{"title":"Los inicios de la higiene escolar en Baja California (1900-1940)","authors":"David Piñera Ramírez, Arturo Fierros Hernández","doi":"10.29351/rmhe.v10i19.375","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v10i19.375","url":null,"abstract":"Este texto examina la etapa introductoria de la higiene escolar en Baja California (1900-1940), en los planteles de nivel elemental que hoy se conocen como primaria. Se revisa la relación entre las autoridades centrales y locales, así como las características de las poblaciones. Se analizan los elementos que dificultaron la aplicación de la higiene en las escuelas y los que coadyuvaron a su introducción, en el contexto del crecimiento demográfico y urbano de las poblaciones locales. En ese sentido, se maneja la hipótesis de que se requirió una adaptación de la normatividad formulada en la capital del país a las peculiaridades de la frontera bajacaliforniana. Para ello se utilizaron fuentes primarias y bibliográficas pertinentes que proporcionan conocimiento sobre un tema que no se había abordado anteriormente.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116969159","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Historia de la educación, género y perspectivas docentes","authors":"L. Bernal","doi":"10.29351/rmhe.v9i18.363","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v9i18.363","url":null,"abstract":"Esta reseña describe y comenta el contenido del libro Historia de la educación, género y perspectivas docentes, coordinado por Norma Gutiérrez Hernández, Beatriz Marisol García Sandoval, María del Refugio Magallanes Delgado e Irma Faviola Castillo Ruiz. El libro está conformado por 17 capítulos. En su redacción participaron 31 autores y autoras procedentes de diferentes universidades. Se trata de una labor conjunta, con enfoque multidisciplinar. En sus páginas se integran aportaciones de áreas como la historia, la literatura, la lingüística, las artes visuales, las ciencias de la salud y las matemáticas. Los capítulos referentes a la historia de la educación constituyen un aporte significativo a la historiografía educativa de la región. Además, contribuyen al análisis de la intersección entre la historia y los estudios de género, dado que abordan problemáticas relativas a la educación de las mujeres en los siglos XIX y XX.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125987390","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ciencias naturales en primaria en los años setenta en México: ¿Una reforma entre revoluciones?","authors":"María del Mar Estrada Redbull","doi":"10.29351/rmhe.v9i18.353","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v9i18.353","url":null,"abstract":"En la década de 1970, en el marco de la reforma educativa de Luis Echeverría, un grupo liderado por científicas y científicos mexicanos diseñó una gran reforma curricular de ciencias naturales en primaria. Se ha explicado que esta reforma fue una réplica con retraso de la llamada “primera revolución” en educación en ciencia, originada en Estados Unidos, que buscaba una enseñanza de las disciplinas científicas “tal cual eran” mediante el método científico y la experimentación. Este artículo va más allá de esa explicación: analiza el contexto de la reforma, su proceso de diseño y sus libros de texto bajo una mirada histórica, filosófica y social sobre la ciencia y la tecnología. Muestra cómo la reforma abrevó de largas tradiciones del mundo occidental, y a la vez reflejó significados locales de la naturaleza, el campo, la ciencia, la tecnología y su papel para la niñez y el México de entonces.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115861632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Biología, nacionalismo posrevolucionario y marxismo. La institucionalización de la ENCB del IPN. 1934- 1940","authors":"A. O. V. Flores","doi":"10.29351/rmhe.v9i18.326","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v9i18.326","url":null,"abstract":"Este artículo reconstruye el inicio de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), así como la institucionalización de la Biología ocurrida en la misma. Para hacerlo, primero aborda los planteamientos de la Asociación Pro Cultura Nacional que crearon la Escuela de Bacteriología (EB) en 1934 y su desenvolvimiento hasta 1935. Como segundo lugar, muestra las ideas pedagógicas del proyecto de una Escuela de Ciencias Biológicas para el IPN en 1935. En un tercer momento, se reconstruye la fusión de los puntos anteriores, ello al adaptar los planes y programas de estudio de la EB al naciente IPN y fundir en la misma, perspectivas del nacionalismo posrevolucionario y marxismo en la enseñanza e investigación científica de la biología. Lo anterior implicó, hacia 1937, el cambio de nombre a ENCN y la creación de nuevas carreras.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"2007 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127304002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nuevas aportaciones a la historia de la educación mexicana. Múltiples abordajes historiográficos sobre la educación pública en la transición al México independiente","authors":"Sebastián Perrupato","doi":"10.29351/rmhe.v9i18.361","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v9i18.361","url":null,"abstract":"El presente texto elabora una reseña crítica del libro “La educación pública en la transición al México independiente” coordinado por Rafael Castañeda García. La obra es un significativo aporte para comprender la educación en la transición a la independencia mexicana donde las escuelas de primeras letras y los colegios se presentan como piedra angular de nuevas formas políticas que se configuraron entre la persistencia del Antiguo Régimen y la novedad del siglo liberal. El libro reúne a eximios académicos que hacen, y han hecho, de la historia de la educación un campo de estudio con sendas perspectivas de futuro futuro.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121303529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las escuelas normales en Chile y Argentina (1821-1974). Un estudio comparado","authors":"C. Perez-navarro, L. G. Rodríguez","doi":"10.29351/rmhe.v9i18.352","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v9i18.352","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza, desde una perspectiva comparada, el proceso de creación y expansión de las escuelas normales en Chile y Argentina, desde principios del siglo XIX hasta la década de 1970. Con base en la revisión y análisis del contenido de diversas fuentes primarias documentales, dicho proceso se analiza a partir de tres ejes: las influencias extranjeras que recibió el normalismo en distintas épocas, el proceso de feminización del magisterio y las reformas más importantes que se implementaron. Pretendemos mostrar, que, en diferentes momentos, se recibieron aportes del sistema lancasteriano inglés, y de los modelos francés, norteamericano y alemán. En segundo término, señalaremos cómo, en ambos países, las autoridades pensaron en los inicios formar un magisterio masculino, pero al poco tiempo debieron cambiar la estrategia y abrir más normales para mujeres. Por último, señalaremos en qué sentido, las reformas de los años de 1940 en Argentina, y luego las de 1960 en las dos naciones, resultaron profundas y cambiaron la estructura del normalismo.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126132703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Examen de una revista pedagógica-escolar (Argentina, inicios de siglo XX)","authors":"A. Mosso","doi":"10.29351/rmhe.v9i18.281","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v9i18.281","url":null,"abstract":"El presente escrito abre líneas de reflexión sobre maestras que utilizaron sus habilidades referentes a la lectoescritura, que la formación en el magisterio les brindó, para dar a conocer sus pensamientos pedagógicos en publicaciones educativas. Enmarcado en los estudios que implican hacer historia de la educación con/de mujeres bajo una perspectiva de género, el artículo se conforma en una fracción perteneciente a un conjunto de pesquisas que, en unidad, le vinculan al tema de investigación doctoral de la autora que gira en torno a maestras escritoras de sus prácticas didácticas y analiza una publicación perteneciente a la creación de una escuela normal, de Coronda, Santa Fe, Argentina, dirigida y organizada por educacionistas de inicios de 1900. El estudio pormenorizado de esta revista, a modo de tipo documental principal, permite determinar no solo el desempeño docente sino además el referente a la escritura de las prácticas educativas de un grupo de mujeres de la docencia argentina de principios de siglo XX.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131543592","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las disciplinas escolares y sus libros","authors":"Karla Liebed Solís García, Carlos Inclán Fuentes","doi":"10.29351/RMHE.V9I17.356","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/RMHE.V9I17.356","url":null,"abstract":"En este texto se ofrece una reseña al libro Las disciplinas escolares y sus libros coordinado por Luz Elena Galván Lafarga y Lucía Martínez Moctezuma. La obra representa una aportación al estudio del desarrollo de las disciplinas escolares a partir del análisis de contenido de libros o textos escolares utilizados, principalmente, en la enseñanza de la educación básica en México en un periodo que abarca casi dos siglos. Los colaboradores analizan distintas temáticas que se engloban en tres secciones: ciudadanía y enseñanza de la historia y civismo, la enseñanza de las llamadas ciencias duras y finalmente dos estudios sobre la forma de enseñar las habilidades de lectoescritura.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"446 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123046154","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La instrucción militar para formar ciudadanos útiles a la nación en la Escuela Industrial Militar de San Luis Potosí durante el porfiriato","authors":"René Alfredo Torres Nava","doi":"10.29351/RMHE.V9I17.322","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/RMHE.V9I17.322","url":null,"abstract":"Durante el porfiriato se establecieron diversas prácticas pedagógicas dentro del proyecto educativo, uno de ellos fue la instrucción militar tema que ha sido poco explorado. El análisis sobre la función la instrucción militar aporta nuevos enfoques a la historiografía de la educación y al estudio sobre el proyecto de Estado encaminados a la formación de ciudadanos, disciplinados y moralizados. En este artículo se analiza la instrucción militar dentro del proyecto educativo porfiriano, puntualizando en los siguientes ejes de análisis: cuál era su función y uso dentro de la educación pública, cómo fue llevada a la práctica la instrucción militar, y cuál era el interés por parte del gobierno de San Luis Potosí, en educar a los niños y jóvenes bajo los dispositivos disciplinarios de esta instrucción.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132310823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias de difusión de la cultura física en Argentina. El caso de un colegio de élite del oeste del Gran Buenos Aires entre 1946 y 1955","authors":"I. Orbuch","doi":"10.29351/rmhe.v8i16.252","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v8i16.252","url":null,"abstract":"La cultura física adoptó un inusitado vigor en Argentina entre 1946 y 1955, en ocasión de las presidencias de Juan Domingo Perón. En ese lapso se realizaron torneos infantiles, intercolegiales destinados a los alumnos del nivel secundario y certámenes internacionales como los primeros Juegos Panamericanos. ¿Influyeron estas políticas al interior de las instituciones educativas? En este caso, en el abordaje de un colegio al queasistían sectores de elite pueden detectarse algunas particularidades como el amplio espacio disponible para las prácticas deportivas, la formación de una fuerte identidad vinculada a la institución y la difusión de ciertos valores de la cultura física. Una revista estudiantil será la fuente que permitirá ver cómo se tradujo el pasaje de una política nacional al interior de una institución educativa.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131021032","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}