, cuali-cuantitativa. Método: Participaron del estudio 131 adultos de entre 21 y 76 años (68,7 % habían padecido COVID-19), quienes completaron un cuestionario personal y el Inventario de Síntomas de Derogatis Revisado [SCL 90-R]. Adicionalmente se efectuaron 10 entrevistas semi-estructuradas en pacientes recuperados de COVID-19 que debieron hospitalizarse a causa de la enfermedad. Resultados: Los resultados indicaron que los participantes recuperados de COVID-19 reportaban mayores niveles de malestar y síntomas psicopatológicos luego de su recuperación, en comparación con los participantes que no contrajeron la enfermedad. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) para casi todos los indicadores, a excepción de Sensibilidad interpersonal e Ideación paranoide (p = 0,06). Además, los pacientes que fueron hospitalizados, pero no fueron intervenidos con respiración asistida, presentaron indicadores más altos para Somatizaciones y para Obsesiones y compulsiones en comparación al grupo que fue internado con respirador (p < 0,05). Complementariamente, el análisis cualitativo sugiere que los participantes hospitalizados experimentaron malestar y distintas consecuencias por la internación y la enfermedad. Conclusiones: Los resultados están en línea con lo reportado en la literatura y sugieren la importancia de la contención psicológica como complementaria a la recuperación física.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicogente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17081/psico.26.50.5866","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar el malestar psicológico y los síntomas psicopatológicos en pacientes recuperados de COVID-19. Se trabajó con metodología mixta, cuali-cuantitativa. Método: Participaron del estudio 131 adultos de entre 21 y 76 años (68,7 % habían padecido COVID-19), quienes completaron un cuestionario personal y el Inventario de Síntomas de Derogatis Revisado [SCL 90-R]. Adicionalmente se efectuaron 10 entrevistas semi-estructuradas en pacientes recuperados de COVID-19 que debieron hospitalizarse a causa de la enfermedad. Resultados: Los resultados indicaron que los participantes recuperados de COVID-19 reportaban mayores niveles de malestar y síntomas psicopatológicos luego de su recuperación, en comparación con los participantes que no contrajeron la enfermedad. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) para casi todos los indicadores, a excepción de Sensibilidad interpersonal e Ideación paranoide (p = 0,06). Además, los pacientes que fueron hospitalizados, pero no fueron intervenidos con respiración asistida, presentaron indicadores más altos para Somatizaciones y para Obsesiones y compulsiones en comparación al grupo que fue internado con respirador (p < 0,05). Complementariamente, el análisis cualitativo sugiere que los participantes hospitalizados experimentaron malestar y distintas consecuencias por la internación y la enfermedad. Conclusiones: Los resultados están en línea con lo reportado en la literatura y sugieren la importancia de la contención psicológica como complementaria a la recuperación física.