Revista Mexicana de Historia de la Educación最新文献

筛选
英文 中文
Revista Mexicana de Historia de la Educación, una década de publicaciones digitales: avances, experiencias y desafíos Revista Mexicana de Historia de la educacion,十年的数字出版:进步、经验和挑战
Revista Mexicana de Historia de la Educación Pub Date : 2023-03-27 DOI: 10.29351/rmhe.v11i21.490
Stefany Liddiard Cárdenas
{"title":"Revista Mexicana de Historia de la Educación, una década de publicaciones digitales: avances, experiencias y desafíos","authors":"Stefany Liddiard Cárdenas","doi":"10.29351/rmhe.v11i21.490","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v11i21.490","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Con la publicación de este número 21 de la Revista Mexicana de Historia de la Educación (RMHE) se celebran los primeros diez años de su surgimiento. Durante esta década y mediante veinte números previos, se demuestra un trabajo permanente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, representada por cada Comité Editorial en turno y con el respaldo del trabajo académico de todas las personas involucradas en este proyecto, quienes han sido partícipes de esta travesía. Desde el año 2013 la RMHE se ha mantenido como un espacio significativo para que los investigadores en el campo difundan los hallazgos mediante los productos que semestre a semestre se publican, mismos que son reflejo del momento y contexto en particular que rodea a quienes abonan a la historia de la educación.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"148 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116340224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Del profesor de historia al maestro de ciencias sociales: reformas curriculares en la formación del profesorado de secundaria de 1959 y 1976 从历史教师到社会科学教师:1959年和1976年中学教师教育课程改革
Revista Mexicana de Historia de la Educación Pub Date : 2023-03-27 DOI: 10.29351/rmhe.v11i21.398
Josué Emir Ovelis Martínez, María Adelina Arredondo López
{"title":"Del profesor de historia al maestro de ciencias sociales: reformas curriculares en la formación del profesorado de secundaria de 1959 y 1976","authors":"Josué Emir Ovelis Martínez, María Adelina Arredondo López","doi":"10.29351/rmhe.v11i21.398","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v11i21.398","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Nuestro propósito es brindar una aproximación histórica al cambio de la formación del profesor de historia de secundaria a profesor de ciencias sociales a través de las reformas curriculares y explicar cuáles fueron sus características principales, cambios y continuidades. Nuestra metodología incluye fuentes secundarias, para contextualizar las reformas, y fuentes primarias para el análisis sustancial, con base en cuatro ejes formativos diferenciados. Abordamos los antecedentes históricos de la educación secundaria y de la formación de docente para ese nivel, seguida de la descripción de las reformas curriculares de 1959 y 1976, presentando una comparación y reflexiones que apuntan a nuevas líneas de investigación.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125436735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Reseña de libro: La educación del huérfano mestizo al criollo: el Colegio de San Juan de Letrán
Revista Mexicana de Historia de la Educación Pub Date : 2023-03-27 DOI: 10.29351/rmhe.v11i21.426
Axel Javier Marquez Lovaco
{"title":"Reseña de libro: La educación del huérfano mestizo al criollo: el Colegio de San Juan de Letrán","authors":"Axel Javier Marquez Lovaco","doi":"10.29351/rmhe.v11i21.426","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v11i21.426","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Los colegios novohispanos siempre han sido un tema poco difundido en la historia, pues siempre se suele indagar sobre aquellos cuya estructura aún sigue en pie. Uno de los más importantes fue en su tiempo el Colegio de San Juan de Letrán, investigar sobre él es útil para entender cómo fue la transición durante los últimos años del periodo colonial a los primeros años del México inde- pendiente, pues se pasó de una educación impartida por estudiosos eclesiásticos a una educación ofrecida por estudiosos profesionales, elemento que nos ayudará a comprender el proceso de la reconfiguración del orden letrado en esos años y valorar en su justa dimensión una de las etapas previas de la educación en México.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125623869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Un espacio de generación, aplicación y discusión sobre el conocimiento en historia de la educación 教育史知识的生成、应用和讨论空间
Revista Mexicana de Historia de la Educación Pub Date : 2022-08-24 DOI: 10.29351/rmhe.v10i20.411
Stefany Liddiard Cárdenas
{"title":"Un espacio de generación, aplicación y discusión sobre el conocimiento en historia de la educación","authors":"Stefany Liddiard Cárdenas","doi":"10.29351/rmhe.v10i20.411","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v10i20.411","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000A nombre del equipo editorial y como parte de las actividades sustanciales de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (SOMEHIDE), se presenta el volumen X, número 20 de la Revista Mexicana de Historia de la Educación. Al mismo tiempo se elabora este editorial para exponer que la revista ha sido un espacio de difusión de los artículos provenientes de diversas latitudes, que en esta ocasión corresponden a Argentina, Chile, Uruguay y México. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"148 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123461319","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La Universidad Autónoma de Tamaulipas: movimiento estudiantil y autonomía, 1967-1976 塔毛利帕斯州自治大学:学生运动和自治,1967-1976
Revista Mexicana de Historia de la Educación Pub Date : 2022-08-24 DOI: 10.29351/rmhe.v10i20.370
Yessenia Flores Méndez
{"title":"La Universidad Autónoma de Tamaulipas: movimiento estudiantil y autonomía, 1967-1976","authors":"Yessenia Flores Méndez","doi":"10.29351/rmhe.v10i20.370","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v10i20.370","url":null,"abstract":"El artículo analiza los movimientos estudiantiles en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). En 1967 surgió el primer movimiento universitario pro autonomía en la Universidad de Tamaulipas (UT), y logró una reforma universitaria al modificar la Ley Constitutiva y la Ley Orgánica, para transitar hacia la UAT. Posterior al de 1968 surgió el segundo movimiento estudiantil (1972), que alcanzó otra reforma universitaria y una mayor autonomía con la expedición del Estatuto orgánico, que dio autolegislación, mayor representación estudiantil y de maestros en la Asamblea universitaria y en los consejos técnicos de las Facultades, y sustituyó la Junta de Gobierno por la Junta Permanente. El tercer movimiento se dio entre 1973 y 1974 cuando la universidad pasó por una división interna y estudiantil. En 1976 todavía surgió otro movimiento, y en el resto de la década y hasta principios de los años ochenta continuaron las protestas. Este trabajo se delinea desde el enfoque de los movimientos sociales. El texto fue sustentado con información de documentos del Archivo General de la Nación, fondo Secretaría de Gobernación, sección Investigaciones Políticas y Sociales; periódicos y decretos del Congreso local.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129995722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El Colegio de México y los juristas e historiadores del exilio español 墨西哥学院和西班牙流亡的法学家和历史学家
Revista Mexicana de Historia de la Educación Pub Date : 2022-08-24 DOI: 10.29351/rmhe.v10i20.371
Eva Elizabeth Martínez Chávez
{"title":"El Colegio de México y los juristas e historiadores del exilio español","authors":"Eva Elizabeth Martínez Chávez","doi":"10.29351/rmhe.v10i20.371","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v10i20.371","url":null,"abstract":"El artículo estudia a los juristas e historiadores republicanos españoles que se relacionaron con La Casa de España-El Colegio de México, institución creada para albergar a los intelectuales españoles exiliados en México, ante el peligro que suponía su permanencia en España debido a la Guerra Civil y a la represión franquista. Se ofrecen noticias biográficas de estos juristas e historiadores, sobre su formación, actividades en España y su relación con El Colegio, además de indagar en la relación que existió entre estos intelectuales.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131197428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿Una institución fundada como corporación? La Universidad Literaria de Mérida, Yucatán, 1824-1855 作为公司成立的机构?merida文学大学,yucatan, 1824-1855
Revista Mexicana de Historia de la Educación Pub Date : 2022-08-24 DOI: 10.29351/rmhe.v10i20.377
Cristian Miguel Rosas Íñiguez
{"title":"¿Una institución fundada como corporación? La Universidad Literaria de Mérida, Yucatán, 1824-1855","authors":"Cristian Miguel Rosas Íñiguez","doi":"10.29351/rmhe.v10i20.377","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v10i20.377","url":null,"abstract":"Este trabajo intenta explicar las diferencias administrativas que existieron en la transición del periodo novohispano hacia una república independiente en el modelo universitario que se gestó en Mérida, Yucatán, entre 1824 y 1855. Se explica la diferencia entre corporación, un concepto monárquico que definió un sentido jurídico administrativo de antiguo régimen, e institución, un término que orientó un orden burocrático republicano en construcción. Por medio del análisis del discurso se muestra cómo la Universidad Literaria de Mérida, Yucatán, inauguró una continuidad letrada que gradualmente fue reorientando el desarrollo de un perfil regional propio. Esta corporación se sumaría al sistema educativo mexicano al orientar conocimientos en abogacía en los reordenamientos educativos que desde el altiplano se plantearon, tanto en la reforma educativa de 1843 así como en la de 1855.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"07 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127489598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Demandas gremiales de dos actores: la CNTE y el SNTE en el movimiento magisterial del 2000 en el estado de Hidalgo 两个行动者的工会要求:2000年伊达尔戈州教师运动中的CNTE和SNTE
Revista Mexicana de Historia de la Educación Pub Date : 2022-08-24 DOI: 10.29351/rmhe.v10i20.393
Xochitl Hernández Leyva
{"title":"Demandas gremiales de dos actores: la CNTE y el SNTE en el movimiento magisterial del 2000 en el estado de Hidalgo","authors":"Xochitl Hernández Leyva","doi":"10.29351/rmhe.v10i20.393","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v10i20.393","url":null,"abstract":"Este trabajo forma parte de una investigación más amplia, que analizó los diferentes tramos de implementación de las políticas para profesionalizar a los docentes en el estado de Hidalgo. En este documento se presenta el recuento histórico del movimiento magisterial de junio del 2000, en el que se expresaron diversas demandas de la CNTE y el SNTE quienes efectuaron estrategias según sus intereses, evidenciadas en la prensa local; por ello se recabó información del único periódico local que existía en el estado, El Sol de Hidalgo, en el momento en que se llevó a cabo dicho movimiento. El propósito fue analizar desde la perspectiva de las políticas estatales de Oszlak y O’Donnell los procesos de participación y toma de decisión de los diferentes actores educativos. Los hallazgos señalan que el gobierno atiende principalmente las demandas laborales de los grupos sindicales, y no tiene entre sus prioridades mejorar la educación.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125810521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abel J. Pérez. Significados para el género femenino en un proyecto político para la educación rural de Uruguay (1900-1918) 阿贝尔·j·佩雷斯。乌拉圭农村教育政治项目中女性性别的意义(1900-1918)
Revista Mexicana de Historia de la Educación Pub Date : 2022-08-24 DOI: 10.29351/rmhe.v10i20.381
Carolina Clavero White
{"title":"Abel J. Pérez. Significados para el género femenino en un proyecto político para la educación rural de Uruguay (1900-1918)","authors":"Carolina Clavero White","doi":"10.29351/rmhe.v10i20.381","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v10i20.381","url":null,"abstract":"En este artículo se quiere mostrar la conformación de un orden de género característico en las dos primeras décadas del siglo XX en Uruguay. Se delimita el abordaje a la esfera educativa y a las fuentes documentales de uno de los actores principales de ese proceso: el Inspector Nacional de la Instrucción Primaria y Normal en ejercicio durante 1900-1918: Abel J. Pérez (1857-1945). Concierne revisar con qué propósitos argumentó acerca de la diferencia sexual; cómo construyó el significado de la mujer moderna y el magisterio femenino; qué alegó para vincular a las mujeres al desempeño del magisterio rural, así como algunos de los efectos que produjo. Interesa especialmente por la función que este discurso tuvo en el marco de un proyecto político que buscaba la consolidación del Estado y de un imaginario nacionalista integrando territorio y población.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116256042","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
“Menos cóndor y más huemul”: el ejercicio de pensar con Gabriela Mistral “少秃鹰多huemul”:和Gabriela Mistral一起思考的练习
Revista Mexicana de Historia de la Educación Pub Date : 2022-08-24 DOI: 10.29351/rmhe.v10i20.389
Carola Gabriela Sepúlveda Vásquez
{"title":"“Menos cóndor y más huemul”: el ejercicio de pensar con Gabriela Mistral","authors":"Carola Gabriela Sepúlveda Vásquez","doi":"10.29351/rmhe.v10i20.389","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v10i20.389","url":null,"abstract":"Durante su vida como extranjera, Gabriela Mistral (1889-1957), profesora, escritora e intelectual chilena, se definió a sí misma como “una chilena ausente, pero no una ausentista”, y por medio de su escritura, se comunicó con su comunidad imaginada de chilenos(as), especialmente durante su autoexilio (1922-1957), para hacer un llamado y aconsejar sobre el uso de la fuerza en el país, refiriéndose también a su presencia en la educación chilena, pues como ella decía, la pedagogía fue siempre su primer oficio. El presente trabajo presenta en primer lugar un análisis sobre la influencia de los viajes y el autoexilio en la vida y escritura de Mistral para, posteriormente, proponer una lectura de “Menos cóndor y más huemul”, texto mistraliano publicado el día 11 de junio de 1926 en el periódico chileno El Mercurio y que corresponde al género de Recados, en el cual la autora recogió a los dos animales presentes en el escudo de armas chileno analizándolos como símbolos de la identidad chilena construida oficialmente y que circulaba de forma hegemónica. Finalmente, se presentan algunas reflexiones para pensar con Gabriela Mistral la educación, la enseñanza de la historia y la formación ciudadana en el Chile reciente.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130756047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信