Hugo Ernesto Villaroel Rovere, Carlos Alberto Jaramillo Becerra, Gabriel Eduardo Machado De La Rosa, Manuel Delfilio Encalada Espinoza,, Jéssica Tapia
{"title":"Reabsorción de hernia discal sin tratamiento quirúrgico","authors":"Hugo Ernesto Villaroel Rovere, Carlos Alberto Jaramillo Becerra, Gabriel Eduardo Machado De La Rosa, Manuel Delfilio Encalada Espinoza,, Jéssica Tapia","doi":"10.61284/114","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La hernia de disco lumbar es una enfermedad que afecta a más del 5 % de la población, la prevalencia de hernia discal está en el rango de 1-3 % de dolores crónicos, en los que solamente el 15 % de todos los casos de LDH tuvieron intervención quirúrgica. Entre las principales opciones de planes terapéuticos, incluyen el tratamiento quirúrgico y en algunos casos se mantienen con tratamiento conservador.\nCaso clínico: Mujer de 33 años, con antecedentes de dorsalgia y lumbalgia por 3 años; 6 meses antes, posterior a la realización de una maniobra de valsalva presentó dolor intenso 10 /10 en la zona lumbar, irradiado a la parte interna del muslo derecho y hacia la ingle. La dificultad para caminar y realizar actividades diarias fue importante. El dolor se modificó muy poco con la ingesta de AINEs. Al examen físico la paciente tenía obesidad grado 1, presión arterial normal. Se evidenció disminución leve de la fuerza del pie derecho a la dorsiflexión.\nTaller diagnóstico: Tras realización de estudios de imagen, se observó una hernia expulsa a nivel L4-L5 en resonancia magnética de columna lumbar, localizada central e insinuándose hacia el cuerpo de S1.\nEvolución: se realizó un bloqueo facetario L3-L4, L4-L5, L5-S1 bilateral, en los controles posteriores refirió notable disminución del dolor progresivo; a los tres meses disminuyo de peso al índice de masa corporal normal alta y con rehabilitación recibió educación para ergometría de columna en actividades diarias (escuela de columna), el dolor disminuyó en un 90 %, refiriendo solamente debilidad. Las lesiones discales desaparecieron entre 6 a 12 meses en control de resonancia magnética.\nConclusiones: Los detalles del presente caso de una hernia discal, existieron factores modificables como la obesidad y la mala ergonomía que una vez corregidos contribuyeron para la desaparición de las lesiones de columna y la mejoría de la sintomatología.","PeriodicalId":227893,"journal":{"name":"Actas Médicas (Ecuador)","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Actas Médicas (Ecuador)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.61284/114","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La hernia de disco lumbar es una enfermedad que afecta a más del 5 % de la población, la prevalencia de hernia discal está en el rango de 1-3 % de dolores crónicos, en los que solamente el 15 % de todos los casos de LDH tuvieron intervención quirúrgica. Entre las principales opciones de planes terapéuticos, incluyen el tratamiento quirúrgico y en algunos casos se mantienen con tratamiento conservador.
Caso clínico: Mujer de 33 años, con antecedentes de dorsalgia y lumbalgia por 3 años; 6 meses antes, posterior a la realización de una maniobra de valsalva presentó dolor intenso 10 /10 en la zona lumbar, irradiado a la parte interna del muslo derecho y hacia la ingle. La dificultad para caminar y realizar actividades diarias fue importante. El dolor se modificó muy poco con la ingesta de AINEs. Al examen físico la paciente tenía obesidad grado 1, presión arterial normal. Se evidenció disminución leve de la fuerza del pie derecho a la dorsiflexión.
Taller diagnóstico: Tras realización de estudios de imagen, se observó una hernia expulsa a nivel L4-L5 en resonancia magnética de columna lumbar, localizada central e insinuándose hacia el cuerpo de S1.
Evolución: se realizó un bloqueo facetario L3-L4, L4-L5, L5-S1 bilateral, en los controles posteriores refirió notable disminución del dolor progresivo; a los tres meses disminuyo de peso al índice de masa corporal normal alta y con rehabilitación recibió educación para ergometría de columna en actividades diarias (escuela de columna), el dolor disminuyó en un 90 %, refiriendo solamente debilidad. Las lesiones discales desaparecieron entre 6 a 12 meses en control de resonancia magnética.
Conclusiones: Los detalles del presente caso de una hernia discal, existieron factores modificables como la obesidad y la mala ergonomía que una vez corregidos contribuyeron para la desaparición de las lesiones de columna y la mejoría de la sintomatología.