{"title":"土著民族学校历史的主题和来源。来自北普埃布拉山脉档案的反思,约1876-1940","authors":"A. A. Rodrigo","doi":"10.29351/RMHE.V7I13.178","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La historia escolar en México ha abordado la experiencia de poblaciones indígenas principalmente para el periodo colonial y el posrevolucionario, mientras que el tramo que va de la Independencia a la Revolución apenas empieza a ser estudiado.1 Tres libros recientes sobre el Estado de México desarrollaron a fondo el tema, pero para reconsiderar globalmente el papel de estas escuelas en la historia mexicana, son necesarias investigaciones sobre otros estados del país.2 Esta reseña considera el tipo de información que podemos encontrar en los archivos del estado de Puebla para contribuir a una historia escolar en pueblos indígenas durante los periodos del Porfiriato, Revolución y posrevolucionario (1876-1940). Para abordar este tema se hace necesario tomar en cuenta los cambios históricos en la manera de concebir lo indígena. El historiador debe estar atento tanto a la manera en que el término se concebía en la época estudiada, como la forma en que se define en el presente del historiador, intentando evitar anacronismos, así que conviene empezar con algunas aclaraciones. Cuando hacemos referencia a la historia de la educación indígena frecuentemente no reparamos en cuál es el sentido que le damos al adjetivo “indígena”. Estrictamente, la educación dirigida a la población indígena por el Estado mexicano en el siglo xx, a través de la Secretaría de Educación Pública (sep), el Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Temas y fuentes para la historia escolar en pueblos indígenas. Una reflexión desde los archivos de la Sierra Norte de Puebla, ca. 1876-1940\",\"authors\":\"A. A. Rodrigo\",\"doi\":\"10.29351/RMHE.V7I13.178\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La historia escolar en México ha abordado la experiencia de poblaciones indígenas principalmente para el periodo colonial y el posrevolucionario, mientras que el tramo que va de la Independencia a la Revolución apenas empieza a ser estudiado.1 Tres libros recientes sobre el Estado de México desarrollaron a fondo el tema, pero para reconsiderar globalmente el papel de estas escuelas en la historia mexicana, son necesarias investigaciones sobre otros estados del país.2 Esta reseña considera el tipo de información que podemos encontrar en los archivos del estado de Puebla para contribuir a una historia escolar en pueblos indígenas durante los periodos del Porfiriato, Revolución y posrevolucionario (1876-1940). Para abordar este tema se hace necesario tomar en cuenta los cambios históricos en la manera de concebir lo indígena. El historiador debe estar atento tanto a la manera en que el término se concebía en la época estudiada, como la forma en que se define en el presente del historiador, intentando evitar anacronismos, así que conviene empezar con algunas aclaraciones. Cuando hacemos referencia a la historia de la educación indígena frecuentemente no reparamos en cuál es el sentido que le damos al adjetivo “indígena”. Estrictamente, la educación dirigida a la población indígena por el Estado mexicano en el siglo xx, a través de la Secretaría de Educación Pública (sep), el Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas\",\"PeriodicalId\":227643,\"journal\":{\"name\":\"Revista Mexicana de Historia de la Educación\",\"volume\":\"108 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Mexicana de Historia de la Educación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29351/RMHE.V7I13.178\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29351/RMHE.V7I13.178","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Temas y fuentes para la historia escolar en pueblos indígenas. Una reflexión desde los archivos de la Sierra Norte de Puebla, ca. 1876-1940
La historia escolar en México ha abordado la experiencia de poblaciones indígenas principalmente para el periodo colonial y el posrevolucionario, mientras que el tramo que va de la Independencia a la Revolución apenas empieza a ser estudiado.1 Tres libros recientes sobre el Estado de México desarrollaron a fondo el tema, pero para reconsiderar globalmente el papel de estas escuelas en la historia mexicana, son necesarias investigaciones sobre otros estados del país.2 Esta reseña considera el tipo de información que podemos encontrar en los archivos del estado de Puebla para contribuir a una historia escolar en pueblos indígenas durante los periodos del Porfiriato, Revolución y posrevolucionario (1876-1940). Para abordar este tema se hace necesario tomar en cuenta los cambios históricos en la manera de concebir lo indígena. El historiador debe estar atento tanto a la manera en que el término se concebía en la época estudiada, como la forma en que se define en el presente del historiador, intentando evitar anacronismos, así que conviene empezar con algunas aclaraciones. Cuando hacemos referencia a la historia de la educación indígena frecuentemente no reparamos en cuál es el sentido que le damos al adjetivo “indígena”. Estrictamente, la educación dirigida a la población indígena por el Estado mexicano en el siglo xx, a través de la Secretaría de Educación Pública (sep), el Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas