{"title":"Iniciativas sobre la enseñanza del español en México a finales del siglo XIX","authors":"A. Bolán","doi":"10.29351/rmhe.v7i14.197","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v7i14.197","url":null,"abstract":"En este trabajo se analizan las iniciativas de ensenanza del espanol en Mexico desde una perspectiva politica y pedagogica, en un periodo en que en el gobierno federal logro retomar los principios constitucionales de la instruccion publica. Los educadores interesados en abandonar las practicas memoristicas de ensenanza difundieron en periodicos y revistas locales iniciativas para modificar la ensenanza de la lectura y escritura en las escuelas primarias y normales. Las editoriales tambien contribuyeron en los acuerdos institucionales de los grupos intelectuales localizados en diferentes ciudades del pais. Se destaca el interes politico y pensamiento pedagogico, asi como los recursos metodologicos que evidencian distintas perspectivas para conciliar un programa nacional de ensenanza de la lectura y escritura del espanol que, aunque genero tensiones, consiguio una politica lingi¼istica de estado.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127703638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pedagogías ruralistas: con los pies en Uruguay y los ojos puestos en México (1920-1960)","authors":"P. Reisin","doi":"10.29351/rmhe.v7i14.195","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v7i14.195","url":null,"abstract":"Con el objetivo de reconstruir la configuracion de la pedagogia ruralista en Uruguay entre 1930 y 1960, aqui se centra la mirada en el documento periodistico Sintesis del proceso educacional mexicano (1938), elaborado por el maestro y periodista uruguayo Julio Castro, contextualizandolo en la vida y obra de su autor. El texto hace referencia a las reformas de la educacion rural en el Mexico posrevolucionario, pero, lejos de ser un frio informe estadistico, expresa aspiraciones, comparaciones y reflexiones del autor. Para Castro mirar a Mexico era una forma de repensar su pais y la educacion en este. La metodologia de las “historias conectadas†nos permitira percibir como las conexiones entre Mexico y Uruguay estaban entramadas en la configuracion de la pedagogia ruralista uruguaya.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125454234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El voluntariado juvenil y los debates sobre la educación ciudadana. Alemania Occidental y Gran Bretaña en los años cincuenta y sesenta del siglo XX","authors":"Christine G. Krüger","doi":"10.29351/RMHE.V7I13.176","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/RMHE.V7I13.176","url":null,"abstract":"En México, como en muchos otros países del mundo, numerosas iniciativas estatales y no gubernamentales se han dedicado al fortalecimiento de la sociedad civil en los últimos años —y muchos de ellas particularmente a través de la participación de los jóvenes (p. ej. Centro Mexicano para la Filantropía, 2014)—. Políticos, periodistas y científicos promocionan el voluntariado como medida para mejorar la cohesión social y para fomentar la democracia (Aguilar Valenzuela, 2006). Esa valoración es parte de una tendencia global que se refleja por ejemplo en la atención de Naciones Unidas respecto del voluntariado (United Nations General Assembly, 2001). Sin duda alguna, la democracia depende de la participación activa de los ciudadanos. No obstante, el discurso actual normalmente trata el voluntariado y la sociedad civil como instituciones a-históricas e ignora su volubilidad. Con el enfoque en Alemania y Gran Bretaña, dos países en los que los esfuerzos para promover el voluntariado juvenil se efectuaron ya relativamente temprano, ese artículo tiene el objetivo de mostrar que es importante de no entender la sociedad civil y el voluntariado desde una perspectiva normativa pero de considerarles en su historicidad.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"114 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115375289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana Alejandra García Serrano, Eugenia Roldán Vera
{"title":"Los inicios de la escolarización de los niños menores de 6 años en la Ciudad de México, 1870-1940: elementos para pensar la representación moderna del preescola","authors":"Adriana Alejandra García Serrano, Eugenia Roldán Vera","doi":"10.29351/RMHE.V7I13.175","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/RMHE.V7I13.175","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es analizar la emergencia y transformaciones de las instituciones dedicadas al cuidado y educación de los niños menores de 6 años y ponerlas en relación con la configuración de la representación del niño como sujeto educable en la ciudad de México durante el periodo 1870-1940. El enfoque metodológico consiste en identificar las transformaciones de dichas instituciones a partir del estudio de su denominación e indicios de su materialidad en diversas fuentes bibliográficas y documentos de archivo. Mostraremos cómo estas instituciones se fueron forjando y transformando a la par que se conformaba una representación del niño pequeño como alguien con necesidades educativas específicas, pero en su organización se arrastraban significaciones de infancia procedentes de distintos tiempos y arreglos institucionales. Esto se desarrolló de manera inseparable a la creación y uniformización de un sistema educativo nacional.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"137 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115682636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un lustro fundacional de la educación pública en la frontera México-Belice, 1975-1980","authors":"M. R. Díaz","doi":"10.29351/RMHE.V7I13.177","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/RMHE.V7I13.177","url":null,"abstract":"Las páginas siguientes recuperan un lustro de historia educativa moderna en el estado de Quintana Roo. El periodo 1975-1980 fue definitorio para la educación en la frontera MéxicoBelice: por primera vez existieron los recursos jurídicos y financieros para establecer en la región escuelas de todos los niveles educativos, de preescolar a universidad. El actual sistema de educación pública en la entidad fronteriza fue propiciado cuando aquel territorio federal se\u0000convirtió en el estado 31 de la federación mexicana, en 1974, lo que explica la apertura de la primera universidad pública estatal (Universidad de Quintana Roo) ocurriera apenas al inicio de la década de 1990. Aunque el conquistador Hernán Cortés ingresó por esta área hace 500 años (Cozumel, 1519), Quintana Roo es una invención moderna: llegó 150 años tarde a la República Mexicana. Sin embargo, en unas cuantas décadas organizó un sistema educativo que a los estados vecinos, Yucatán y Campeche, les había tomado centurias.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116296988","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Temas y fuentes para la historia escolar en pueblos indígenas. Una reflexión desde los archivos de la Sierra Norte de Puebla, ca. 1876-1940","authors":"A. A. Rodrigo","doi":"10.29351/RMHE.V7I13.178","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/RMHE.V7I13.178","url":null,"abstract":"La historia escolar en México ha abordado la experiencia de poblaciones indígenas principalmente para el periodo colonial y el posrevolucionario, mientras que el tramo que va de la Independencia a la Revolución apenas empieza a ser estudiado.1 Tres libros recientes sobre el Estado de México desarrollaron a fondo el tema, pero para reconsiderar globalmente el papel de estas escuelas en la historia mexicana, son necesarias investigaciones sobre otros estados del país.2 Esta reseña considera el tipo de información que podemos encontrar en los archivos del estado de Puebla para contribuir a una historia escolar en pueblos indígenas durante los periodos del Porfiriato, Revolución y posrevolucionario (1876-1940). Para abordar este tema se hace necesario tomar en cuenta los cambios históricos en la manera de concebir lo indígena. El historiador debe estar atento tanto a la manera en que el término se concebía en la época estudiada, como la forma en que se define en el presente del historiador, intentando evitar anacronismos, así que conviene empezar con algunas aclaraciones. Cuando hacemos referencia a la historia de la educación indígena frecuentemente no reparamos en cuál es el sentido que le damos al adjetivo “indígena”. Estrictamente, la educación dirigida a la población indígena por el Estado mexicano en el siglo xx, a través de la Secretaría de Educación Pública (sep), el Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125489055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los discursos pronunciados en las ceremonias de las escuelas elementales de la Ciudad de México y Veracruz, 1823-1858","authors":"P. Carmona","doi":"10.29351/RMHE.V7I13.173","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/RMHE.V7I13.173","url":null,"abstract":"El artículo analiza los discursos pronunciados por autoridades, profesores y alumnos en ceremonias de escuelas primarias de la Ciudad de México y Veracruz, de 1823 a 1858. La interrogante principal indaga sobre la visión de los oradores acerca de temas primordiales como religión, república, ciudadanía y patria; cómo influyeron los contextos de enunciación de los discursos. Entre las principales aportaciones destacan que el origen y arraigo de declamar discursos obedecía a factores de carácter social, político, temporal y geográfico; la concepción de una ciudadanía que rendía culto a la juventud se configura como el resultado de elementos religiosos, morales, ilustrados, de ciudadanía y republicanos; mientras que el aprendizaje ciudadano se realizaba a través de paternalismo y beneficencia. La metodología empleada incorpora el estudio de la posibilidad de emergencia de esos textos, los dispositivos que los rigen, los\u0000contextos pragmáticos y específicos de enunciación, la intencionalidad, las prácticas y conexiones con lo político y social.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131531135","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Javier Sánchez Pereyra (2018). Los profesores oaxaqueños durante la soberanía 1914-1920, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, iihuabjo, Oaxaca.","authors":"M. Reyes, Daniela Traffano","doi":"10.29351/RMHE.V7I13.179","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/RMHE.V7I13.179","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127924539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Trayectoria de un profesor productor de saberes: Guillermo Antonio Sherwell, 1878-1914","authors":"Gerardo Antonio Galindo Peláez","doi":"10.29351/RMHE.V7I13.174","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/RMHE.V7I13.174","url":null,"abstract":"En las siguientes líneas exploro y analizo la trayectoria de Guillermo Sherwell, un profesor veracruzano que vivió en la confluencia de los siglos xix y xx que incursionó en los ámbitos del magisterio y la diplomacia. En su fructífero devenir publicó diversas obras destinadas a ser libros de texto en los planteles de educación primaria en México, sumándose a la oferta que sobre ese tipo de libros escolares existía dentro del sistema educativo de ese país. Una de las premisas desde las que se aborda a este personaje es el análisis de la obra publicada por docentes, lo que considero una expresión sintética de su formación teórica y de su experiencia de vida en las aulas, saberes construidos y transmitidos en la cotidianidad escolar. Como parte del grupo de intelectuales y profesores que trabajaron alrededor de Enrique C. Rébsamen, Sherwell trasmitió las ideas pedagógicas que en esa época se consideraban, a nivel internacional, las más avanzadas y las plasmó en sus libros de texto –en este caso los de historia– destinados a los alumnos de educación primaria.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114680105","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Financiamiento de las escuelas elementales oficiales de Tlaxcala: una interpretación de la legislación educativa, 1857-1898","authors":"M. L. Ramos","doi":"10.29351/RMHE.V6I12.155","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/RMHE.V6I12.155","url":null,"abstract":"En el financiamiento de las escuelas elementales de Tlaxcala de 1857 a 1898 es posible mirar la paulatina centralización de la educación en manos del estado. En este artículo reconstruyo la política fiscal de las escuelas, a través del análisis de la legislación, en el que pongo especial atención al origen de los fondos de instrucción pública, los actores institucionales que los administraron y cómo se invirtieron. Las sucesivas reformas introducidas en la legislación sugieren que,\u0000en un principio, hubo una gestión local de los pueblos y ayuntamientos sobre los recursos económicos. Sin embargo, en 1882, con la llegada de los gobernadores porfiristas, el control local fue desplazado y los fondos de instrucción pública fueron recolectados y distribuidos por los representantes del gobierno estatal: el tesorero, el prefecto político y el gobernador.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"148 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128184326","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}