{"title":"Temas, problemas y enfoques regionales de la educación, siglos XIX y XX","authors":"Federico Lazarín Miranda","doi":"10.29351/rmhe.v12i23.602","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v12i23.602","url":null,"abstract":"La propuesta de Dossier se denomina Temas, problemas y enfoques regionales de la educación, siglos XIX y XX, es el resultado de la discusión y presentación de avances de investigación de los miembros del Seminario de Historia Mundial: “Temas, problemas y enfoques tradicionales y actuales de la educación, siglos XIX-XXI” que se lleva a cabo en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa desde el año 2021.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"21 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140720382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Manuel Payno: un constructor de múltiples saberes en México, siglo XIX","authors":"Blanca Estela García Gutiérrez","doi":"10.29351/rmhe.v12i23.559","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v12i23.559","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo analizar la figura de Manuel Payno como reproductor de saberes educativos a través de sus textos escolares, en especial el Compendio de la historia de México para el uso de los establecimientos de instrucción pública de la República mexicana, el cual fue de utilidad en las escuelas de instrucción primaria de la ciudad de México en las últimas décadas del siglo XIX, obra en la que se ve reflejada la percepción de un hombre moderno de la época, cuyo pensamiento liberal quedó de manifiesto en el texto escolar, como también las múltiples alusiones que en él hace –de manera colateral– a la cosmovisión cultural de su tiempo. Cabe destacar que su labor como autor de obras educativas se favoreció de su faceta como literato, la cual estuvo orientada a la corriente del romanticismo de dicho siglo.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140716690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La “Vasco de Quiroga” de Tiripetío, Michoacán, en la primera línea de fuego. Las Normales Rurales y su lucha contra las políticas de modernización educativa del Estado mexicano postcardenista","authors":"Lucio Rangel Hernández","doi":"10.29351/rmhe.v11i21.436","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v11i21.436","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000El presente artículo analiza el proceso mediante el cual las Normales rurales pasaron de ser el bastión fundamental de las políticas educativas y de justicia social del Estado mexicano revolucionario en el agro (1922-1940) a ser consideradas disfuncionales y anacrónicas bajo los regímenes desarrollistas que se sucedieron entre 1940 y 1982, y a ser vistas como una anomalía en el contexto de un mundo globalizado y de un Estado neoliberal (1982-2018) que las condenó a la extinción. En el centro del estudio se encuentran las luchas que han librado los normalistas rurales por la vigencia de la orientación educativa del normalismo rural y el mantenimiento del sistema asistencial, y la respuesta represiva sistemática que han recibido del gobierno. Resalta el papel de la Normal Rural “Vasco de Quiroga” de Tiripetío en la resistencia inquebrantable de sus estudiantes por la supervivencia.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130513564","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Inquietudes pedagógicas y labor educativa del doctor Jesús Díaz de León","authors":"Aurora Terán Fuentes","doi":"10.29351/rmhe.v11i21.403","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v11i21.403","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Jesús Díaz de León (1851-1919) fue un médico oriundo de Aguascalientes, se desempeñó pro- fesionalmente en el ámbito local y nacional durante la época porfiriana, ejerció la medicina y se desenvolvió como educador. A partir de impresos de su autoría, se observa la filosofía positivista, así como la idea de progreso vinculada al bienestar y el desarrollo nacional. En este artículo se presenta la perspectiva positivista de Jesús Díaz de León, materializada en sus informes, discursos, obra de divulgación y recursos educativos; en los cuales se observa una idea optimista sobre el progreso, concretada en sus publicaciones educativas bajo una pedagogía centrada en la enseñanza objetiva y las lecciones de cosas. El personaje y su obra impresa permiten el estudio de la filosofía y pedagogía positivista en el ámbito local, así como una idea de mundo compartida por el grupo en el poder, del cual fue parte Díaz de León.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130534883","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña de Libro: Negocio de libros detrás de la educación. Un viaje por el circuito de la producción de libros de texto (primera mitad del siglo XIX)","authors":"Rosalina Ríos Zúñiga","doi":"10.29351/rmhe.v11i21.491","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v11i21.491","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Reseña crítica de la obra Libros, negocios y educación. La empresa editorial de Rudolph Ackermann para Hispanoamérica en la primera mitad del siglo XIX, de la autoría de Eugenia Roldán Vera. Se destaca la perspectiva que expone acerca del circuito de la producción, distribución y recepción de los libros de texto difundidos en Hispanoamérica en las primeras décadas después de la independencia, especialmente los que fueron publicados por Rudolph Ackermann en Inglaterra –quien formó parte de una empresa alentada por políticos y letrados tanto de España como de los países en ciernes– y sirvieron para el aprendizaje de las primeras letras y la difusión de las ciencias, sobre todo por parte de la Compañía Lancasteriana. Entre otros aspectos, se subraya la base documental y metodológica que sustenta la investigación detrás de este libro, y el nivel teórico que alcanza la autora.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"148 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122282029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El uso negado de la lengua hñahñu en la escuela","authors":"Arely Hernández Mendoza","doi":"10.29351/rmhe.v11i21.412","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v11i21.412","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Este artículo es parte de una investigación fundada en el paradigma interpretativo con un enfoque etnográfico en una escuela primaria bilingüe de organización bidocente (laboran dos docentes), llevada a cabo en el periodo de septiembre del 2019 a enero del 2020, en ella se analiza específi- camente la práctica educativa del maestro Nato, quien asume la función de director de la escuela y del aula multigrado de tercero, quinto y sexto grados. En este documento se presenta un recuento histórico respecto a la condición de los pueblos indígenas y específicamente de la educación indígena en el Valle del Mezquital, con la finalidad de analizar y comprender por qué el maestro Nato asume en su práctica docente el uso negado de la lengua hñahñu. Unos de los principales hallazgos señala cómo este ámbito histórico tiene estrecha relación con las políticas educativas con sus enfoques en relación al lugar que ocupan los pueblos originarios educativamente en México.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127800954","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una pedagogía a través de la imprenta: la revista México Intelectual y la difusión del proyecto educativo de Enrique C. Rébsamen. 1889-1895","authors":"Gerardo Antonio Galindo Peláez","doi":"10.29351/rmhe.v11i21.400","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v11i21.400","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000El propósito de este trabajo es ofrecer un análisis sobre el esfuerzo intelectual y de divulgación educativa emprendido por Enrique C. Rébsamen, fundador y director de la Escuela Normal de Xalapa, a finales del siglo XIX a través de la revista México Intelectual, en sus primeros cinco años de existencia. Él, junto con un grupo de colaboradores, en su mayoría pertenecientes a la planta docente de esa institución, participaron activamente en los proyectos de reforma educativa del país auspiciado por el régimen porfiriano desde finales de la década de los ochenta del siglo XIX, hasta principios del siglo XX, cuando murió Rébsamen. Las líneas editoriales que la revista contenía abarcaron distintos aspectos de interés, principalmente para los docentes que en esos años estaban emergiendo como profesionales en el incipiente sistema educativo nacional. En sus páginas se proporcionaba una variedad de contenidos relacionados con su quehacer profesional y con la adopción de una pedagogía orientada hacia la trasmisión de saberes y de contenidos de índole científica, acordes con las premisas positivistas prevalecientes en el sistema educativo nacional en esa época.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"142 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132603871","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las infancias rurales en la mira: campañas sanitarias, Aldeas Escolares y Comisión de Ayuda Escolar (1936-1951)","authors":"Adrián Cammarota","doi":"10.29351/rmhe.v11i21.410","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v11i21.410","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000El objetivo de la pesquisa es describir los proyectos e intervenciones de las agencias estatales, específicamente el Departamento Nacional de Higiene (DNH) y el Consejo Nacional de Educación (CNE) sobre la infancia rural sustancialmente en el norte argentino entre 1936 y 1951. El espacio temporal abarca la reorganización del DNH y las campañas sanitarias al norte del país iniciadas en 1936, la creación de la Comisión Nacional de Ayuda y el afincamiento de los Hogares-Escuelas para nuclearizar a la niñez desvalida. Consideramos que la escuela rural fue un punto de intersección para transmitir saberes y atender a la población afectada por la pobreza, las enfermedades endémicas y la marginalidad social. Desplegamos una metodología cualitativa, indagando en un corpus documental que recorre el Boletín del DNH, revistas educativas, los informes del CNE y de actores pedagógicos que discutieron “el problema rural”.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126860592","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Procesos contradictorios en la construcción histórica del sistema de educación Normal en México","authors":"Salvador Camacho Sandoval, Mayela Legaspi Lozano","doi":"10.29351/rmhe.v11i21.408","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v11i21.408","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000En este trabajo se analiza la configuración zigzagueante e irregular de la elaboración y puesta en marcha de políticas educativas en la formación de docentes en el país, desde un marco de análisis de la propuesta secuencial de las políticas públicas en donde interesan en particular las etapas de selección e implementación desde un enfoque top-down. Se aborda con una metodología cualitativa de análisis documental, los resultados permiten identificar cómo las escuelas Normales fueron adquiriendo algunos de sus rasgos distintivos que les han dado identidad histórica, así como la configuración de un sistema heterogéneo por la creación reactiva de este tipo de instituciones, con una serie de problemas y desigualdades que les acompañan hasta la actualidad.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128225341","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Abriéndose paso entre arte y cultura: trayectorias de educadoras en el interior de la Provincia de Buenos Aires (Argentina, años veinte y treinta)","authors":"M. González","doi":"10.29351/rmhe.v11i21.413","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v11i21.413","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000El presente artículo reúne las trayectorias de tres educadoras del interior bonaerense que, a partir de los años veinte del siglo XX, comenzaron a irrumpir con fuerza más allá de las aulas. Presentamos así a Leticia Ciancio, Emilia Bettinelli y María Alejandra Urrutia Artieda a partir del entrecruzamiento entre la historia de la educación con perspectiva de género y la historia cultural e indagamos sobre sus condiciones de posibilidad en contexto, junto a las dificultades de acceso a archivos y documentos. Sostenemos que dicho tratamiento da cuenta de nuevas cronologías posibles de/con mujeres para el interior de la Provincia de Buenos Aires en el período en cuestión. Como resultado podemos vislumbrar cómo estas mujeres estuvieron presentes en la esfera pública a partir de su función como educadoras y pudieron extender de esta manera sus redes e intercambios ligados al mundo del arte y la cultura, más allá de las aulas.\u0000\u0000\u0000\u0000 ","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131021428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}