{"title":"La solicitud de Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco por el cuidado de la casa común","authors":"Francisco Javier Aznar Sala","doi":"10.35383/apuntes.v5i2.762","DOIUrl":"https://doi.org/10.35383/apuntes.v5i2.762","url":null,"abstract":"La Sagrada Escritura presenta en el libro del Génesis, la clave para entender la relación del hombre con la naturaleza. No obstante, el pecado original viene a alterar esta primigenia relación y establecer una situación de dominio. Será Jesucristo, en su entrega voluntaria, quien vendrá a restaurar todas las cosas y hacerlas nuevas. La Iglesia en parte de su magisterio se ha encargado de promulgar esta idea y ya, en los últimos papados, se ha acentuado esta necesidad. \u0000Así, Juan Pablo II señala que el materialismo y consumismo actual es la evidencia de la relación de dominio del hombre sobre la creación, esto se opone al espíritu de cuidado y en consecuencia causa destrucción. \u0000Por su parte, Benedicto XVI indica que la valoración y cuidado de la naturaleza posee un componente moral y ético, por ello se limita a criterios de la excelencia humana. Señala la necesidad de que el progreso tecnológico custodie al hombre y su entorno natural para lograr un desarrollo más eficaz. Además, hace un llamado a una conversión ecológica. \u0000Por último, Francisco apuesta por una ecología integral que incluya al hombre y a la sociedad porque el tema de la contaminación no solo afecta al planeta, así habla de la necesidad de propiciar una nueva cultura ecológica que se manifieste en un cambio de estilo de vida que incluya la espiritualidad, pues ayudará a forjar modelos de vida más humanos y ecológicos.","PeriodicalId":231359,"journal":{"name":"Apuntes de Bioética","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132049389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El concepto de vida (βίος) para Aristóteles y su importancia en la ética eudaimonista","authors":"Juan Gabriel Alfaro Molina","doi":"10.35383/apuntes.v5i2.779","DOIUrl":"https://doi.org/10.35383/apuntes.v5i2.779","url":null,"abstract":"Un término fundamental en la bioética es el de bios (βίος), que literalmente significada vida, pero no la vida común para todos los seres vivos, la biológica, sino la vida propia de los seres racionales, entre los cuales están Dios y los seres humanos. Aristóteles vincula este bios con el término de felicidad (εὐδαιμονία), pues ella puede corresponder a tres estilos de vida, el hedónico, el político o el contemplativo. La principal discusión de los estudiosos es si la felicidad es exclusiva de uno de esos estilos de vida, donde sobresale el contemplativo, o si es la amalgama de todas esas formas de vivir. Aunado a esto, surge la cuestión de que independiente del tipo de vida necesario para ser feliz, el ser humano es un ser sumido en el tiempo e inmerso en el vaivén del destino, de ahí que una vida feliz está siempre en la zozobra de que puede dejar de serla al darse un cambio drástico de las circunstancias de vida. Cualquier punto de inflexión en la vida del ser humano basta para cambiar el rumbo de su existencia.","PeriodicalId":231359,"journal":{"name":"Apuntes de Bioética","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125988800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reflexiones sobre el efecto de elementos ideológicos presentes en los medios de comunicación que afectan las relaciones familiares","authors":"Janett Melita Gómez Ibañez","doi":"10.35383/apuntes.v5i1.716","DOIUrl":"https://doi.org/10.35383/apuntes.v5i1.716","url":null,"abstract":"Los medios de comunicación se han convertido en el vehículo disruptivo más eficaz para la divulgación de contenidos ideológicos que en el tiempo van insertándose en la dinámica familiar generando un impacto en la actividad social. Por este motivo, surgió la interrogante sobre ¿cuáles serían los elementos de contenido ideológico que están afectando las relaciones familiares y cómo se transmiten? Con el fin de responder este cuestionamiento, la presente investigación explora la existencia de contenidos ideológicos en el sistema familiar y cómo de manera imperceptible se insertan a través de los medios de comunicación, divulgando sus mensajes de forma masiva. En el proceso de búsqueda se identificó que la información sesgada recrea realidades alternas o falsas conciencias, con mensajes cargados de creencias y prejuicios que sutilmente se implantan en las familias con una comunicación pobre y un clima conflictivo, creando efectos adversos a la sana convivencia. De acuerdo con los datos estadísticos encontrados sobre las relaciones familiares, la violencia, la discriminación y la exclusión en el Perú, se concluye que es necesario fortalecer mecanismos públicos sostenibles de información, orientación y prevención adecuada sobre conceptos que vulneran los derechos y la responsabilidad formativa a futuro.","PeriodicalId":231359,"journal":{"name":"Apuntes de Bioética","volume":"1669 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129338112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El derecho a morir según Hans Jonás","authors":"Ericbert Tambou Kamgue","doi":"10.35383/apuntes.v5i1.703","DOIUrl":"https://doi.org/10.35383/apuntes.v5i1.703","url":null,"abstract":"Desde el siglo XVIII, asistimos a un ocultamiento de la muerte en la sociedad occidental. En adelante, el discurso sobre la muerte es responsabilidad de la medicina, que le da respuestas técnicas; lo que contribuye a la medicalización del final de la vida. Ante el sufrimiento, la angustia y la soledad, el acto de acortar la vida parece, pues, la única solución para ayudar el paciente. A partir de ahí surge un cierto derecho, “el derecho a morir” o “el derecho a morir con dignidad”. ¿Qué significa el derecho a morir? ¿Podemos hablar de un derecho cuando se trata de la muerte? Frente a un paciente incurable o al final de la vida, ¿la cuestión ética y médica es matarlo deliberadamente o cuidarlo? Este artículo se propone reflexionar con Jonás sobre el “derecho a morir” y destacar su implicación ética y médica en el cuidado de los enfermos al final de la vida. De acuerdo con Jonás, el derecho a morir representa un extremo en el ámbito previsto de las prácticas médicas y es una llamada a buscar las mejores condiciones humanas y dignas para una vida que está a punto de acabarse.","PeriodicalId":231359,"journal":{"name":"Apuntes de Bioética","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128656615","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El derecho a la vida y las omisiones al derecho a la salud y a los derechos del paciente, en la Constitución peruana","authors":"Sergio Carlos Baltazar Tapia Tapia","doi":"10.35383/apuntes.v5i1.720","DOIUrl":"https://doi.org/10.35383/apuntes.v5i1.720","url":null,"abstract":"La Constitución Política del Perú de 1993, ha sido objeto de diversas modificaciones -en los casi 30 años de vigencia- y desde hace algo más de un año se vienen planteando cambios desde una posición maximalista que promueve la reforma sustancial del modelo social y económico, como también desde posturas minimalistas se plantean algunos retoques en puntuales aspectos. Pero, lo que es central en toda carta fundamental es el ser humano, tanto su concepción como su posición frente a los poderes de quienes ejercen la autoridad del Estado. En esta materia no se registra ninguna reforma para precisar, ningún enriquecimiento para perfeccionar y ninguna actualización para sostener la noción clara de persona humana en las diversas etapas de su existencia (concepción, embrionaria, fetal y post parto). El derecho a la vida -que goza de reconocimiento constitucional-, que tiene estrecha relación con el derecho a la salud, no está convenientemente legislado en el texto constitucional. Tampoco lo están los derechos del paciente, ni los derechos de todo ser humano frente a las investigaciones científicas y tecnológicas, ni el derecho a los cuidados paliativos que resuelven los dilemas del final de la vida. Derechos que reclaman una conveniente regulación constitucional, que no puede ser postergada. Resulta, entonces, impostergable asumir principios bioéticos para formular una eficaz defensa de la vida humana, clarificando el derecho a la salud, otorgando eficaces garantías de cumplimiento a las prestaciones de atención médica y regulando la investigación científica y tecnológica, cuando el ser humano se constituye en objeto de experimentación, incluidas el momento de la concepción y su desarrollo embrionario.","PeriodicalId":231359,"journal":{"name":"Apuntes de Bioética","volume":"74 10-11","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120906594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Milagritos Yoelia Mendoza Luna, M. A. Díaz Vásquez
{"title":"La urgencia de la bioética personalista en el cuidado ambiental","authors":"Milagritos Yoelia Mendoza Luna, M. A. Díaz Vásquez","doi":"10.35383/apuntes.v5i1.713","DOIUrl":"https://doi.org/10.35383/apuntes.v5i1.713","url":null,"abstract":"El presente trabajo se desarrolló a través de una revisión bibliográfica de ensayos y artículos científicos, con la finalidad de demostrar que la bioética personalista desde sus inicios ha estado comprometida a promover la salud y el bien común, lo cual se ve reflejado también en la vigilancia del equilibrio de los ecosistemas. Así, ante la problemática ambiental actual no ha sido indiferente y se resalta el aporte en tres áreas: justicia ambiental, ecopedagogía y cambio climático. Asimismo, el personalismo tiene claro el compromiso con la naturaleza, porque el medio físico es donde vive la persona y del que vive para satisfacer sus necesidades. Por lo cual debe aprovechar el ambiente con cuidado y responsabilidad. Ante ello la ecología con la bioética personalista son un enfoque necesario para una sociedad consumista. \u0000Gracias a la interdisciplinariedad de la bioética personalista se pueden abordar los conflictos ambientales de manera íntegra, identificando, además de los agentes involucrados, situaciones de inequidad ambiental con relación a algunas personas, permitiendo asumir una responsabilidad a favor de la justicia ambiental. Asimismo, ha contribuido al cambio de actitudes a través de la concientización de problemas ambientales como el cambio climático y a través de la educación ambiental o ecopedagogía en estudiantes universitarios, por ese motivo es de suma importancia que esté en todos los niveles de educación desde la básica hasta la universitaria con la finalidad de promover el desarrollo de una cultura ambiental a favor del entorno natural","PeriodicalId":231359,"journal":{"name":"Apuntes de Bioética","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114532666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maria Emilia Cabrera, Martin Rafael Miralles, Sofia Arévalo, A. Irigoyen, Melisa Guilgur
{"title":"Dilemas éticos en el “buen morir”","authors":"Maria Emilia Cabrera, Martin Rafael Miralles, Sofia Arévalo, A. Irigoyen, Melisa Guilgur","doi":"10.35383/apuntes.v5i1.714","DOIUrl":"https://doi.org/10.35383/apuntes.v5i1.714","url":null,"abstract":"A lo largo del presente texto, será el concepto del tiempo quien guíe el recorrido y cómo este tiempo podría condicionar o limitar lo que en cuidados paliativos entendemos como “el buen morir”. Para acercarnos a dichos conceptos, utilizamos como metodología de trabajo, la revisión bibliográfica, realizamos una exploración de autores de diversas disciplinas, que plantean e invitan a pensar el buen morir, los tiempos subjetivos y cronológicos. La revisión consta de un acercamiento a los conceptos, ideas, teorías, que nos impulsan a generar algunas preguntas respecto a nuestra práctica, y así producir dicho escrito. \u0000Orientarán este recorrido los siguientes interrogantes: ¿qué sucede cuando los tiempos cronológicos de la enfermedad no son los tiempos necesarios para acompañar la velocidad con que la muerte se nos presenta en la subjetividad de un paciente y en el seno de una familia?, ¿hay una muerte ideal?, ¿todos deberíamos atravesar por una muerte ideal?, ¿qué sucede cuando el tiempo cronológico no nos permite elaborar subjetivamente la idea del morir?, ¿puede el cuidado amoroso y empático del cuerpo enfermo, al hacer hincapié en la dignidad inherente al ser humano, tener algún impacto en la percepción del tiempo cronológico?.","PeriodicalId":231359,"journal":{"name":"Apuntes de Bioética","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123912584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cuidados paliativos centrados en la familia en oncología pediátrica","authors":"Blanca López-Ibor Aliño, Belén Lapuente Suanzes","doi":"10.35383/apuntes.v5i1.717","DOIUrl":"https://doi.org/10.35383/apuntes.v5i1.717","url":null,"abstract":"El cáncer es una enfermedad que afecta a un niño por cada 200 adultos. Es la segunda causa de muerte en el niño de 0-14 años después de los accidentes. Gracias al desarrollo de la oncología pediátrica, el 80% de los niños diagnosticados con cáncer se curan de su enfermedad en nuestro país, sin embargo el 20% aproximadamente fallecen eventualmente de la enfermedad o de las secuelas del tratamiento. Conociendo la gravedad del diagnóstico de una enfermedad oncológica en un niño, con sus posibles consecuencias, es fundamental tratar de integrar la enfermedad en la vida normal del niño, la familia y el entorno que le rodea. El fin es convertir al niño en un adulto sano física, psíquica, social y espiritualmente. Para ello, el niño debe ser el centro de nuestro trabajo y estar rodeado de un equipo multidisciplinar. El inicio de los Cuidados Paliativos debe integrarse desde el momento del diagnóstico en aquellos niños con pocas o nulas posibilidades de curación e iniciarse en el resto en la primera recaída. En los últimos días de vida de cualquier niño, siempre se le ofrece la posibilidad de recibir estos cuidados en casa, en el hospital o en una modalidad combinada (Cuidados Paliativos mixtos), donde reciben parte de los cuidados en su domicilio y al final de su vida se trasladan al hospital para vivir allí sus últimos días. Por ello, deben realizarse desde la óptica de la medicina centrada no sólo en la persona, sino también en la familia. ","PeriodicalId":231359,"journal":{"name":"Apuntes de Bioética","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129004652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Katherinne Jhoana Gonzales Montenegro, Rosa de Jesús Sánchez Barragán
{"title":"Directrices biojurídicas con enfoque Iusnaturalista Clásico para la regulación de una Ley de cuidados paliativos en Perú","authors":"Katherinne Jhoana Gonzales Montenegro, Rosa de Jesús Sánchez Barragán","doi":"10.35383/apuntes.v5i1.731","DOIUrl":"https://doi.org/10.35383/apuntes.v5i1.731","url":null,"abstract":"A continuación, se brinda una breve reflexión desde el enfoque del iusnaturalismo clásico al problema de la atención del enfermo incurable y/o terminal, rescatando el valor de la dignidad humana en la última etapa de la vida. A fin de lograr lo propuesto, se analiza la institución de los cuidados paliativos, verificado que, a nivel de Perú , se cuenta desde el año 2018 con la Ley 30846: “Ley que crea el Plan Nacional de Cuidados Paliativos para Enfermedades Oncológicas y no Oncológicas”, y con el Documento Técnico “Plan Nacional de Cuidados Paliativos para Enfermedades Oncológicas y No Oncológicas en el Perú 2021- 2023”; no obstante, se carece de una ley específica de cuidados paliativos, norma necesaria para efectivizar la atención integral del enfermo. Ante ello, se pretende establecer unas directrices biojurídicas basadas en el iusnaturalismo clásico, las que servirán de base para la posible elaboración de una Ley de cuidados Paliativos en Perú, logrando así un tratamiento digno del enfermo. La investigación tuvo un enfoque cualitativo con un tipo de investigación documental.","PeriodicalId":231359,"journal":{"name":"Apuntes de Bioética","volume":"45 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134162047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Hacia dónde vamos? El pensamiento postmoderno y su influencia en los conflictos o dilemas bioéticos y biojurídicos","authors":"Aldo Alesandro Santome Sánchez","doi":"10.35383/apuntes.v4i2.700","DOIUrl":"https://doi.org/10.35383/apuntes.v4i2.700","url":null,"abstract":"En el presente artículo se presenta un análisis sobre algunas características del pensamiento posmoderno, las cuales han terminado por influir en varios dilemas bioéticos y biojurídicos, como el aborto o la eutanasia, entre otros. Así, se determina que muchas de las posturas actuales, tanto de la doctrina como de la jurisprudencia alrededor de estos temas, han sido fruto de esta corriente de pensamiento, la cual, entre otras cosas, propone la relativización de algunos derechos fundamentales, como la vida y la libertad.","PeriodicalId":231359,"journal":{"name":"Apuntes de Bioética","volume":"100 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126651611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}