{"title":"多米尼加农村教育从帝国主义到威权主义的过渡,1918-1946","authors":"Juan Bernardo Alfonseca Giner de los Ríos","doi":"10.29351/rmhe.v10i20.391","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el artículo se estudia la Escuela Rudimentaria, modalidad escolar establecida en la República Dominicana por la Ocupación militar norteamericana (1916-1924) y recuperada como principal modelo de escolarización para el campesinado por la dictadura de Rafael L. Trujillo (1930-1961). Pretende abonar a la discusión de las rupturas y las continuidades entre las políticas educativas del Trujillismo y las del gobierno militar de Ocupación, en tanto suele asumirse que la acción gubernativa del dictador prolongó dispositivos y políticas implantadas por las fuerzas de intervención. El análisis establece contrapuntos entre el rudimentarismo escolar rural de ambos regímenes políticos para valorar continuidades y rupturas, basado en el análisis de los procesos de implementación de la política a partir de fuentes del Servicio Nacional de Instrucción Pública. En esencia, el estudio destaca la capacidad de la dictadura para operar una profunda ruptura a partir de la rearticulación del diseño sentado por la Ocupación.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Transiciones del imperialismo al autoritarismo en la educación rural dominicana, 1918-1946\",\"authors\":\"Juan Bernardo Alfonseca Giner de los Ríos\",\"doi\":\"10.29351/rmhe.v10i20.391\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el artículo se estudia la Escuela Rudimentaria, modalidad escolar establecida en la República Dominicana por la Ocupación militar norteamericana (1916-1924) y recuperada como principal modelo de escolarización para el campesinado por la dictadura de Rafael L. Trujillo (1930-1961). Pretende abonar a la discusión de las rupturas y las continuidades entre las políticas educativas del Trujillismo y las del gobierno militar de Ocupación, en tanto suele asumirse que la acción gubernativa del dictador prolongó dispositivos y políticas implantadas por las fuerzas de intervención. El análisis establece contrapuntos entre el rudimentarismo escolar rural de ambos regímenes políticos para valorar continuidades y rupturas, basado en el análisis de los procesos de implementación de la política a partir de fuentes del Servicio Nacional de Instrucción Pública. En esencia, el estudio destaca la capacidad de la dictadura para operar una profunda ruptura a partir de la rearticulación del diseño sentado por la Ocupación.\",\"PeriodicalId\":227643,\"journal\":{\"name\":\"Revista Mexicana de Historia de la Educación\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Mexicana de Historia de la Educación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29351/rmhe.v10i20.391\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v10i20.391","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Transiciones del imperialismo al autoritarismo en la educación rural dominicana, 1918-1946
En el artículo se estudia la Escuela Rudimentaria, modalidad escolar establecida en la República Dominicana por la Ocupación militar norteamericana (1916-1924) y recuperada como principal modelo de escolarización para el campesinado por la dictadura de Rafael L. Trujillo (1930-1961). Pretende abonar a la discusión de las rupturas y las continuidades entre las políticas educativas del Trujillismo y las del gobierno militar de Ocupación, en tanto suele asumirse que la acción gubernativa del dictador prolongó dispositivos y políticas implantadas por las fuerzas de intervención. El análisis establece contrapuntos entre el rudimentarismo escolar rural de ambos regímenes políticos para valorar continuidades y rupturas, basado en el análisis de los procesos de implementación de la política a partir de fuentes del Servicio Nacional de Instrucción Pública. En esencia, el estudio destaca la capacidad de la dictadura para operar una profunda ruptura a partir de la rearticulación del diseño sentado por la Ocupación.