Robert Alfredo Mora Torosine, Carlos Alberto Gaibor Correa
{"title":"Evaluación de la función articular en adultos mayores con gonartrosis","authors":"Robert Alfredo Mora Torosine, Carlos Alberto Gaibor Correa","doi":"10.61284/172","DOIUrl":"https://doi.org/10.61284/172","url":null,"abstract":"Introducción: La gonartrosis es una afección articular crónica, degenerativa, progresiva, en la rodilla. El objetivo del estudio fue evaluar la función articular en adultos mayores con gonartrosis atendidos en el Centro de atención ambulatoria del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Valdivia Sur en Guayaquil-Ecuador.\u0000Métodos: La información fue obtenida directamente de los pacientes seleccionados, mediante el empleo de una planilla de recolección de datos diseñada con tal fin. Dicha información fue incluida en una base de datos creada con Windows 7, en el software Microsoft Excel. La información fue procesada estadísticamente mediante el software SPSS, versión 20.0; además se emplearon medidas de resumen para variables cualitativas, como frecuencias absolutas y porcentajes y medidas de resumen para variables cuantitativas.\u0000Resultados: Fueron 54 casos. El promedio de edad fue de 74,24 años; 39 corresponden al sexo femenino; el grupo de edad más frecuente fue de 65-70 años para ambos sexos. En cuanto al grado de Gonartrosis el predominio fue para el Grado IV, obteniendo el 41%, indiferente del grupo de edad y sexo; 80% presentó un IMC entre sobrepeso y obesidad. La afectación de gonartrosis bilateral predomina en el sexo femenino.\u0000Conclusiones: El sexo femenino predomina con mayor factor de riesgo en relación al Índice de Masa Corporal. La mayoría de pacientes presento gonartrosis bilateral. El grado de gonartrosis es directamente proporcional al IMC. La relación IMC con la movilidad articular, tuvo mayor afectación en pacientes con IMC entre 25.00-29.99.","PeriodicalId":227893,"journal":{"name":"Actas Médicas (Ecuador)","volume":"58 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141349697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pierina Elizabeth Reina Guillen, Juan Pablo Minchala Avila
{"title":"Asociación entre hemoglobina glicosilada A1C y complicaciones no renales en pacientes con diabetes mellitus","authors":"Pierina Elizabeth Reina Guillen, Juan Pablo Minchala Avila","doi":"10.61284/171","DOIUrl":"https://doi.org/10.61284/171","url":null,"abstract":"Introducción: La diabetes es uno de los problemas de salud pública más emblemáticos a nivel mundial, un nivel elevado de HbA1c representa un importante factor de riesgo para desarrollo de enfermedad cardiovascular, renal entre otros. Objetivo. Establecer las complicaciones no renales en los pacientes diabéticos ingresados en un Hospital público de referencia en Guayaquil-Ecuador.\u0000Métodos: Se trata de un trabajo descriptivo, prospectivo, correlacional y de corte transversal, en el cual se incluyó a 103 individuos ingresados en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo que cumplieron criterios de inclusión durante el periodo Marzo a Septiembre del 2022.\u0000Resultados: Las principales complicaciones agudas fueron las infecciones con el 32%, seguidas de estado hiperglucémico hiperosmolar con 27.5%; de las complicaciones crónicas destacan enfermedad coronaria seguida de vasculopatía periférica. La mayoría de pacientes presentan de manera concomitante 2 o más complicaciones con mayor frecuencia que 1 sola aislada (36% hombres, 27% mujeres). Al ingreso hospitalario se evidencia que el 75,6% de los casos tuvieron valores por encima de 7,6% de HbAc1; el incremento de 1 % del valor de HbA1c se asoció con un aumento del 30 % en la mortalidad por todas las causas y un 40% más por cardiopatía isquémica.\u0000Conclusiones: Existe una correlación positiva entre HbAc1 y las complicaciones no renales en diabéticos, con un coeficiente de Pearson de 0.91% para complicaciones agudas y crónicas.","PeriodicalId":227893,"journal":{"name":"Actas Médicas (Ecuador)","volume":"111 41","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141362148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karen Pamela García Huayamave, Telmo Fernández Cadena
{"title":"Pronóstico y riesgo de muerte en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento S-T","authors":"Karen Pamela García Huayamave, Telmo Fernández Cadena","doi":"10.61284/170","DOIUrl":"https://doi.org/10.61284/170","url":null,"abstract":"Introducción: El puntaje GRACE, una herramienta validada para la predicción de la mortalidad intrahospitalaria y a los 6 meses en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA). El objetivo del estudio fue medir la mortalidad de pacientes con SCA sin elevación del segmento ST.\u0000Métodos: El presente estudio observacional, se realizó en el Hospital Teodoro Maldonado en Guayaquil-Ecuador, de enero a junio del 2019. Las variables fueron, edad, comorbilidades, sexo, presión arterial sistólica, frecuencia cardíaca, creatinina sérica, biomarcadores de daño miocárdico, cambios electrocardiográficos en el segmento ST, antecedente de paro cardíaco y clasificación de Killip y Kimball. Se midió la mortalidad hospitalaria y la mortalidad a los 6 meses posteriores. La muestra fue no probabilística. Se usa estadística no inferencial e inferencial.\u0000Resultados: Se analizan 100 casos. Por escala de GRACE al ingreso hospitalario 47% (n=47) presentaron riesgo alto, el 33% (n=33) con riesgo moderado y el 20% (n=20) con riesgo bajo. Pacientes valorados a los 6 meses la mortalidad aumentó en pacientes considerados de alto riesgo a 70 casos, los pacientes con riesgo intermedio se mantuvo la misma probabilidad de mortalidad que fue representada con el 22% (n=22), y se observa que los pacientes con riesgo bajo a los 6 meses fueron representados con el 8% (n=8), indicando que todos los pacientes evolucionaron a ser de ALTO RIESGO.\u0000Conclusiones: En este grupo de estudio no hubo diferencias de mortalidad entre el ingreso hospitalario y los 6 meses posteriores. Todos los casos de mortalidad fueron de riesgo alto.","PeriodicalId":227893,"journal":{"name":"Actas Médicas (Ecuador)","volume":" 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141369673","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las instituciones que perduran.","authors":"Ignacio Hanna Jairala","doi":"10.61284/169","DOIUrl":"https://doi.org/10.61284/169","url":null,"abstract":"Introducción: La frase \"Los hombres pasan y las instituciones perduran\", atribuido al francés Jean Monnet, es una frase que se ha convertido en un dogma, una máxima irrefutable que se menciona con frecuencia en actos públicos y conversaciones coloquiales. Sin embargo, el autor del artículo cuestiona la coherencia de esta frase, argumentando que las instituciones no siempre perduran y que los hombres no siempre pasan sin pena ni gloria.\u0000Las instituciones y los hombres: El autor sostiene que las instituciones que perduran están cimentadas sobre las espaldas de los hombres y mujeres que lucharon y que luchan por mantenerlas vivas. Aunque estos hombres no estén algún día, su huella indeleble impedirá que su recuerdo pase.\u0000El Hospital Alcivar: un ejemplo de institución perdurable: El Hospital Alcivar de Guayaquil es una institución que ha perdurado a través del tiempo. Casi nueve décadas de trabajo permanente para el servicio de la comunidad, tanto en la atención médica como en la formación académica. A pesar de las dificultades que ha enfrentado, como la deuda de la salud pública, el hospital se ha mantenido firme en su compromiso de ofrecer servicios de calidad y de formar nuevos profesionales.\u0000El papel fundamental de los hombres y mujeres en las instituciones: El autor destaca que el éxito de las instituciones depende del trabajo y la dedicación de los hombres y mujeres que las conforman. Sin ellos, las instituciones serían como árboles sin raíces que mueren al menor contratiempo.\u0000Conclusión: El autor concluye que los hombres y mujeres son la base fundamental de las instituciones. Son ellos quienes las hacen perdurar en el tiempo y las convierten en agentes de cambio positivo en la sociedad.","PeriodicalId":227893,"journal":{"name":"Actas Médicas (Ecuador)","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141387445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Daniela Gaibor Zumba, María Isabel Saavedra Álava, Jorge Luis Gaibor Carpio
{"title":"Impacto de una intervención educativa sobre la lactancia materna en madres adolescentes","authors":"María Daniela Gaibor Zumba, María Isabel Saavedra Álava, Jorge Luis Gaibor Carpio","doi":"10.61284/168","DOIUrl":"https://doi.org/10.61284/168","url":null,"abstract":"Introducción: El abandono de la lactancia materna en madres adolescentes es un problema complejo con múltiples causas interrelacion-adas que se pueden agrupar en factores biológicos, psicoso-ciales y económicos. El objetivo de este estudio fue identificar el efecto de una intervención educativa sobre el conocimiento de lactancia materna en madres adolescentes que acuden a un Hospital público de referencia en Guayaquil-Ecuador.\u0000Métodos: El presente estudio cuasi-experimental, se realizó en el Hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante” en Guayaquil-Ecuador, de 2022 a 2023. Se incluyeron madres adolescentes. Las variables fueron demográficas, información sobre asesoramiento de lactancia en el período prenatal, lactancia en la primera hora de vida. Se realizó el test pre y postintervención en: Beneficios de la lactancia materna; extracción y conservación de la leche materna; complicaciones de la lactancia materna; tiempo ideal que se debe ofrecer la lactancia materna. La muestra fue probabilística. Se usa estadística no inferencial e inferencial.\u0000Resultados: Ingresaron 164 adolescentes. La edad materna fue 15.7 ± 1.74 años, la mayoría de adolescentes fueron mestizas con 62 casos (38 %), solteras en 68 casos (41 %). La escolaridad primaria y secundaria incompleta fue en 86 casos (52 %). La procedencia urbana fue en la mayor parte de casos (45 %). La prevalencia de asesoramiento de lactancia materna en el período prenatal fue en 52 casos (31 %) (IC 95 % 24.6 %-38.8 %). La lactancia materna dada en la primera hora de vida del recién nacido fue de 96 casos (59 %) (IC 95 % 51 % a 66.1 %).\u0000Conclusiones: Existe un desconocimiento generalizado sobre la lactancia materna entre las madres adolescentes. El 69 % de las madres no recibieron ningún asesoramiento prenatal sobre la lactancia materna.","PeriodicalId":227893,"journal":{"name":"Actas Médicas (Ecuador)","volume":"14 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141388027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Evelyn Ordóñez González, Isabel María Salcedo Velarde, Manuel Cabrera Viteri
{"title":"Obstrucción intestinal por ascaridiasis","authors":"Evelyn Ordóñez González, Isabel María Salcedo Velarde, Manuel Cabrera Viteri","doi":"10.61284/136","DOIUrl":"https://doi.org/10.61284/136","url":null,"abstract":"Introducción: La parasitosis producida por el áscaris lumbricoides es la más frecuente en el mundo, alrededor de un cuarto de la población mundial está infectada. Predominando en áreas rurales donde la infraestructura sanitaria es deficiente, presentando mayor morbilidad en la edad pediátrica.\u0000Caso: Dentro las principales complicaciones de ésta patología se encuentra la obstrucción intestinal que puede conllevar a una resolución quirúrgica.\u0000Conclusiones: El presente artículo describe el caso clínico de un paciente pediátrico que es abordado como abdomen agudo por probable apendicitis que tras su abordaje y manejo integral, se llega al diagnóstico definitivo de una obstrucción intestinal por ascaridiasis requiriendo tratamiento quirúrgico además de antiparasitario.","PeriodicalId":227893,"journal":{"name":"Actas Médicas (Ecuador)","volume":"14 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139005791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nuevos desafíos.","authors":"Mayra Graciela Ordoñez Martínez","doi":"10.61284/148","DOIUrl":"https://doi.org/10.61284/148","url":null,"abstract":"El texto trata sobre la transmisión del conocimiento en la medicina como una necesidad humana, ya que nos permite compartir nuestras experiencias y conocimientos con los demás. En el caso de la medicina, la transmisión del conocimiento es fundamental para el progreso de la profesión.\u0000El autor describe las diferentes formas en que se ha transmitido el conocimiento médico a lo largo de la historia. El autor luego destaca la importancia de la transmisión del conocimiento en la formación de los médicos. Los médicos deben adquirir conocimientos teóricos y prácticos para poder ejercer su profesión de forma eficaz. La transmisión del conocimiento les permite desarrollar las habilidades y competencias necesarias para diagnosticar y tratar las enfermedades. El autor concluye afirmando que la transmisión del conocimiento es una responsabilidad compartida por todos los profesionales de la salud. Los médicos deben estar comprometidos con la transmisión del conocimiento a las nuevas generaciones, para garantizar que la medicina continúe progresando.","PeriodicalId":227893,"journal":{"name":"Actas Médicas (Ecuador)","volume":"27 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139009990","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hugo Ernesto Villarroel Rovere, Carlos Alberto Jaramillo Becerra, Manuel Enrique Betancourt Castillo
{"title":"Ortoplastia con colgajos en fracturas con pérdida de la cobertura","authors":"Hugo Ernesto Villarroel Rovere, Carlos Alberto Jaramillo Becerra, Manuel Enrique Betancourt Castillo","doi":"10.61284/147","DOIUrl":"https://doi.org/10.61284/147","url":null,"abstract":"Introducción: La reparación de lesiones musculocutáneas en extremidades es un reto para la cirugía ortopédica. La cobertura de estas lesiones debe ser flexible, vascularizada y cubrir las estructuras anatómicas comprometidas. Este estudio demuestra la eficacia de combinar técnicas de cirugía plástica con técnicas ortopédicas (Ortoplastia) para la resolución quirúrgica de defectos cutâneos en extremidades.\u0000Métodos: El presente estudio es descriptivo, retrospectivo en pacientes tratados por perdida cutánea en extremidades, en el servicio de Traumatología del Hospital Alcívar, periodo 2020 – 2022.\u0000Resultados: Fueron 33 pacientes, 28 hombres y 5 mujeres, con edad promedio de 32 años. Se realizaron 33 colgajos:10 cutáneos, 11 fasciocutaneos, 8 musculares y 4 vasculares. Se obtuvo un alto grado de satisfacción postquirúrgica según la escala de Likert.\u0000Conclusiones: La resolución de los defectos cutáneos mejora la fijación esquelética de fracturas, con el retorno de la forma y función de las extremidades.","PeriodicalId":227893,"journal":{"name":"Actas Médicas (Ecuador)","volume":"91 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139008311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Predicción de pre eclampsia con la determinación de homocisteína sérica.","authors":"R. Vargas-Vera, Martha Verónica Placencia-Ibadango MSc, Kalid Stefano Vargas Silva, Kathiuska Stefany Vargas Silva","doi":"10.61284/134","DOIUrl":"https://doi.org/10.61284/134","url":null,"abstract":"Introducción: El objetivo del presente estudio fue evaluar la homocisteína como predictor de pre eclampsia en embarazos de 12 a 20 semanas de gestación.\u0000Métodos: Se trató de una investigación observacional, longitudinal y prospectiva. La población en estudio fueron pacientes que asistían a la primera consulta de control prenatal entre las 12 a 20ava. semanas, la muestra fue aleatoria que incluyó 360 pacientes que se determinó la homocisteína sérica. Se excluyeron 48 embarazadas que no cumplieron con los criterios de exclusión e inclusión.\u0000Resultados: Se encontró homogeneidad entre las pacientes, 270 pacientes (86.5%) tuvieron un embarazo normal, 27 mujeres (8.65%) tuvieron hipertensión gestacional, 9 (2.88%) pre eclampsia leve y 6 pacientes (1.9%) pre eclampsia severa, no se observó casos de síndrome de HELLP. Se observó incremento de los niveles de homocisteína en 9 mujeres que no tuvieron relación con trastornos hipertensivos de la gestación.\u0000Conclusiones: En la investigación presente no se expresó que la homocisteína sea un predictor de enfermedad hipertensiva del embarazo.","PeriodicalId":227893,"journal":{"name":"Actas Médicas (Ecuador)","volume":"8 s3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138978992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Jacinto Valle Ochoa, Carlos Paul Villalba Meneses, Stalin Santiago Celi Simbaña, Paola González Pazmiño, Carmen Matilde Navas Palma, Jean Carlos Galló Valverde
{"title":"Medición de ángulo de versión acetabular en modelos 3D vs. 2D mediante imágenes de tomografía computarizada, en pacientes con coxartrosis","authors":"Carlos Jacinto Valle Ochoa, Carlos Paul Villalba Meneses, Stalin Santiago Celi Simbaña, Paola González Pazmiño, Carmen Matilde Navas Palma, Jean Carlos Galló Valverde","doi":"10.61284/146","DOIUrl":"https://doi.org/10.61284/146","url":null,"abstract":"Introducción: En Ecuador aproximadamente 70% de los habitantes presentan coxartrosis cuyo tratamiento en etapas avanzadas es la artroplastia total de cadera que para su correcta ubicación necesita la medición del ángulo de anteversión acetabular, el presente estudio compara el método 3D (gold standard) vs 2D para medición de este.\u0000Métodos: Estudio observacional analítico, retrospectivo. Basado en la guía STROBE.\u0000Resultados: Medias aritméticas caderas derechas 3D: 17.2 gr VS 2D: 16.4 gr, en caderas izquierdas 3D: 18.7 gr VS 2D: 18.9 gr, t de Student P Valor Cadera Derecha 0.68 y P Valor Cadera Izquierda 0.92, coeficientes de correlación de Spearman caderas derechas 3D vs 2D correlación débil; caderas izquierdas 3D vs 2D correlación moderada a fuerte, los datos se demostraron mediante gráficos de dispersión de puntos.\u0000Conclusiones: Existe una pequeña diferencia en las medias aritméticas del método 3D vs 2D, los resultados de ambos métodos presentan una correlación estadísticamente significativa con una tendencia ascendente y lineal, directamente proporcional.","PeriodicalId":227893,"journal":{"name":"Actas Médicas (Ecuador)","volume":"8 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138982158","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}