{"title":"El campo y la ciudad como lugares de la nación: una mirada desde la educación alimentaria escolar (Argentina, 1936-1961)","authors":"A. Aisenstein, Cecilia Elena Almada Zárate","doi":"10.29351/rmhe.v10i20.388","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v10i20.388","url":null,"abstract":"Este artículo aborda la historia de la educación alimentaria en la escuela primaria argentina como parte de la estrategia estatal para la educación intelectual, moral y física de la niñez y sus familias. Pone el foco en sus continuidades y cambios entre fines de la década del ’30 hasta la década del ’60, etapa en que los planes y programas para las escuelas primarias se reestructuraron a partir de nuevas ideas pedagógicas y mandatos provenientes del contexto político, económico y social. El estudio de la educación alimentaria escolar constituyó la puerta de entrada para comprender la multiplicidad de sentidos atribuidos a los espacios geográficos y a sus representaciones simbólicas con la finalidad de sustentar a la nación material e imaginaria. Del análisis de las fuentes (programas escolares, publicaciones oficiales y manuales y textos escolares) fue posible reconocer matices en el discurso pedagógico oficial en función de sus múltiples destinatarios.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123293293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Colegio de Michoacán y Luis González y González. La descentralización de los posgrados en México a partir de 1970","authors":"Clementina Campos Reyes","doi":"10.29351/rmhe.v10i20.372","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v10i20.372","url":null,"abstract":"La descentralización de la educación se remite al interés de los científicos sociales por encontrar una alternativa a la historia patria. Los periódicos, actas constitutivas, acervos auditivos y visuales han permitido reconstruir una parte de la fundación de El Colegio de Michoacán, un ejemplo temprano del establecimiento de instituciones de posgrado fuera de la ciudad de México.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124960237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"100 años de extensión universitaria en México. Efemérides para una agenda de investigación","authors":"Gonzalo Aquiles Serna Alcántara","doi":"10.29351/rmhe.v10i20.392","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v10i20.392","url":null,"abstract":"La extensión es reconocida como la tercera función de las universidades e instituciones de educación superior (IES) en México. Tiene ya más de un siglo de su instauración. Para contribuir y elevar el nivel de su estudio teórico, creemos necesario reconocer sus temas y conceptos que han prevalecido, si bien dispersos y hasta contradictorios, distinguiendo los que consideramos más importantes, provenientes de numerosas fuentes. Después, los hemos sistematizado en forma de efemérides. Es cierto que estos dispositivos didácticos originalmente tuvieron una función de socialización de los relatos históricos, y por su evidente origen positivista, actualmente son cuestionados. Sin embargo, consideramos que cumplen con una función básica: preservar hechos, acciones, temas que de otra manera pasarían desapercibidos. “Los actos del recuerdo siempre están al servicio de las acciones presentes, se recuerdan para que se pueda sentir, evocar, imaginar, desear o sentirse impelido a hacer algo, aquí y ahora, o en un futuro más o menos próximo” (Godino, 2009, p. 10). Hemos realizado una investigación documental de tipo informativo, organizando y analizando textos para ofrecer de una manera ordenada referencias sobre el tema específico de historia de la extensión. Consideramos que es un estudio de corte exploratorio porque la historia de la extensión universitaria es un problema de investigación poco estudiado y es descriptivo pues deseamos caracterizar las cualidades de los temas relacionados directamente con la función de extensión.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127275546","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Transiciones del imperialismo al autoritarismo en la educación rural dominicana, 1918-1946","authors":"Juan Bernardo Alfonseca Giner de los Ríos","doi":"10.29351/rmhe.v10i20.391","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v10i20.391","url":null,"abstract":"En el artículo se estudia la Escuela Rudimentaria, modalidad escolar establecida en la República Dominicana por la Ocupación militar norteamericana (1916-1924) y recuperada como principal modelo de escolarización para el campesinado por la dictadura de Rafael L. Trujillo (1930-1961). Pretende abonar a la discusión de las rupturas y las continuidades entre las políticas educativas del Trujillismo y las del gobierno militar de Ocupación, en tanto suele asumirse que la acción gubernativa del dictador prolongó dispositivos y políticas implantadas por las fuerzas de intervención. El análisis establece contrapuntos entre el rudimentarismo escolar rural de ambos regímenes políticos para valorar continuidades y rupturas, basado en el análisis de los procesos de implementación de la política a partir de fuentes del Servicio Nacional de Instrucción Pública. En esencia, el estudio destaca la capacidad de la dictadura para operar una profunda ruptura a partir de la rearticulación del diseño sentado por la Ocupación.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129030565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“Una madriguera frente al terrorismo de Estado”. El Colegio Ward entre 1973 y 1980. Una mirilla mediante sus memorias y la revista The International","authors":"S. París","doi":"10.29351/rmhe.v10i19.364","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v10i19.364","url":null,"abstract":"El presente artículo intenta reconstruir las posiciones y experiencias de los diversos actores educativos del colegio privado y metodista Ward de Morón en la zona Oeste del Gran Buenos Aires bajo la convulsionada década de 1970. En este sentido, parte de los siguientes interrogantes: ¿Cómo se comportó la comunidad educativa en el período que va de 1973 a 1980? ¿Qué receptividad encontraron las políticas de delación impulsadas por los militares en la institución? En el intento de deslizar una aproximación, se ponen en diálogo un conjunto de registros diversos: entrevistas a trabajadores docentes, directivos y alumnos, como la exploración de la revista estudiantil The International y el relevamiento del concurso de escritura Pax Orbis.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129338972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. I. Castillo Canché, Lorgio Cobá Noh, Roger Alonso Domínguez Saldívar
{"title":"La Especialidad-Licenciatura en Historia. Del compromiso social al estudio de los problemas sociales. La UADY, 1980-2013","authors":"J. I. Castillo Canché, Lorgio Cobá Noh, Roger Alonso Domínguez Saldívar","doi":"10.29351/rmhe.v10i19.367","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v10i19.367","url":null,"abstract":"La presente investigación es un análisis de la especialidad-licenciatura en Historia de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Su objetivo es mostrar como a largo de cuatro décadas ésta ha sufrido transformaciones que lo llevaron de ser una disciplina con un compromiso social vinculada a la tarea de gestionar a una sociedad en crisis (1980-2000), característica que asume al estar en el seno de las Ciencias Antropológicas. En el umbral del siglo XXI, su cambio a licenciatura lo llevó a abandonar esta perspectiva, no así su sello particular de estudiar los problemas sociales y regionales. El argumento central es que estas formas de pensar y hacer la historia estuvieron estrechamente vinculadas a la enseñanza de la historia que desarrolló la planta docente y que tuvo un fuerte impacto en la formación en sus egresados.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115422545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Escolarización de niñas y mujeres en Zacatecas y discursos sobre la educación femenina, 1868-1889","authors":"Laura Rangel Bernal","doi":"10.29351/rmhe.v10i19.380","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v10i19.380","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objetivo explicar las condiciones históricas y sociales del ingreso de niñas y mujeres a las escuelas públicas del estado de Zacatecas después de la restauración de la República, e indagar las finalidades de la educación que debía impartirse a esta población en dichos establecimientos. La metodología empleada fue el análisis documental; para lo cual se conformó un corpus de trabajo con fuentes primarias entre las que se encuentran discursos leídos en ceremonias escolares, leyes educativas e informes de la Junta de Instrucción Pública, abarcando el periodo de 1868 a 1889. Los resultados muestran que dichas finalidades se vincularon con la formación de ciudadanos, dada la influencia del pensamiento ilustrado liberal que asignó a las mujeres la misión de ser las primeras educadoras de la niñez. Adicionalmente, se distingue un discurso hegemónico sobre la educación femenina donde aparecen estereotipos ligados al ideal femenino de la época y al rol doméstico de las mujeres como madres y esposas.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130243023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Voces de la historia de la formación docente: la creación e implementación del Profesorado en Educación Pre-elemental desde el relato de estudiantes (Chaco, Argentina, 1973-1978)","authors":"Alcides David Musín, Victoria Soledad Almiron","doi":"10.29351/rmhe.v10i19.369","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v10i19.369","url":null,"abstract":"Durante la década de 1970 en la provincia del Chaco (Argentina) tuvo lugar la creación de la primera carrera de formación docente para la educación pre-elemental. Este trabajo tiene por objetivo analizar la propuesta curricular del Profesorado en Educación Pre-elemental, desde las voces de las estudiantes de la primera y segunda cohorte. Damos cuenta de las características curriculares, de la configuración emergente de un modelo de formación y evidenciamos que la experiencia formativa transitó entre la formación específica y el ejercicio profesional, en un contexto de mayor demanda de cobertura de cargos docentes en jardines de infantes. Para el abordaje teórico recurrimos a discusiones provenientes del campo de estudios de la formación docente; en términos disciplinares, inscribimos el trabajo en la historia de la educación. Metodológicamente, nos orientamos a la combinación del análisis documental, con los aportes de la historia oral e historia de vida.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"88 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133474749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los ‘90 y la preocupación por lo público en el ámbito universitario regional","authors":"Mariana Saint Paul","doi":"10.29351/rmhe.v10i19.355","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v10i19.355","url":null,"abstract":"El artículo analiza los discursos político-pedagógicos regionales de mediados de los años 90, en discusión con las políticas nacionales universitarias. Interroga en estos, las formas en que las/ los “intelectuales” locales responden al conjunto de medidas que el menemismo adoptó para la universidad pública argentina y que regularon las formas de producción y circulación del conocimiento. En el estudio se aborda la centralidad de estos discursos, respecto a los denominados “grandes centros urbanos” en los que se produce conocimiento legítimo y válido, asumiendo una definición amplificada de “intelectuales”. Finalmente, se delimitan dos ejes temporales: de 1983 a 1990 y de 1993 a 1996, bajo el presupuesto de que existe una tensión en torno de la recepción de las políticas de los años 90, que osciló entre las luchas y el rechazo a las mismas y la necesidad de consolidar y legitimar el ámbito académico de la Facultad de Ciencias de la Educación.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125231804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Benemérita Escuela Normal de Morelia: Un repaso histórico","authors":"María Norma Mota González","doi":"10.29351/rmhe.v10i19.385","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v10i19.385","url":null,"abstract":"La construcción de la identidad profesional del docente es un proceso histórico en cual confluyen tanto cuestiones políticas como sociales, también podemos decir que se va edificando a partir de la interacción del sujeto con su entorno sociocultural y se configura en espacios como la escuela y con la comunidad educativa. Por lo anterior, podemos decir, que es importante que los maestros conozcan y reconozcan la historia que ha llevado al magisterio ser lo que son hoy en día, también es relevante conocer las historias de las instituciones en las que ellos se han formado, pues esto hecho les puede permitir ampliar sus conocimientos y entender la misión de las Escuelas Normales mexicanas, visión que será parte de su labor como formadores de futuros ciudadanos.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114560643","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}