{"title":"La relación médico paciente vista desde la experiencia de los familiares de enfermos de cáncer en etapa terminal","authors":"Norma Alicia Ordóñez Vázquez, Zuraya Monroy Nasr","doi":"10.35383/apuntes.v4i2.657","DOIUrl":"https://doi.org/10.35383/apuntes.v4i2.657","url":null,"abstract":"La relación médico-paciente es un elemento importante de la práctica médica y por lo tanto de la ética médica. Crear una buena relación interpersonal entre médico y paciente facilita la comunicación mediante una interacción empática, lo que ayuda a una adecuada toma de decisiones al final de la vida y respeto a la autonomía. La finalidad del artículo es conocer, desde de la visión de los familiares de los enfermos con cáncer en etapa terminal, la relación que mantuvo el médico con el paciente a partir de los tipos de relación médico-paciente. Se realizó un estudio cualitativo relacionado con el paradigma hermenéutico fenomenológico. Se entrevistaron once familiares y cuidadores primarios y se utilizó el análisis temático y el método de van Manen. Los resultados muestran que la relación que establecieron los médicos fue diferente dependiendo del tipo de hospital. Esto permite conocer cómo actuaron los médicos a partir de la beneficencia, el respeto a la autonomía, y la no maleficencia en su relación con los pacientes. Es importante el estudio de esta relación desde diversas disciplinas para encontrar áreas de mejora en la atención del paciente terminal.","PeriodicalId":231359,"journal":{"name":"Apuntes de Bioética","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132663965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Situación actual de la salud mental de las mujeres en el Perú","authors":"Susan Guadalupe Sanchez Piscoya","doi":"10.35383/apuntes.v4i2.669","DOIUrl":"https://doi.org/10.35383/apuntes.v4i2.669","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se parte de la importancia de la salud mental en las mujeres peruanas, en especial, a las víctimas de violencia (física, psicológica, sexual) y en situación de vulnerabilidad (mujeres en situación de abandono en instituciones mentales). Para conocer la situación actual de la salud mental de las mujeres en el Perú, hemos estudiado la normativa nacional, el modelo implementado, el presupuesto designado para su cumplimiento, y los resultados de estudios epidemiológicos, estadísticos y supervisiones. Estamos convencidos de la importancia de la atención de la salud mental de la mujer y de su entorno, así como de la importancia de acciones de concientización, promoción, prevención y tratamiento de la salud mental del Estado junto con los demás sectores, con participación activa de la comunidad, que permitan la reinserción social de la persona, para así desarrollarnos en una sociedad que cuida su salud mental y la de su familia.","PeriodicalId":231359,"journal":{"name":"Apuntes de Bioética","volume":"8 5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129117887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Visión crítica de la normativa supranacional y nacional sobre violencia contra la mujer","authors":"Susana Paola Silva Villacorta","doi":"10.35383/apuntes.v4i2.684","DOIUrl":"https://doi.org/10.35383/apuntes.v4i2.684","url":null,"abstract":"La normativa supranacional y nacional ha reconocido los derechos de todas las personas en general, proscribiendo la discriminación por razón de sexo. En las últimas décadas, se ha introducido el término “género” buscando proteger los derechos de las mujeres y eliminar la violencia contra ellas. Sin embargo, la ideología de género no sienta sus bases en la realidad y tampoco sirve a la finalidad que persigue. Para lograr una vida libre de violencia se debe empezar por reconocer que todos los seres humanos son personas, que la dignidad es una cualidad inherente a todo ser humano y que, por tal razón, todos somos sujetos de derecho, merecedores de respeto y un trato acorde con nuestra naturaleza. Hombres y mujeres participamos de una misma dignidad, pero al mismo tiempo somos diferentes, lo que nos hace complementarios. Las diferencias, tomando en cuenta la dignidad y la libertad de cada uno, son riqueza, no son causa de violencia.","PeriodicalId":231359,"journal":{"name":"Apuntes de Bioética","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129906530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modelos de racionalidad:","authors":"José A. Corbal","doi":"10.35383/apuntes.v4i2.665","DOIUrl":"https://doi.org/10.35383/apuntes.v4i2.665","url":null,"abstract":"A la hora de la toma de decisiones no se tienen siempre en cuenta todos los factores posibles, por la limitación temporal, bien por la información sesgada, o más aún, la comprensión de dicha información, o porque las metas buscadas se ajustan a fines determinados dentro de un marco enclaustrado que puede no ser considerado correctamente por la función que rige el sistema y determina cómo se ponderan los resultados, así como por el contexto en el que las decisiones tienen lugar. La elección de la función correcta depende, en gran medida, de las normas sociales, y también de las posibles sanciones que estas puedan darse al hablar de sus resultados, de manera que la maximización de los resultados beneficiosos para el objeto de la función está en pugna con la minimización de los perjudiciales para el evaluador. Pero en medicina, el código ético requiere que se maximice el bienestar del paciente. El dilema ético surge cuando existe un conflicto entre maximización de bienestar con minimización de gasto de recursos. He aquí donde surge el problema de las decisiones en el triaje médico.","PeriodicalId":231359,"journal":{"name":"Apuntes de Bioética","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127412214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enfermeras haciendo frente a conflictos éticos en tiempo de pandemia","authors":"Angela Kristell Rivero Mamani","doi":"10.35383/apuntes.v4i2.685","DOIUrl":"https://doi.org/10.35383/apuntes.v4i2.685","url":null,"abstract":"La enfermedad COVID19, causada por el nuevo coronavirus, SARS-Cov2, ha ocasionado que el personal de salud tenga que afrontar una vez más una pandemia de gran magnitud, y poner en marcha lo mejor de sus conocimientos y habilidades para ayudar al enfermo. Los profesionales de salud, médicos, enfermeras, técnicos de enfermería, laboratoristas, biólogos, y demás se enfrentaron a esta enfermedad con todo su conocimiento, a pesar de las dificultades, teniendo como única meta lograr la recuperación de sus pacientes. \u0000Las enfermeras cumplen el papel de cuidadoras con sus pacientes, este es uno de los grandes objetivos de su profesión. El cuidado enfermero brindado en esta pandemia, se vio alterado debido a diversos desafíos que las enfermeras tuvieron que atravesar por la falta de insumos médicos, muerte de sus pacientes, participación de la familia, sobrecarga laboral, miedo al contagio, entre otros; generando en ellas problemas en su salud mental, angustia moral, y sentimientos negativos como angustia, frustración, impotencia. \u0000 A pesar de todos estos sucesos, las enfermeras continuaron tratando de brindar atención de calidad a sus pacientes a pesar de las limitaciones y enfrentando estos desafíos bioéticos.","PeriodicalId":231359,"journal":{"name":"Apuntes de Bioética","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125333898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“Gracias mujer, por el hecho de ser mujer”","authors":"Vanessa Marlith Pollack Orbegoso","doi":"10.35383/apuntes.v4i2.670","DOIUrl":"https://doi.org/10.35383/apuntes.v4i2.670","url":null,"abstract":"Pensar y repensar lo femenino es fruto de todo tiempo. De hecho, la centralidad de la cuestión de la mujer y el genio femenino está siempre en juego, siempre en discusión; por tanto, de lo que se trata es de redescubrir el verdadero sentido de la feminidad, como eje central de la vida humana, porque lo es. Y, para comprender la cuestión de la mujer, es necesario empezar desde la concepción antropológica, bioética de la corporeidad, que es fundamental en el desarrollo de su propio espíritu femenino. Lo que le hace ser quién es. La persona humana entendida como una unidad, bio psico socio espiritual; es la que es capaz de responder por sí misma, a los retos y desafíos del mundo actual, desde su propia realidad de ser quién es, desde la identidad. Y, desde este reconocimiento de la identidad, poder volcarse a la acción en la construcción de un mundo mejor, de una sociedad mejor, donde se respete el valor sagrado de toda vida y la dignidad humana.","PeriodicalId":231359,"journal":{"name":"Apuntes de Bioética","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122792910","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El papel de la mujer como eje clave en la historia","authors":"María Luisa Pro Velasco","doi":"10.35383/apuntes.v4i2.675","DOIUrl":"https://doi.org/10.35383/apuntes.v4i2.675","url":null,"abstract":"El papel desempeñado por la mujer en la sociedad ha ido cambiando a lo largo del tiempo. En este trabajo se estudia la historia del movimiento de liberación de la mujer, pasando por la revolución sexual, en dos momentos, para finalizar abordando el feminismo, que ha sido el gran protagonista en la lucha por mejorar la situación y que, en la actualidad, presenta diversas manifestaciones.","PeriodicalId":231359,"journal":{"name":"Apuntes de Bioética","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125783882","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosa De Jesús Sánchez Barragán, Kathya Lisseth Vassallo Cruz
{"title":"Caso “Ana Estrada”:","authors":"Rosa De Jesús Sánchez Barragán, Kathya Lisseth Vassallo Cruz","doi":"10.35383/APUNTES.V4I1.639","DOIUrl":"https://doi.org/10.35383/APUNTES.V4I1.639","url":null,"abstract":"El derecho a la vida y todos los demás derechos que le son propios a cada persona están fundamentados en la defensa de la dignidad de la que goza todo ser humano y que corresponde al valor intrínseco y singular que tiene por el hecho de existir. A decir de Hervada, (1995) “la perfección o intensidad del ser que corresponde a la naturaleza humana y que se predica de la persona, en cuanto ésta es la realización existencial de la naturaleza humana” (p. 449). Su expresión máxima no es el desarrollo de una vida individualista, sino que se manifiesta principalmente en su relacionalidad con los demás miembros de la sociedad dentro de la cual cada persona tiene un lugar propio y específico; frente a lo cual el Estado y sus instituciones tienen un deber de cuidado, protección y promoción. ","PeriodicalId":231359,"journal":{"name":"Apuntes de Bioética","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128433214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cuidados Paliativos, una disciplina que humaniza la práctica médica al final de la vida","authors":"Maria Emilia Cabrera, Sofia Arévalo, A. Irigoyen","doi":"10.35383/APUNTES.V4I1.608","DOIUrl":"https://doi.org/10.35383/APUNTES.V4I1.608","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar y exponer las vicisitudes que atraviesan los pacientes diagnosticados con una enfermedad que amenaza su vida y los pone de cara a la posibilidad de la muerte. Se hará especial mención e hincapié en los aportes que se pueden realizar desde los Cuidados Paliativos, y, especialmente desde nuestra disciplina, la Psicología. \u0000 En primera instancia, comenzamos planteando algunas preguntas e inquietudes que nos surgen como profesionales de la salud mental que darán al debate y la articulación teórica. \u0000 En segunda instancia, brindamos los aportes que desde la Psicología, ayudan a humanizar la práctica médica al final de la vida: apostar a la subjetividad, a la escucha y a habilitar la palabra al paciente y su familia en el proceso del vivir y del morir. \u0000 En tercera instancia reflejamos y describimos con mayor precisión lo teorizado a partir de la novela de Lev Tolstói “La Muerte de Iván Ilich”, tomando distintos pasajes. Allí este autor, con un discurso novelado, descriptivo y figurado, representa los aconteceres de la persona que es diagnosticada con una enfermedad sin tratamiento curativo.","PeriodicalId":231359,"journal":{"name":"Apuntes de Bioética","volume":"03 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128994787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perspectivas de profesionales peruanos sobre las declaraciones de voluntad anticipada","authors":"Yordanis Enríquez Canto, Katia Denisse Chaparro Gamarra","doi":"10.35383/APUNTES.V4I1.584","DOIUrl":"https://doi.org/10.35383/APUNTES.V4I1.584","url":null,"abstract":"Con el objetivo examinar las opiniones y perspectivas de médicos, abogados y notarios peruanos sobre las directivas anticipadas, a partir de la familiaridad con la Ley 29633, se realizó un estudio cualitativo. Se desarrollaron entrevistas semiestructuradas a 15 profesionales siguiendo un enfoque abierto con posterior análisis temático según Braun y Clarke. La mayoría de entrevistados eran varones. Las edades oscilaron entre 35 y 60 años, con experiencia laboral de 10 a 30 años. Se identificaron tres temas principales: respeto de la autonomía de la persona a través de una declaración de voluntad anticipada ejecutada por un familiar cercano; alcances de la manifestación de voluntad anticipada formalizada en instrumento público; respeto a la voluntad propia y a la voluntad ajena, con nueve subtemas. La comprensión de la perspectiva de los médicos y abogados constituye un respaldo a la discusión sobre las directivas anticipadas colaborando a cerrar las brechas legal y ética.","PeriodicalId":231359,"journal":{"name":"Apuntes de Bioética","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117156436","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}