Revista INTEREDUPub Date : 2024-03-11DOI: 10.32735/s2735-6523202300093364
María Carmen Martínez-Murciano
{"title":"Pedagogía diferencial: personas migrantes y refugiadas","authors":"María Carmen Martínez-Murciano","doi":"10.32735/s2735-6523202300093364","DOIUrl":"https://doi.org/10.32735/s2735-6523202300093364","url":null,"abstract":"Este ensayo tiene como objetivo contrastar la importancia de fomentar la convivencia intercultural en los centros educativos, desde la educación primaria hasta la enseñanza superior. Para ello, se ha buscado bibliografía científica y se ha realizado una reflexión sobre los datos hallados relacionados con la naturaleza intercultural cada vez más latente en los centros educativos. Se concluye que la pedagogía diferencial es necesaria por el papel relevante en el logro de la justicia social y la equidad en educación. El bullying y el cyberbullying forman parte de la realidad diaria del estudiantado de personas migrantes y refugiadas de los centros educativos, una situación con la que se debe terminar mediante el fomento de la conciencia social a través de proyectos e ideas creativas. Se ha de fomentar la colaboración con asociaciones de personas migrantes y sus familias. Se propone al profesorado actuaciones y talleres que les ayuden a mejorar el clima del aula en pro del desarrollo de esta nueva y necesaria conciencia social y formación en Inteligencia emocional.","PeriodicalId":270829,"journal":{"name":"Revista INTEREDU","volume":"81 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140254757","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista INTEREDUPub Date : 2024-03-11DOI: 10.32735/s2735-6523202300093366
Fatima Valeria Morales Lima
{"title":"Discriminación ejercida por prejuicios hacia personas con discapacidad","authors":"Fatima Valeria Morales Lima","doi":"10.32735/s2735-6523202300093366","DOIUrl":"https://doi.org/10.32735/s2735-6523202300093366","url":null,"abstract":"En este ensayo se aborda el tema de La discriminación[1] hacia las personas con discapacidad en el contexto educativo, con énfasis en la sociedad mexicana donde la discriminación sigue existiendo. La discriminación tiene diversas aristas y generalmente muchas de ellas suelen ser invisibles debido a que se encuentran enraizadas en prácticas, actitudes o políticas normalizadas, por lo mismo es una problemática que se puede presentar en cualquier país, estado o región. \u0000En el contexto educativo, se suelen invisibilizar los derechos de las personas con discapacidad, no existe un programa educativo adaptado para su accesibilidad. Así mismo se cometen actos de discriminación por parte de los profesionales de la educación, que por lo regular suelen no darse cuenta. Estamos tan acostumbrados a la normalidad impuesta por la sociedad, que no vemos y excluimos a este sector que también tiene deseos de superación y suelen estar en escuelas sin infraestructura para su educación. La finalidad es crear conciencia y empatía en la sociedad, para así ser parte de la solución en la erradicación de la discriminación hacia las personas con discapacidad. \u0000 \u0000[1] Rosas, A. (2019, 26 diciembre). Qué es Discapacidad. ITPCD. https://www.itpcd.gob.mx/index.php/que-es-discapacidad \u0000 ","PeriodicalId":270829,"journal":{"name":"Revista INTEREDU","volume":"134 33","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140251268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista INTEREDUPub Date : 2024-03-11DOI: 10.32735/s2735-6523202300093322
Guillermo Alejandro Campos Cancino
{"title":"Conversando con el alumnado: una propuesta para la acción pedagógica","authors":"Guillermo Alejandro Campos Cancino","doi":"10.32735/s2735-6523202300093322","DOIUrl":"https://doi.org/10.32735/s2735-6523202300093322","url":null,"abstract":"Los profesores tienen un rol importante, porque hay enseñanzas que van más allá de exponer un conocimiento y que conectan con una manera de ser y estar en la vida. El objetivo de esta iniciativa educativa se centró en sistematizar la implementación de una estrategia para fomentar la comunicación profesor-alumnos en el ámbito de la educación superior. Metodología: La propuesta se adscribe a los principios del paradigma interpretativo, concretizado en un enfoque introspectivo-vivencial. La técnica para la recolección de los datos consistió en una entrevista no estructurada, aplicada a 21 estudiantes voluntarios del Grado de Magisterio en Educación Primaria, pertenecientes a la Facultad de Educación del Campus María Zambrano de Segovia (España). Resultados: Se observó que la participación en la experiencia educativa fue una vivencia positiva para los estudiantes y favoreció el ambiente en el aula, estimulando la participación activa en las clases y contribuyendo a una mayor asistencia a la asignatura a lo largo del curso académico de aquellos alumnos que participaron en la entrevista. Además, se destacó de manera positiva la dedicación por parte del docente. Conclusión: La propuesta educativa fue bien acogida por el alumnado y generó un impacto positivo en el clima del aula y en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.","PeriodicalId":270829,"journal":{"name":"Revista INTEREDU","volume":"48 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140252332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Representaciones sociales en salud mental escolar: una mirada desde los equipos directivos de establecimientos educacionales de Temuco","authors":"Arlett Verona Krause Arriagada, María Antonieta Campos Melo, Nicol Cortez Montero, Cyntia Lagos-Córdova","doi":"10.32735/s2735-6523202300093367","DOIUrl":"https://doi.org/10.32735/s2735-6523202300093367","url":null,"abstract":"Las intervenciones en Salud Mental Escolar (SME) obtuvieron mayor realce en la última década a través del Programa de Habilidades para la Vida (HpV); sin embargo, se señala que un factor obstaculizador de éstas, es la gestión de los establecimientos educacionales, principalmente por el recurso del tiempo. El estudio pretende indagar las representaciones sociales de integrantes de equipos de gestión de establecimientos educacionales adscritos al Programa HPV de la Universidad de La Frontera, a través de dos conceptos principales: Salud mental escolar y Gestión en salud mental escolar. Se utilizó una metodología participativa de investigación-acción con técnicas de grupos de discusión y redes semánticas naturales, examinando los datos por medio de un análisis de contenido. Los participantes representaron la SME como bienestar, además, se observa que tienen una comprensión de que la gestión en SME tiene distintos niveles de realización y que requiere la participación de toda la comunidad educativa.","PeriodicalId":270829,"journal":{"name":"Revista INTEREDU","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140253471","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista INTEREDUPub Date : 2024-03-11DOI: 10.32735/s2735-6523202300093368
Sebastián Donoso-Díaz, Óscar Arias Rojas, Daniel Reyes Araya
{"title":"Perfeccionamiento de la gratuidad de la educación superior chilena desde la equidad","authors":"Sebastián Donoso-Díaz, Óscar Arias Rojas, Daniel Reyes Araya","doi":"10.32735/s2735-6523202300093368","DOIUrl":"https://doi.org/10.32735/s2735-6523202300093368","url":null,"abstract":"La finalidad del artículo es proveer sólidos fundamentos de una propuesta de mejoramiento de la política e instrumentos de gratuidad de los estudios en la educación superior para Chile, vigente desde hace algunos años, la cual desde la perspectiva de la equidad demanda transformaciones sustantivas en dimensiones como los procesos de acreditación institucional que impactan -entre otros- en esta situación. A partir de antecedentes sobre la temática señalada se analiza la problemática en cuestión y se derivan las propuestas en esta materia. En consonancia con el espíritu de esta iniciativa, se exponen opciones de adecuación que son relevantes, teniendo en cuenta los problemas de retención de estudiantes, segregación social y de retornos económicos que el sistema de educación superior chileno actualmente evidencia y, además debido a las grandes dificultades de sustentabilidad financiera de esta política que se vislumbran ya en el corto plazo y con mayor razón en el largo plazo. \u0000 ","PeriodicalId":270829,"journal":{"name":"Revista INTEREDU","volume":"72 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140251859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista INTEREDUPub Date : 2024-03-11DOI: 10.32735/s2735-6523202300093361
Ana Fabiola Meza-Cortés
{"title":"Ensayo bibliográfico sobre la propuesta pedagógica y docente del informe de la UNESCO Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación","authors":"Ana Fabiola Meza-Cortés","doi":"10.32735/s2735-6523202300093361","DOIUrl":"https://doi.org/10.32735/s2735-6523202300093361","url":null,"abstract":"En este artículo presentamos un ensayo bibliográfico del informe: Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación publicado en el 2022 por la UNESCO. Esto continúa la tradición de este organismo de elaborar informes prospectivos sobre la educación desde una perspectiva global. A través de un proceso de análisis, se valora específicamente los capítulos tres, cuatro y cinco. Estos se centran, respectivamente, en la necesidad de pedagogías cooperativas y solidarias, en los conocimientos comunes, en los planes de estudio y en el trabajo transformador del profesorado. \u0000En el texto se resalta la urgencia de llevar a cabo un nuevo contrato social que permita que el conocimiento y el aprendizaje moldeen el destino futuro de la humanidad y del planeta. Este propósito demanda reconocer a la educación como un bien público y como un proyecto político construido con la participación equitativa de todas las personas.","PeriodicalId":270829,"journal":{"name":"Revista INTEREDU","volume":"136 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140251576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista INTEREDUPub Date : 2024-03-11DOI: 10.32735/s2735-6523202300093363
Yolanda Cano Cabrera, Teresa Vicente Rabaneque
{"title":"Articulaciones: intervenciones desde el trabajo social y la antropología aplicada","authors":"Yolanda Cano Cabrera, Teresa Vicente Rabaneque","doi":"10.32735/s2735-6523202300093363","DOIUrl":"https://doi.org/10.32735/s2735-6523202300093363","url":null,"abstract":"Este trabajo es el resultado de una experiencia educativa innovadora e interdisciplinar entre trabajo social y antropología. A través de la mesa redonda “Miradas entrecruzadas: intervenciones desde el trabajo social y la antropología aplicada” programada en el marco de Actividades Formativas Complementarias convocadas por la Facultat de Ciències Socials (Universitat de València), y dirigida al estudiantado de la asignatura de Antropología Social de segundo curso del Grado de Trabajo Social de la referida universidad, tenía por objeto entender la aplicabilidad de los contenidos aprendidos en esta materia durante la práctica profesional de las Ciencias Sociales en general, y del Trabajo Social en particular. Mediante el relato experiencial se estimuló el diálogo entre profesionales y estudiantes en un sentido bidireccional, mediante el intercambio de experiencias, reflexiones y preguntas resultantes del interés que suscitó este encuentro entre diferentes perfiles y generaciones que comparten una vocación social transversal. Esta propuesta innovadora del ámbito educativo superior, sustentada en las metodologías activas y un enfoque aplicado, ha permitido reflexionar sobre la importancia de la antropología en la formación de las/los trabajadores sociales en el contexto global actual. Los resultados fueron muy positivos, con una alta participación y valoración por parte del alumnado.","PeriodicalId":270829,"journal":{"name":"Revista INTEREDU","volume":"12 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140254022","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista INTEREDUPub Date : 2024-03-11DOI: 10.32735/s2735-6523202300093365
Fernando Soto Rodríguez
{"title":"Experiencia docente en educación inclusiva: propuesta metodológica desde el enfoque biográfico-narrativo","authors":"Fernando Soto Rodríguez","doi":"10.32735/s2735-6523202300093365","DOIUrl":"https://doi.org/10.32735/s2735-6523202300093365","url":null,"abstract":"Se discute qué se entiende por inclusión en educación superior apelando al encuadre de atención de la diversidad y la identificación de barreras y facilitadores. Después, se pasa revista al estado del arte del objeto de estudio que nos ocupa definiendo la experiencia docente, sus elementos constitutivos, tipos de experiencia y, factores personales y ecológicos que le influyen. Así, nuestro objetivo es: diseñar una propuesta metodológica multiinstrumental desde el enfoque biográfico-narrativo para la formación continua del profesorado universitario para una educación inclusiva. Se argumenta la metodología desde el enfoque biográfico-narrativo y el ciclo de indagación-acción-formación en tanto procesos entretejidos de indagación e intervención pedagógica, arribando a la propuesta de una ruta metodológica multiinstrumental. Los resultados prevén el consumo crítico y producción creativa de una variabilidad de recursos que permitan al profesorado develar: el bagaje de creencias y perspectivas imperantes frente a la diversidad; identificar alianzas personales significativas; posicionarse como otro (otredad) en su devenir personal y después profesional de la enseñanza (alteridad); analizar marcos disciplinares y factores de contexto que posibilitan u obstaculizan este tipo de educación. Se concluye vinculando esta ruta a la concepción de los dispositivos de la experiencia con potencial emancipador.","PeriodicalId":270829,"journal":{"name":"Revista INTEREDU","volume":"30 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140252850","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista INTEREDUPub Date : 2023-08-14DOI: 10.32735/s2735-6523202300083067
Vanessa Orrego Tapia
{"title":"Innovación educativa y COVID-19: la crisis como desafío y oportunidad","authors":"Vanessa Orrego Tapia","doi":"10.32735/s2735-6523202300083067","DOIUrl":"https://doi.org/10.32735/s2735-6523202300083067","url":null,"abstract":"El COVID-19 renovó las fuerzas para la transformación de la educación a través del impulso a la innovación educativa y, buscando levantar evidencia sobre estos procesos, surgieron varias investigaciones en formato de informes o presentaciones de resultados no publicados en revistas académicas para retratar la situación. En este contexto, el objetivo del presente artículo fue sistematizar las innovaciones educativas surgidas durante la pandemia y los principales desafíos y oportunidades en sus condiciones de sostenibilidad. La metodología fue cualitativa y, a partir una revisión documental, se examinaron 14 publicaciones elaboradas por centros de investigación, ONGs y fundaciones dedicadas al ámbito educativo en Chile entre marzo del 2020 y junio del 2022. Los resultados destacan la proliferación de innovaciones didácticas, curriculares y, sobre todo, tecnológicas, pero también sus desafíos y oportunidades. Así, en los desafíos, aparece la formación docente, el involucramiento de estudiantes y apoderados, de la mano con los recursos; mientras en las oportunidades está el trabajo colaborativo, las redes externas, el liderazgo, el apoyo gubernamental y la aceptación y apropiación de la innovación. ","PeriodicalId":270829,"journal":{"name":"Revista INTEREDU","volume":"25 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133043094","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista INTEREDUPub Date : 2023-08-14DOI: 10.32735/s2735-6523202300083068
Katherine López Jiménez, Juan José Salinas Valdés
{"title":"Confinamiento, clases virtuales y autismo. El relato de una madre y un padre","authors":"Katherine López Jiménez, Juan José Salinas Valdés","doi":"10.32735/s2735-6523202300083068","DOIUrl":"https://doi.org/10.32735/s2735-6523202300083068","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta el relato de una madre y un padre de un alumno de primer ciclo básico con Trastorno del Espectro Autista (TEA) sobre sus experiencias como familia en el contexto de la pandemia de Covid-19 y las barreras que les impidieron tener una educación inclusiva para su hijo. Se presenta enmarcado en la literatura académica referida a la inclusión educativa y es contextualizado en las pocas medidas tomadas por el Estado chileno en la materia. A su vez, se presenta en diálogo con el relato de Judith Cáceres sobre sus propias experiencias como madre de una niña con Diabetes Mellitus Tipo 1 y su búsqueda por una educación inclusiva, publicado en el número 7, de 2022, de la revista INTEREDU. Este ensayo tiene como objetivo visibilizar las dificultades vividas por el alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) durante la pandemia de Covid-19 y llama a reflexionar respecto a la inclusión de niños, niñas y adolescentes con esta condición en el contexto de la reciente aprobación de la Ley 21.545 o Ley TEA. ","PeriodicalId":270829,"journal":{"name":"Revista INTEREDU","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133080917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}