{"title":"Rompiendo el círculo","authors":"Adolfo Rodríguez Minotta","doi":"10.61284/14","DOIUrl":"https://doi.org/10.61284/14","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000El texto es un ensayo personal sobre la profesión médica. El autor comienza recordando su experiencia como estudiante de medicina, donde pasó más de 30 horas seguidas en los pasillos y quirófanos del hospital. Recuerda a los compañeros de clase que lo apoyaron y lo ayudaron a amar la medicina, y a aquellos que lo trataron mal. El autor reflexiona sobre la importancia de la enseñanza en la medicina, y sobre la necesidad de volver a los orígenes de la profesión, a los principios de Hipócrates. Concluye afirmando que los profesores pueden transformar vidas, y que esas vidas pueden transformar a las naciones.\u0000En general, el texto es un ensayo reflexivo y bien escrito sobre la profesión médica. El autor transmite sus ideas de forma clara y eficaz, y utiliza ejemplos personales para apoyar sus argumentos. El texto es una lectura valiosa para cualquier persona interesada en la medicina o en la educación.\u0000Aquí hay algunos puntos clave del texto:\u0000\u0000La profesión médica es exigente, tanto física como emocionalmente.\u0000Los profesores de medicina pueden tener un impacto significativo en la vida de sus alumnos.\u0000Es importante volver a los orígenes de la profesión médica, a los principios de Hipócrates.\u0000Los profesores pueden transformar vidas, y esas vidas pueden transformar a las naciones.\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":227893,"journal":{"name":"Actas Médicas (Ecuador)","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125417647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hugo Ernesto Villaroel Rovere, Carlos Alberto Jaramillo Becerra, Gabriel Eduardo Machado De La Rosa, Manuel Delfilio Encalada Espinoza,, Jéssica Tapia
{"title":"Reabsorción de hernia discal sin tratamiento quirúrgico","authors":"Hugo Ernesto Villaroel Rovere, Carlos Alberto Jaramillo Becerra, Gabriel Eduardo Machado De La Rosa, Manuel Delfilio Encalada Espinoza,, Jéssica Tapia","doi":"10.61284/114","DOIUrl":"https://doi.org/10.61284/114","url":null,"abstract":"Introducción: La hernia de disco lumbar es una enfermedad que afecta a más del 5 % de la población, la prevalencia de hernia discal está en el rango de 1-3 % de dolores crónicos, en los que solamente el 15 % de todos los casos de LDH tuvieron intervención quirúrgica. Entre las principales opciones de planes terapéuticos, incluyen el tratamiento quirúrgico y en algunos casos se mantienen con tratamiento conservador.\u0000Caso clínico: Mujer de 33 años, con antecedentes de dorsalgia y lumbalgia por 3 años; 6 meses antes, posterior a la realización de una maniobra de valsalva presentó dolor intenso 10 /10 en la zona lumbar, irradiado a la parte interna del muslo derecho y hacia la ingle. La dificultad para caminar y realizar actividades diarias fue importante. El dolor se modificó muy poco con la ingesta de AINEs. Al examen físico la paciente tenía obesidad grado 1, presión arterial normal. Se evidenció disminución leve de la fuerza del pie derecho a la dorsiflexión.\u0000Taller diagnóstico: Tras realización de estudios de imagen, se observó una hernia expulsa a nivel L4-L5 en resonancia magnética de columna lumbar, localizada central e insinuándose hacia el cuerpo de S1.\u0000Evolución: se realizó un bloqueo facetario L3-L4, L4-L5, L5-S1 bilateral, en los controles posteriores refirió notable disminución del dolor progresivo; a los tres meses disminuyo de peso al índice de masa corporal normal alta y con rehabilitación recibió educación para ergometría de columna en actividades diarias (escuela de columna), el dolor disminuyó en un 90 %, refiriendo solamente debilidad. Las lesiones discales desaparecieron entre 6 a 12 meses en control de resonancia magnética.\u0000Conclusiones: Los detalles del presente caso de una hernia discal, existieron factores modificables como la obesidad y la mala ergonomía que una vez corregidos contribuyeron para la desaparición de las lesiones de columna y la mejoría de la sintomatología.","PeriodicalId":227893,"journal":{"name":"Actas Médicas (Ecuador)","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116832869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Ulloa Correa, Carmen Tatiana Arévalo Barahona
{"title":"Asma Eosinofílica Severa (TH2)","authors":"José Ulloa Correa, Carmen Tatiana Arévalo Barahona","doi":"10.61284/98","DOIUrl":"https://doi.org/10.61284/98","url":null,"abstract":"Introducción: Los linfocitos Th2 participan en el reclutamiento de eosinófilos, promoviendo la síntesis local y sistémica de IgE. El Asma Eosinofílica se caracteriza por un aumento de las concentraciones de eosinófilos y una inflamación alérgica de tipo 2 en las vías respiratorias, generando exacerbaciones frecuentes y empeoramiento de la función pulmonar, lo que hace un subtipo de asma grave y difícil de tratar. Este Fenotipo corresponde al 10% de la población asmática.\u0000Caso clínico: Hombre de 20 años, con antecedentes de asma y dermatitis atópica, quien ingresó a emergencia con disnea, tos, expectoración, sensación de opresión torácica, aleteo nasal, retracción intercostal, disociación toracoabdominal, saturación periférica de 90 % taquicardia 130 lpm, presión arterial 150/90 mmHg y alza térmica de 38ºC. Al examen físico se observó edema de epiglotis y cuerdas bucales, a la auscultación la presencia de sibilantes expiratorios en ambos campos pulmonares diseminados.\u0000Taller diagnóstico: Eosinófilos 9 % (790 u/uL). ANCA negativo, IgE 10789 UI/ml. Cultivo de expectoración Aspergillus Spp. negativo. Tac de tórax: opacidad con broncograma aéreo supra diafragmático izquierdo y engrosamiento pleural, con atrapamiento bilateral, bronquiolitis.\u0000Evolución: Recibió ampicilina + sulbactam, hidrocortisona IV, budesonida 400 ug Inhalado cada 8 horas, salbutamol e ipratropio de 160/4.5 ug cada 8 horas. Paciente asmático de difícil control (th2) con buena respuesta clínica, ausencia de roncus y sibilantes, eosinófilos dentro de rangos normales. Se da alta médica con prednisona 20 mg cada día y disminución de dosis al 5to día.\u0000Conclusiones: El Asma eosinofílica representa un grupo heterogéneo de pacientes que constituyen un desafío el diagnóstico. Todavía no se dispone de un clasificador práctico para este fenotipo sino que la característica de la respuesta rápida a esteroides intravenosos y orales.","PeriodicalId":227893,"journal":{"name":"Actas Médicas (Ecuador)","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130641056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fidel Ernesto Calzadilla Alvarez, César Carrera Barroso
{"title":"Costo-beneficio en los estudios preoperatorios de pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos ambulatorios clasificados como ASA 1.","authors":"Fidel Ernesto Calzadilla Alvarez, César Carrera Barroso","doi":"10.61284/83","DOIUrl":"https://doi.org/10.61284/83","url":null,"abstract":"Introducción: Los pacientes con clasificación ASA 1 tienen un bajo riesgo de complicaciones perioperatorias y las pruebas preoperatorias (PPO) no reducen el riesgo de complicaciones, como resultado, muchas organizaciones de salud recomiendan que las PPO solo se efectúen en pacientes con clasificación ASA 1 cuando están clínicamente indicadas. El objetivo del estudio fue determinar la utilidad de solicitar exámenes complementarios prequirúrgicos a pacientes sanos (ASA 1) en relación con el costo de los mismos y la presencia de complicaciones.\u0000Métodos: El presente estudio observacional fue realizado en el Hospital Alcívar de Guayaquil, Ecuador, de agosto a septiembre de 2022 con pacientes sometidos a cirugía ambulatoria, clasificados como grupo 1 con PPO y grupo 2 sin PPO. Las varaibles registradas fueron: Las variables fueron edad, tipo de anestesia, procedimiento realizado y costos asociados. Las medias se compararon con T de student.\u0000Resultados: El estudio incluyó 62 pacientes, 24 en el grupo 1 (40 %) y 28 (60 %) en el grupo 2. Fueron 22 (33.4 %) hombres y 40 (66.6 %) mujeres. No existió diferencias de edad entre los grupos. Existió más pacientes con anestesia general en el grupo 2: 86.8 % versus 62.5 % en Grupo 1 (P=0.025). El costo total de las pruebas preoperatorias tuvo un valor de $3,960.0. Existió diferencia estadística entre los promedios de los costos del grupo 1 con PPO: 3,625 ± 6,997 USD versus grupo 2 sin PPO: 6,250 ± 10,913 USD P<0.001. No hubo complicaciones en ningún grupo.\u0000Conclusiones: No hay relación entre la presencia de complicaciones postoperatorias y la solicitud de estudios preoperatorios en pacientes con clasificación ASA 1.","PeriodicalId":227893,"journal":{"name":"Actas Médicas (Ecuador)","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127388647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de la evolución del tratamiento quirúrgico versus el implante de válvula aórtica transcatéter en pacientes con estenosis valvular aórtica severa.","authors":"Eliezer Arellano Rojas, Eduardo Barrio Nuñez, Armando Bucheli, Jaqueline Quinsaga","doi":"10.61284/16","DOIUrl":"https://doi.org/10.61284/16","url":null,"abstract":"Introducción: La cirugía de reemplazo valvular aórtico (CRV) ha demostrado conseguir una reducción significativa de la mortalidad en pacientes con Estenosis Valvular Aórtico severo (EVAS). El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), es una nueva alternativa. La hipótesis de estudio es que los pacientes sometidos a TAVI tienen menores complicaciones y menor tiempo de hospitalización que CRV.\u0000Métodos: El presente estudio observacional se llevó a cabo en el Hospital Alcívar de Guayaquil, Ecuador, en forma retrospectiva se revisó el período 2017 a 2020 de pacientes con EVAS. Las variables fueron sexo, edad, clase funcional NYHA, comorbilidades, complicaciones, mortalidad y días de hospitalización. La muestra fue no probabilística. Se utilizó estadística inferencial.\u0000Resultados: Se analizan 12 casos con TAVI y 30 con CRV. No hubo diferencias demográficas y clínicas previas al tratamiento. Las complicaciones fueron mayores en el grupo CRV 3 (25 %) versus 21 (70 %) en TAVI (P<0.001). La mortalidad fue igual entre ambos grupos. La estancia hospitalaria fue mayor en el grupo de CRV 10.7 días versus 6.33 en el grupo de TAVI (P<0.01).\u0000Conclusiones: los pacientes sometidos a TAVI tuvieron menor tiempo de hospitalización, menores complicaciones no letales pero igual mortalidad que el grupo sometido a CRV.","PeriodicalId":227893,"journal":{"name":"Actas Médicas (Ecuador)","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131489628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hugo Ernesto Villarroel Rovere, Carlos Alberto Jaramillo Becerra, Carlos Jacinto Valle Ochoa, Andre Adrian
{"title":"Resultados clínico-radiológicos en la alineación de los componentes protésicos posterior a artroplastias de rodilla.","authors":"Hugo Ernesto Villarroel Rovere, Carlos Alberto Jaramillo Becerra, Carlos Jacinto Valle Ochoa, Andre Adrian","doi":"10.61284/26","DOIUrl":"https://doi.org/10.61284/26","url":null,"abstract":"Introducción: La biomecánica compleja de la rodilla hacen que sea difícil lograr un resultado cercano a la anatomía natural después de una artroplastia. La talla y el posicionamiento del implante afectan el resultado postoperatorio, por lo que su malrotación conlleva debilidad, inestabilidad y aflojamiento. El objetivo de estudio fue determinar los ángulos de alineación rotacional de la prótesis, en relación con los resultados clínico-funcionales de la prótesis.\u0000Métodos: El presente estudio observacional se llevó a cabo en el Hospital Alcívar de Guayaquil, Ecuador, en el período 2021 a 2022 con pacientes con artroplastia de rodilla. Las variables fueron sexo, edad, eje de rotación y resultados funcionales y clínicos. La muestra fue no probabilística. Se utilizó estadística descriptiva.\u0000Resultados: Se estudió 46 casos, 52.2 % mujeres, de 68.9 años promedio. El 78.3 % presentó deformidad en varo, con acortamiento promedio de 14.78 mm. Se evidenció una corrección significativa de la desviación con ángulos a, b,c, d, dentro de parámetros normales en el 94.3 %, 90.7 %, 91.4 % y 88.6 %, respectivamente. Adicionalmente, se obtuvo una rotación interna promedio del componente femoral de 3.42 y tibial de 25.84 grados, con una efectividad en cuanto a la técnica quirúrgica del 47.8 y 23.9 % respectivamente.\u0000Conclusiones: La TAC 2D es una herramienta muy fiable para identificar el grado de rotación funcional efectivo del miembro. No se reportaron complicaciones relacionadas con aflojamiento mecánico.","PeriodicalId":227893,"journal":{"name":"Actas Médicas (Ecuador)","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115160830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eliezer Arellano Rojas, Eduardo Barrio Nuñez, Juan Pablo Masías Toapanta
{"title":"Características epidemiológicas de pacientes que requirieron angioplastía primaria.","authors":"Eliezer Arellano Rojas, Eduardo Barrio Nuñez, Juan Pablo Masías Toapanta","doi":"10.61284/15","DOIUrl":"https://doi.org/10.61284/15","url":null,"abstract":"Introducción: El síndrome coronario agudo (SCA) comprende un espectro amplio de sintomatología clínica característica asociada con la isquemia miocárdica. El tratamiento de elección es el intervencionismo coronario percutáneo (IPC). El objetivo del presente estudio fue describir las características epidemiológicas de un grupo de pacientes con SCA que requirieron IPC en un centro de referencia local para cateterismo cardíaco.\u0000Métodos: El presente estudio transversal, se llevó a cabo en el Hospital Alcívar de Guayaquil, Ecuador, durante el período de enero a diciembre de 2020. Se incluyeron pacientes mayores de edad con diagnóstico de SCA y que requirieron IPC. Las variables fueron sexo, edad, factores de riesgo cardiovascular, anatomía de lesiones arteriales coronarias, número de Stents que requirió la ICP. La muestra fue no probabilística. Se utilizó estadística descriptiva.\u0000Resultados: Se analizan 87 pacientes, 69 (79.3%) hombres. La edad más prevalente fue entre 61-80 años con 62 % (n=54). El factor de riesgo asociado más prevalente fue el sedentarismo (40.65%, n = 87), seguido de la HTA (30.84%, n: 66). El 71% tuvo lesión univaso, siendo la arteria coronaria izquierda la más afectada 70.48%.\u0000Conclusiones: Los resultados son comparables con estadísticas internacionales","PeriodicalId":227893,"journal":{"name":"Actas Médicas (Ecuador)","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116944483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Luis García Santana, Nelson Antonio Procel Macías
{"title":"Eficacia del bloqueo regional interescalénico en cirugía de hombro.","authors":"Carlos Luis García Santana, Nelson Antonio Procel Macías","doi":"10.61284/84","DOIUrl":"https://doi.org/10.61284/84","url":null,"abstract":"Introducción: El bloqueo interescalénico (BIE) es un bloqueo regional que se usa para proporcionar anestesia y analgesia para la cirugía del hombro. El objetivo del estudio fue determinar la utilidad y eficiencia del BIE en el tratamiento del dolor postoperatorio tras la cirugía de hombro.\u0000Métodos: El presente estudio observacional fue realizado en el Hospital Alcívar de Guayaquil, Ecuador, de enero a septiembre de 2022 con pacientes sometidos a cirugía de hombro, clasificados como Grupo 1: anestesia general + BIE y Grupo 2: sin BIE. Las variables registradas fueron: edad, dolor con escala de valoración subjetiva (EVS), satisfacción subjetiva (SS). Las medias se compararon con T de student y las proporciones con Chi cuadrado.\u0000Resultados: El estudio incluyó 20 pacientes en cada grupo. El análisis del dolor postoperatorio en reposo en 24 horas fue EVS percentil 75 del Grupo 1: 1, en el Grupo 2 fue de 2. El dolor en movimiento fue EVS de 2.25 en Grupo 1 y de 3 para el Grupo 2 (P<0.05). La necesidad de rescate se dio en 2 casos (5 %) en Grupo 1 y 5 casos (12.5 %) en Grupo 2 (P <0.05). La náusea y el vómito no se presentó en el grupo 1, y en 8 casos (20 %) en grupo 2 (P<0.05). El tiempo quirúrgico en el Grupo 1 fue de 125 min y en el Grupo 2 fue de 116 min (P>0.05). En tiempo de estancia fue de 36 horas en el Grupo 1 y 60 horas en el grupo 2 (P<0.05).\u0000Conclusiones: El BIE produce mejor anestesia, un mejor movimiento del hombro en el postoperatorio y disminuye la estancia hospitalaria.","PeriodicalId":227893,"journal":{"name":"Actas Médicas (Ecuador)","volume":"147 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133692270","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Santiago Chavesta Aray, Evelyn Ordóñez González, Juan Chang Asinc
{"title":"Manifestaciones iniciales de la enfermedad de Kawasaki incompleta o atípica","authors":"Santiago Chavesta Aray, Evelyn Ordóñez González, Juan Chang Asinc","doi":"10.61284/131","DOIUrl":"https://doi.org/10.61284/131","url":null,"abstract":"Introducción: La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis multisistémica que afecta a vasos de pequeño y mediano tamaño. Es considerada como la primera causa de enfermedad cardíaca adquirida. Su presencia en edades inferiores a 9 meses o después de los 5 años es rara. Los casos de EK incompleta o atípica pueden presentar sintomatología de alguna entidad infecciosa o hallazgos inusuales durante el curso de una enfermedad, que dificultan la detección temprana; lo que ocasiona un retardo del crecimiento y mayor riesgo de afectación cardíaca.\u0000Serie de casos: Se presentan 6 casos clínicos con diagnóstico de EK incompleta en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert entre enero 2017 – abril 2019; 83.4 % fueron hombres, el 66.8 % fueron menores a 1 año, el motivo de consulta fue fiebre > 5 días en todos los casos, exantema en 66.6 %. Al ingreso, 3 casos (50 %) tenían 1 de los 5 criterios diagnósticos. Leucocitosis >16.000 u/ul estuvo presente en todos los casos; la Proteína C Reactiva (PCR) >15 mg/l fue positiva en el 66.6 % y las plaquetas menor de 450 x mm3 en el 66.6 %. Las manifestaciones asociadas presentadas fueron meningitis aséptica 33.4 %, hidrops vesicular 16.6 %, abdomen agudo 16.6 %, neumonía 16.6 % y sinovitis de cadera 16.6%.\u0000Conclusiones: Se puede concluir que los casos descritos ejemplifican la variedad de la forma de presentación incompleta o atípica, ya que las similitudes con otros procesos infecciosos por las manifestaciones iniciales clínicas dificultaron el diagnóstico, lo que retardo el inicio de la terapia específica.","PeriodicalId":227893,"journal":{"name":"Actas Médicas (Ecuador)","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128981386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}