{"title":"El campo y la ciudad como lugares de la nación: una mirada desde la educación alimentaria escolar (Argentina, 1936-1961)","authors":"A. Aisenstein, Cecilia Elena Almada Zárate","doi":"10.29351/rmhe.v10i20.388","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo aborda la historia de la educación alimentaria en la escuela primaria argentina como parte de la estrategia estatal para la educación intelectual, moral y física de la niñez y sus familias. Pone el foco en sus continuidades y cambios entre fines de la década del ’30 hasta la década del ’60, etapa en que los planes y programas para las escuelas primarias se reestructuraron a partir de nuevas ideas pedagógicas y mandatos provenientes del contexto político, económico y social. El estudio de la educación alimentaria escolar constituyó la puerta de entrada para comprender la multiplicidad de sentidos atribuidos a los espacios geográficos y a sus representaciones simbólicas con la finalidad de sustentar a la nación material e imaginaria. Del análisis de las fuentes (programas escolares, publicaciones oficiales y manuales y textos escolares) fue posible reconocer matices en el discurso pedagógico oficial en función de sus múltiples destinatarios.","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v10i20.388","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo aborda la historia de la educación alimentaria en la escuela primaria argentina como parte de la estrategia estatal para la educación intelectual, moral y física de la niñez y sus familias. Pone el foco en sus continuidades y cambios entre fines de la década del ’30 hasta la década del ’60, etapa en que los planes y programas para las escuelas primarias se reestructuraron a partir de nuevas ideas pedagógicas y mandatos provenientes del contexto político, económico y social. El estudio de la educación alimentaria escolar constituyó la puerta de entrada para comprender la multiplicidad de sentidos atribuidos a los espacios geográficos y a sus representaciones simbólicas con la finalidad de sustentar a la nación material e imaginaria. Del análisis de las fuentes (programas escolares, publicaciones oficiales y manuales y textos escolares) fue posible reconocer matices en el discurso pedagógico oficial en función de sus múltiples destinatarios.